jueves, 27 de mayo de 2021

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s, 

Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje vivido. Presento la tarea con unas semanas de antelación para que vayáis reflexionando sobre las cuestiones que se plantean durante estas pocas semanas que faltan para concluir el semestre y para que lo reflexionéis con tiempo. Como sabéis, podéis como os he comentado, hacer una evaluación cuantitativa a través del acceso identificado, por los canales oficiales que establece la Universidad de Granada, pero personalmente me gustaría tener vuestra evaluación cualitativa porque me parece más enriquecedora para todos y sobretodo para mí de cara a mejorar en un futuro.


Intendad realizar esta tarea con la seriedad y profesionalidad propia de un graduado en Ciencias de la Educación Primaria, dado que será vuestro nuevo rol en un breve espacio de tiempo. De acuerdo con esto, os solicito vuestra opinión sincera y honesta respecto a las cuestiones que se enumeran a continuación:

1) En esta primera aproximación a la Educación Física en tus estudios de Grado, ¿Cómo te has sentido? ¿Se han cumplido las expectativas que tenías puestas en esta asignatura? Me refiero, fuera de los condicionantes que ha supuesto el período COVID y por tanto, la falta de parte práctica de la asignatura. 

2) ¿Crees que la asignatura está bien orientada teniendo en cuenta que tiene como finalidad dar a conocer los aspectos claves a tener en cuenta para la impartición de esta asignatura en Primaria y una primera toma de contacto para aquell@s alumn@s que posteriormente decidáis cursar la Mención en Educación Física?

3) ¿Qué aprendizajes te llevas de la asignatura? 

4) ¿Consideras que la asignatura ha estado bien estructurada atendiendo a las circunstancias? Argumenta tu respuesta

5) ¿Qué cosas destacarías a nivel positivo y que cosas cambiarías atendiendo al contexto en el que se ha desarrollado el proceso de enseñanza?

6) ¿Crees que has sido bien atendido por el profesor? SI/NO. Justifica tu respuesta.

7) ¿Crees que el profesor es el adecuado para impartir la asignatura? SI/NO. Justifica tu respuesta.

8) ¿Consideras esta asignatura util para tu desarrollo personal y profesional?

9) De acuerdo a todo lo argumentado, ¿consideras que la experiencia vivida ha sido positiva o negativa? Señala aquí todo lo que quieras expresarle al profesor en este sentido.

10) Define en 4-5 líneas qué ha sido para ti esta asignatura. 

Sed honestos y auténticos y no os sintáis condicionados por nada.



Atención a la diversidad en la Educación Física de Primaria

Como hemos podido comentar hace un momento, la próxima semana, los compañer@s realizaran una detallada explicación sobre la qué es la atención a la diversidad, formas de entenderla, posibles casuísticas que pueden darse durante el desarrollo de la práctica pedagógica del profesor y también, sobre la necesidad de mejorar la formación del futuro maestro dentro del plan de estudios perteneciente al Grado en Educación Primaria.

Respecto a esto último y entendiendo que vuestra formación universitaria en este sentido va a ser muy deficiente (o al menos eso creo), el objetivo del presente post se centra en:

  • Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado. 

Aplicación del Flipped Classroom en Educación Física

Durante la próxima semana, los compañer@s presentarán en clase qué es eso del Flipped Classroom y su importancia dentro de la aplicación de metodologías de enseñanza activas por parte del profesor. A modo de resumen:

 

Flipped Classroom es un modelo pedagógico también conocido como aula invertida. Este método de enseñanza ha cobrado importancia en los últimos años ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las necesidades actuales y, sobre todo, a los niños del siglo XXI. Con el Flipped Classroom se aprende haciendo y no memorizando. 


 

La metodología Flipped Classroom es revolucionaria por naturaleza porque propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico. Se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía.

 

De acuerdo con esto y como solemos hacer, la tarea se centra en buscar información (artículos, experiencias, webs…) en las que poder buscar información respecto a la forma de aplicar esta metodología de enseñanza en Educación Física. Concretamente:


1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.


2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

 

Saludos a tod@s y mucho ánimo que ya estamos terminando!

miércoles, 26 de mayo de 2021

El uso del libro de texto en Educación Física

 Otro de los temas que estuvimos abordando en clase teórica fue, la importancia, no tanto del libro de texto en Educación Física, sino del uso que hace el profesor del mismo (desde una racionalidad técnica o práctica). Hablamos de los motivos por los que el uso del libro de texto en Educación Física no se prodiga en esta asignatura. También estuvimos charlando sobre la importancia de que el profesor elabore sus propios materiales curriculares y de lo importante que era para esto el conocimiento de la teoría pedagógica, sumada a la experiencia docente...

Una de las cuestiones que quise plantear en clase fue si se está perdiendo el uso del libro, entendiendo que si no leéis, ¿cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?

En relación a esto, quise compartir con vosotros este video.


¿Qué opinión os merece el mismo?

Estudios sobre género en Educación Física

 En una de las exposiciones de esta semana "Estudios de género en Educación Física", pudimos constatar que el porcentaje de este tipo de estudios que ha sido publicado en revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, es únicamente de 1,61%. La panorámica general de estudios publicados en estas revistas, queda distribuida de esta manera:




Además, podéis cotejar que dentro de los estudios analizados, también existen muy pocos que estén directamente relacionados con la Educación Física Escolar, que es el tema que realmente nos atañe a nosotros. Concretamente, aquello que pasa en la Educación Física de Primaria. Respecto a ello, os dejo un estudio reciente que me parece muy interesante y sobre el que me gustaría conocer vuestra opinión.



Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?




jueves, 20 de mayo de 2021

Reto 8: "Concreción de la propuesta didáctica"

Ø  CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Características del centro

Características de los alumnos

 

 

Ø  REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

(vinculación de la unidad didáctica con el proyecto educativo y la programación de aula)

 

 



Ø  JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES

 

Ø  SESIONES

 

SESIÓN Nº :

 

A. IDENTIFICACIÓN

 

 NOMBRE:

 Ciclo:

 Bloque de contenidos: 

 Objetivos sesión:

 Material:

 Instalaciones:

 Observaciones: adaptaciones, etc.

 

B. PARTES

 

1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.)  (2'-3')

 

Los alumnos se colocan en semicirculo frente a una pizarra (móvil) mientras el profesor explica el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material para conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible.

 

2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

 

A.      GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

B.       ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

 

Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

 

3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')

 

 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN

 

 CONSIDERACIONES GENERALES

Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:

 que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.

 no olvidar el control de la frecuencia cardiaca.

 realizar una buena distribución del espacio

 lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.

 favorecer las relaciones del grupo

 que se ajusten a los objetivos previstos

 controlar la organización de la sesión en cuanto a agrupaciones (sin muchas variaciones, según niveles, intereses, control de grupos, coeducación, espacios, material, etc) y material.

 Dar continuo conocimiento de resultados a los alumnos, tanto de ejecución como afectivo, propiciando un buen clima de aula (gran elemento motivador).

 Profesor democrático, ni autoritario, ni permisivo, sin perder el control y respeto.

 

4ª VUELTA A LA CALMA (5')

 

Pretendemos volver a los niveles iniciales de actividad de los alumnos, introduciendo ejercicios de respiración, relajación, estiramientos, movilidad articular o juegos sensoriales. Como ejemplo de ejercicios: reconocer al compañero, guiar al compañero por sonidos, etc.

 

Y para finalizar, me gustaría señalar que es muy importante inculcar en los alumnos hábitos de higiene y salud: ducharse si lo permiten las instalaciones y el horario, o como mínimo, asearse, cambio de ropa, etc.

 


Ø  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)


Ø  EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)

Ø  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

martes, 18 de mayo de 2021

Innovación educativa en la metodología de enseñanza del profesor: la gamificación

 Entre las exposiciones de clase de esta semana, uno de los temas a abordar se ha centrado en la importancia de conocer y aplicar metodologías activas al aula por parte del profesor y más concretamente, de la gamificación y sus bondades.


En este sentido, el presente post tiene como principal finalidad:

1) Conocer vuestra opinión respecto a lo expuesto por el profesor Isaac Pérez López en los siguientes videos:

https://canal.ugr.es/multimedia/acienciacerca-40-gamificacion-educativa-por-isaac-perez/

https://www.youtube.com/watch?v=_BYPNo2hMMQ

2) Pensar en voz alta y participar a los compañeros de alguna idea (propuesta didáctica) que penséis que podría desarrollarse a modo de gamificación con alumnos pertenecientes a la Educación Física de Primaria.

Saludos y ánimo que estamos en la recta final!



Inteligencia emocional y Educación Física

Hoy en clase, hemos estado hablando y debatiendo sobre la importancia de la educación emocional de vuestros futuros alumnos y alumnas. En este sentido, se ha llegado a la conclusión de que se trata de un tema de enorme trascendencia para los escolares, pero también para su incorporación en la formación de los futuros maestros.

Se ha hablado sobre la importancia de hacer toma de consciencia (también de conciencia) a nivel emocional y también os he dejado algunos estudios interesantes en una carpeta de PRADO, donde podréis constatar que se trata de un tema de actualidad.

En este sentido y de acuerdo al tema en sí, mi pregunta se dirije más a lo que os he comentado en clase. Es decir, conocer vuestra opinión sobre cómo se podría incorporar este tipo de trabajo en el contexto de la Educación Superior. Respecto a ello, ¿se os ocurre alguna idea sobre cómo introducir este trabajo de desarrollo de la inteligencia emocional en esta asignatura? ¿Me dais ideas para que lo intente hacer con mis alumnos el curso que viene?

Hábitos de vida saludables en Educación Física: actividad y alimentación

 Estimados alumnos,

Ayer en clase, estuvimos charlando sobre la importancia de que los escolares: cumplan con las recomendaciones de práctica de actividad física diarias, de que esto generaría una disminuación del número de condcutas sedentarias e índices de sobrepeso y obesidad, de que sólo 1/4 parte del alumnado de 11 años cumple con dichas recomendaciones establecidas por diversos organismos internacionales, qué la Educación Física se establece como herramienta a partir de la cual poder cambair esta situación pero que existen muchos otros contenidos a tratar en la misma...se hace por tanto necesario, reflexionar sobre la forma en que trabajar este tipo de cuestiones por parte del profesor de Educación Física.

Aquí os dejo 2 materiales curriculares (cuadernos del alumno) que se elaboraron hace años dentro de un programa de promoción de actividad física y alimentación saludable en materia educativa (Programa Perseo).

Echadles un vistazo y decid si os parecen úitles y adecuados para trabajr este contenido con los alumnos.

Saludos a todos!

jueves, 13 de mayo de 2021

Recensión del libro "Educación física, movimiento y curriculum"

 Como ya os he comentado en la entrada aclaratoria y en clase, os subo la entrada en la que podréis plasmar la recensión del libro de lectura (La extensión de la misma deberá estar entorno a 800-1000 palabras).


En este sentido, los puntos a los que habrá que dar respuesta serán:

1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

3) ¿Recomendarías su lectura a un maestro de Educación Física? ¿Por qué?


Aclaración de entrega de trabajos para evaluación de la asignatura

 Estimados alumn@s,

Se aproxima la finalización del curso (nos quedan aproximadamente 3 semanas) y aquí os dejo una aclaración que pienso que os puede venir bien de cara a organizaros.

Si os fijáis en el apartado del blog que hace referencia a "Evaluación del aprendizaje", podréis comprobar los porcentajes que dije que otorgaría a cada uno de los trabajos realizados a lo largo del semestre.

A modo de resumen:

1) Un 40% de la nota final saldrá de la evaluación de los comentarios individuales en el blog sobre post que he subido relacionados con cuestiones que se han ido tratando en clases teóricas. En este sentido, ya comenté y así quedó plasmado en la presentación de la asignatura subida a PRADO, que para su valoración se atendería a criterios de regularidad en la realización de los mismos y también, de profundidad (que los mismos fueran comentarios bien argumentaos y fundamentados). Es importante recordar que todas las entradas son obligatorias salvo las que se establezca que son opcionales de realizar (en este caso 3).

2) Un 20%, saldría de la preparación e impartición del tema de clase (algunos ya lo habéis realizado) y otros estáis a la espera de hacerlo en las próximas semanas. 

3) Un 15%, haría referencia a los retos realizados los jueves (retos del 1 al 5). 

4) Otro 15% era el diseño y exposición de la intervención pedagógica que a priori había que entregar a finales de este mes en formato de trabajo escrito y exponer el último día de clase, pero que finalmente hemos quedado que se valorará atendiendo a la realización de los retos del 6 al 8).

5) Finalmente, un 10% sobre la recensión (reflexión crítica) sobre el libro de lectura de la asignatura que se subirá a modo de nueva entrada en el blog y que podréis empezar a realizar desde ya.


  • De acuerdo con todo lo argumentado, es importante que tengáis en cuenta 2 cuestiones:
a) La fecha final de realización de comentarios en el blog, sería el día 6 de junio a las 00:00h de la noche. Es decir, los comentarios realizados el día 7 de junio, no se tendrán en cuenta para la evaluación final.
b) El día 7 de junio (grupo H) y el día 8 de junio (grupo G), cada uno de vosotros deberá de enviarme a mi correo electrónico (acmartinez@ugr.es), un archivo pdf que constará de 2 partes bien diferenciadas:
- Todos los comentarios realizados en el blog ordenados cronológicamente.
- Una autoevaluación argumentada del trabajo realizado a lo largo del semestre, justificando lo realizado en cada uno de los 5 trabajos explicados anteriormente y sugiriendo una calificación final sobre 10 puntos que consideréis que merecéis como nota final de la asignatura atendiendo a estos argumentos esgrimidos. Los puntos que deberá contener la misma, serán: Para qué ha servido esta asignatura en mi formación; qué aprendizajes he adquirido en la misma; qué trabajo he realizado a lo largo del semestre (explicar lo que considere al profesor); qué le diría al profesor de la asignatura (cosas buenas y cosas a mejorar); qué calificación me otorgo de acuerdo al proceso vivido (siendo honesto conmigo mismo).


Cualquier duda, lo hablamos en clase la semana que viene.

Saludos a tod@s!

Edublog como recurso metodológico

Estimados alumnos-as,

Os lanzo este post para conocer vuestra opinión respecto a la utilización del blog en la asignatura a lo largo del semestre.


Aquí las cuestiones:

1- ¿Os ha parecido un recurso útil para seguimiento de la asignatura? SI/NO
2- ¿Por qué? Justifica tu respuesta
3- Señala la principal ventaja que consideras que supone el uso del blog en la asignatura
4- Señala también el principal inconveniente

Os animo a todos a dar vuestra opinion al respecto

Saludos y ánimo que estamos en la recta final

miércoles, 12 de mayo de 2021

Reto 7: "Objetivos y estructura de nuestra intervención: vinculación curricular y con intervenciones pedagógicas previas"

Tras presentar el borrador de propuesta de intervención al profesor, explicar de donde nace la idea y leer literatura para desarrollar el apartado de fundamentación de vuestra intervención (reto 6), llega el momento de:

1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).



3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

4) Señalar también el vinculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el curriculum oficial.

5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.

En este caso, el reto será grupal y será suficiente con que un miembro del equipo señale los nombres de todos los miembros y plasme por escrito los puntos señalados.

Mañana os explico con calma.

Saludos a tod@s! ánimo que ya queda poco!

Fair play en Educación Fisica y Deporte en edad escolar

 Estimad@s alumnos,

En la pasada clase, estuvimos reflexionando sobre el uso del fair play en el contexto de la Educación Física y el Deporte en edad escolar. En este sentido, pudimos constatar varias cosas:

1- Existen diversas acepciones o formas de entender el mismo (Desde una acepción más tradicional de "juego limpio" a una más amplia de "juego justo").

2- Los agentes inmersos en el proceso de competición deportiva (padres, madres, entrenadores, árbitros, maestros...) ejercen una fuerte influencia a la hora de entender y orientar dicho proceso en los niños y niñas.

3- La presencia de un problema social muy importante. El aumento de conductas violentas en dicho contexto. Sobretodo, en el deporte del fútbol.

4- La oportunidad de que el maestro de Educación Física aborde esta problemática social desde el aula, dando así respuesta la función de transformación social de su asignatura.


De acuerdo con esto último, ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.

Aprendizaje-Servicio en Educación Física

Estimados alumn@s,

En la pasada clase teórica estuvimos hablando del aprendizaje-servicio como una metodología que va ganando cada vez más importancia en el contexto educativo. En este sentido, reflexionamos sobre varias cuestiones:

- La importancia de mejorar la formación del futuro maestro. Vimos que existen experiencias desarrolladas en el contexto de la Educación Superior y con el alumnado universitario en formación, pero que estas estaban más orientadas a vivenciar las experiencias que a conocer la forma de aplicarlo al contexto de la Educación Primaria o Secundaria.

- Que resulta muy importante la conexión entre la comunidad o entorno cercano donde viven los alumnos y la propia escuela.

- Que no se trata únicamente de un servicio a la comunidad, sino de aprovechar el valor formativo que dichas experiencias puedan generar a modo de adquisición de aprendizajes en los estudiantes.

- ...


Por otro lado, también se hablo de que en la nueva ley de educación (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), se contempla que los alumnos cursarán la asignatura de Educación en Valores cívicos y éticos y que en la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria, podrán cursar materias optativas que podrán configurarse (si así se considera), con la realización de un proyecto de colaboración consistente en un servicio a la comunidad.

En este sentido y para finalizar, la cuestión se centra en que penséis en la forma en que esto pudiera desarrollarse dentro de la asignatura de Educación Física a modo de aprendizaje-servicio.

De acuerdo con lo argumentado, ¿qué piensas de todo lo hablado en clase y qué ideas se te ocurren como futuro maestro de Educación Física para desarrollar el aprendizaje-servicio en la etapa de Educación Primaria?

martes, 4 de mayo de 2021

Aproximación crítica a la enseñanza de los juegos deportivos en Educación Física

La enseñanza de los juegos deportivos ha estado y está excesivamente orientada a deportes estándar, con planteamiento de tareas o habilidades motrices aisladas y orientadas a la adquisición de técnicas deportivas, muy vinculadas al rendimiento motriz y por tanto, más asemejada a un contexto más cercano  al entrenamiento que a la propia educación.

De acuerdo con esto, los compañeros nos han hablado que entre las bases para el cambio de planteamiento, habría que atender a:

- La comprensión de los procedimientos implicados en el juego deportivo

- La adquisición contextual de las habilidades técnicas

También que adaptar esto al contexto educativo requeriría de:

- Ampliar la participación (sin dar valor al nivel de habilidad)

- Integrar a ambos sexos

- Reducir competitividad

- Invitar a los alumnos a participar en el proceso de enseñanza (participando en cambiar los propios juegos)

Respecto a lo hablado, existe una lectura muy interesante que os ayudaría a contextualizar mejor de donde viene esto que hemos abordado.


Para finalizar y tras lo señalado, ¿qué opinión te merece este tema?

Saludos a todos y nos vemos el jueves!

Curriculum oculto en Educación Física

Hemos abordado el tema sobre curriculum oculto e ideología en Educación Física. En este sentido, podemos comprender la importancia de ambos elementos dentro de los procesos de enseñanza del profesor.

Atender a lo que proyecta y por tanto, enseña el profesor de manera implícita durante las clases de Educación Física y cómo estos aprendizajes adquiridos acaban influyendo en el sistema de creencias y valores del alumnado y que acaban siendo proyectados a nivel social, resulta un factor clave para la educación y por tanto, la formación de los futuros ciudadanos. El peso de estas enseñanzas tiene un peso sustancial sobre la constitución de discursos sociales y culturales que pueden acabar predominando en la sociedad y generan problemas que deben ser abordados nuevamente desde la escuela.

En ocasiones se antoja necesario dejar de lado muchas de las ideologías transmitidas por el profesorado de Educación Física,  peso de la cultura profesional propia del área, a partir de la cual se transfieren conductas estereotipadas hacia actividades físico-deportivas, ideología del rendimiento…como aprendizajes que fueron previamente adquiridos por los mismos en sus experiencias previas con antiguos profesores y en el deporte en edad escolar.



De acuerdo con lo argumentado en clase:

1- ¿Qué importancia tiene para ti el curriculum oculto en las clases de Educación Física?

2- ¿Qué tipo de comportamientos implícitos queréis transmitir a vuestros alumnos y alumnas cuando seáis profesores a través de vuestro qué hacer docente?

3- ¿Qué tipo de enseñanzas os transmitieron vuestros profesores de Educación Física en Primaria y Secundaria?

4- ¿Qué aprendizajes positivos y negativos os he transmitido yo en la asignatura de Enseñanza a lo largo de lo que llevamos de semestre?

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...