miércoles, 12 de mayo de 2021

Fair play en Educación Fisica y Deporte en edad escolar

 Estimad@s alumnos,

En la pasada clase, estuvimos reflexionando sobre el uso del fair play en el contexto de la Educación Física y el Deporte en edad escolar. En este sentido, pudimos constatar varias cosas:

1- Existen diversas acepciones o formas de entender el mismo (Desde una acepción más tradicional de "juego limpio" a una más amplia de "juego justo").

2- Los agentes inmersos en el proceso de competición deportiva (padres, madres, entrenadores, árbitros, maestros...) ejercen una fuerte influencia a la hora de entender y orientar dicho proceso en los niños y niñas.

3- La presencia de un problema social muy importante. El aumento de conductas violentas en dicho contexto. Sobretodo, en el deporte del fútbol.

4- La oportunidad de que el maestro de Educación Física aborde esta problemática social desde el aula, dando así respuesta la función de transformación social de su asignatura.


De acuerdo con esto último, ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.

94 comentarios:

  1. Bajo mi punto de vista, creo que el fair play es muy importante de llevar a cabo en un aula de educación física, y el profesor se debería basar en dos elementos importantes, el respeto y la empatía. Digo respeto, ya que hemos de educar a los alumnos en un juego limpio, donde haya respeto por parte de los participantes y donde se cree un ambiente agradable donde realizar ese deporte, porque el deporte es competitividad, pero también es interacción, es saber ganar y perder, es salud, es vida y sobre todo es una vía para demostrar el respeto hacia los demás. Por otro lado está la empatía, algo relacionado con el respeto a los demás, lo más bonito del deporte es el ponerte en el lugar de los demás, el saber lo bonito y agradable que es ganar y lo poco que puede gustar el perder, el saber que jugar limpio sin trampa, es algo que hace grande el deporte, porque alguien que juega con trampa debe situarse en el lugar de los demás, viendo si le gustaría competir contra alguien que no juega en sus mismas condiciones. Por ello, fomentemos el deporte bonito, limpio y empático.

    ResponderEliminar
  2. FAIR PLAY

    La figura del profesor de E.F. es uno de los pilares básicos para implementar e inculcar los valores, conductas y actitudes que emergen de la práctica del juego limpio y/o justo, y no solo por la responsabilidad tan enorme que tiene y la posibilidad de educar al alumnado a través de diversas dinámicas, actividades o charlas, sino por el hecho crucial de poder implicar a las familias para la consecuención de los objetivos relacionados con el fair play. Además, el elevado contenido práctico que lleva a sus espaldas esta área, nos ofrece la oportunidad de desarrollar diversos escenarios con los que trabajar este tipo de práctica, siendo una asignatura de vital importancia.

    Los padres, docentes y entrenadores (especialmente estos dos últimos en edades próximas a la adolescencia), son un modelo y un referente a seguir por el alumnado o los jugadores de cualquier disciplina deportiva. La forma que tengamos de tratarlos, tanto a ellos como a los demás (padres, compañeros de centro, rivales, club deportivo,etc.), será el principal bastión que debemos cuidar, o lo que es lo mismo, como diría el refrán: hemos de predicar con el ejemplo. Este factor es el más importante de todos y con el que, sin lugar a dudas, nos ganaremos el respeto, la confianza y el cariño del entorno en el que nos hallemos inmersos, además de facilitarnos la labor pedagógica. Este hecho nos ayudará sobremanera a desarrollar nuestro trabajo, como decía, de manera eficaz y eficiente, generando un clima propicio y las sinergias necesarias que permitan brotar las semillas que vayamos esparciendo en el ecosistema escolar y deportivo, todo ello a través de la fuerza de nuestras actitudes, aptitudes y comportamientos, en definitiva, de nuestros actos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Sin duda alguna, puedo afirmar que la figura del profesor de educación física va a tener una gran influencia en la forma en la que se van a desenvolver los estudiantes en los diferentes deportes que se van a desarrollar y este, debe de forma activa trabajar para incentivar un juego limpio ya que en edades sobre todo tempranas estos alumnos y alumnas tienden a actuar como una esponja y absorben todo lo que ven y oyen y esto les lleva a imitar conductas poco deseables. Por tanto, el profesor de educación física debe de buscar en un primer momento prevenir este tipo de conductas a partir de charlas y la enseñanza de la necesidad de este tema y posteriormente participar y analizar de forma continua las conductas de los estudiantes para así evitar, señalar y castigar cualquier tipo de forma de actuación que no sea limpia y hacer que aquellos que la realicen, puedan empatizar con aquellos que la sufren.

    ResponderEliminar
  4. Yo pienso que, sin ir más lejos, empezar con el entorno del niño. Dentro de los deportes de equipo podemos encontrar el factor de los compañeros, tanto del mismo equipo como del equipo rival. La actuación en este sentido se basaría en realizar actividades entre ellos para entender la forma de actuar de cada niño ante un problema, investigar sobre la causa y aportar soluciones para corregir el comportamiento no deseado o posibles soluciones frente a un conflicto ya dentro de las clases de primaria.
    En segundo lugar, con la figura del profesor/árbitro/entrenador, que debe ser una figura que ayude a que el juego se desarrolle de forma tranquila, evitando que los niños aprendan valores contrarios a los deseados. Por este motivo, el árbitro representa las normas y el juego limpio y se debe respetar.
    En tercer lugar, los padres/familia. Ellos son las personas que más influyen en los alumnos. Un mal comportamiento por su parte no solo afecta emocionalmente al niño, sino que le transmite ese comportamiento, ya sean actuaciones positivas como negativas.
    Por último, el entorno que conocen. Esto puede ser el barrio/pueblo/localización del centro/ contexto... Hay que tener en cuenta que los niños también aprenden de lo que ven. Por ello hay que trabajar el pensamiento crítico para que no se dejen influenciar por malas conductas y que aprendan de lo bueno.

    ResponderEliminar
  5. Sin duda alguna, sin "Fair Play" el deporte no tiene sentido ya que, sobre todo al realizar ejercicios colectivos, salen a la luz valores tan importantes como el respeto, la cooperación, esfuerzo o superación. ¿De qué nos vale que nuestro alumnado que primero en una competición si trata mal a sus iguales? Por eso, hay que sobreponer los valores y las emociones al resultado obtenido.
    Dicho esto, en mi opinión, el maestro o maestra de educación física debe esforzarse al máximo por promover el juego limpio y sin darle tanta importancia a la competencia en sí. No debemos olvidar que la figura del profesor es casi tan importante para el alumnado que la figura de sus padres.

    ResponderEliminar
  6. Celia Martín Crespo 2H
    El fair play se entiende como juego limpio, es por ello que debería de ser uno de los valores que el profesor de educación física promueva en sus clase. Y quién mejor que el profesor para desarrollar este tipo de conductas en donde la educación, el respeto, la empatía, los valores, etc reinan para obtener un juego limpio y sano, evitando así los malos comportamiento como son los insultos que tanto hemos visto en los deportes e incluso en personas mayores. Porque realmente el fairplay forma parte del espíritu deportivo y es por ello que es tan importante incitar a los alumnos a ayudarse unos entre otros, evitar el odio en el deporte... al fin y al cabo no es más que un juego y no una competición.
    En relación a los profesores de educación física cabe destacar que la base del cambio es la educación por lo que veo completamente necesario que estos sean conscientes de la importancia que tiene para poder transmitirlo así a sus alumnos.

    ResponderEliminar
  7. Gemma Soto Ibáñez 2ºG
    ¿En qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.
    El juego limpio es más una filosofía que un conjunto de características o elementos que puedan fomentarlo. Puede ser que un docente aplique acciones para favorecerlo en la clase de Educación Física tales como la tarjeta verde que comentaron los compañeros, y al mismo tiempo, muestre conductas relacionadas con su forma de ser que delaten o se interpreten como a favor de la competición más que del acto de la práctica. Por eso uno de los principales elementos que es necesario que esté presente sería el autoconocimiento personal. Otro factor a tener en cuenta sería la contextualización con su alumnado, saber si en las familias tienen más tendencia o menos a ciertas conductas, para así llegar más directo con las actividades. Y por último tener un decálogo o similar sobre lo que quiere transmitir para tener objetivos realizables.

    ResponderEliminar
  8. Antes de nada, debemos de tener claro este concepto. El Fair play engloba todos aquellos comportamientos y acciones correctas que deben observar los atletas ante su oponente, el árbitro y los asistentes, es decir, se debe priorizar el juego limpio antes que la victoria.

    Pienso que el docente tiene un papel muy importante sobre sus alumnos y alumnas ya que ellos lo ven como un referente. Por lo tanto, pienso que el docente de Educación Física debe tener la base de su enseñanza en la constancia y en el esfuerzo. Con esto me refiero a que el docente debe hacerles ver a sus alumnos y alumnas que lo importante no es ganar o alcanzar la victoria de alguna actividad física sino el progreso que han tenido en ella y su esfuerzo por llegar a lo más alto. También es importante hacerle ver al alumnado que cada uno tiene sus capacidades y que deben de tener empatía hacia sus compañeros y compañeras para que de esta manera todos se sientan integrados y cómodos en el juego.

    En resumidas cuentas, el docente debe esforzarse al máximo para conseguir que sus alumnos y alumnas practiquen un juego limpio y respeten las capacidades físicas de sus compañeros y darle un papel más secundario a la competitividad.

    ResponderEliminar
  9. Para comenzar decir que el objetivo fundamental del fair-play es evitar todo tipo de conductas o comportamientos negativos que afecten al desarrollo del juego, como por ejemplo el incumplimiento de las reglas, no respetar al rival o a los propios compañeros y a la afición.

    De acuerdo con esto pienso que el docente es una figura muy importante para implementar este valor en la clase. Para empezar, debería de actuar de manera que diera ejemplo a los alumnos, actuando desde el respeto y la empatía hacia los alumnos. Haciéndoles de esta manera ver que estos valores son los que aparecen en un juego limpio y sano. Por consecuente, debe de evitar los malos comportamientos como los insultos o alterarse ante algún problema. Hay que pensar que los niños son como esponjas y absorben todos los estímulos y comportamientos externos y por lo tanto, actúan copiando a los adultos, por lo que, si el docente crea ese espacio de respeto y compañerismo en las aulas de educación física, los alumnos responderán de igual manera.

    Por último, no hay que hacerles ver a los alumnos que la competitividad es mala, la competitividad es necesaria, pero hasta un cierto punto. Hay que enseñarles que pueden competir, pero de una forma sana, siempre desde el respeto y desde la postura de que no pasa nada si no se gana, porque, aunque exista esa pequeña competición, no deja de ser un juego.

    ResponderEliminar
  10. Una experiencia que viví en el fútbol fue ver como un jugador joven mandó a callar a la grada y les pidió que respetaran al equipo contrario porque no les dejaban jugar tranquilos. Ahí me di cuenta de la importancia de promover el respeto en el deporte.
    Dicho esto, pienso que el Fair play, hoy en día, es necesario que lo promuevan los profesores de Educación Física, ya que es importante fomentar el respeto, el juego limpio, la empatía, etc. en el alumnado. El docente será el mayor ejemplo para los estudiantes y por eso debe mantener un comportamiento deportivo adecuado. Deben aprender que la competitividad no es mala, pero también deben saber disfrutar del deporte, sin necesidad de faltar el respeto o saltarse las normas, ya sea con el equipo contrario o con el propio. Es muy importante que los alumnos no le tomen odio al deporte por malas actitudes, sino que lo practiquen en un ambiente en el cual se sientan cómodos con sí mismos.

    ResponderEliminar
  11. Los valores como el respeto, la empatía, el trabajo en equipo, entre otros son inherentes a la función docente y el Fair play aborda un poco de cada uno de éstos. El docente es un modelo para los/as alumnos/as, por este motivo debe dar ejemplo y promover el deporte "sano" libre de prejuicios y rivalidades. Actualmente, hay metodologías, simposios, actividades y recursos muy útiles para trabajar el Fair play desde la Educación Física. Es cierto que la influencia externa (o ajena al centro educativo) es muy relevante para los/as chicos/as, pero la Educación es una herramienta mucho más significativa que si usamos de forma adecuada y justa puede incluso cambiar las actitudes/comportamientos hostiles de aquellos/as padres/madres, árbitros o cualquier otro agente externo al colegio que así lo manifiesten.

    ResponderEliminar
  12. Fair play en Educación Fisica y Deporte en edad escolar
    Para comenzar debemos de tener claro que es lo que quiere decir el término Fair Play o juego justo, se trata de “un principio positivo que incluye el respeto por las reglas del juego pero también conceptos tan nobles como amistad, respeto al adversario y a los árbitros y tener espíritu deportivo”.
    Como futuros docentes, para que esta práctica se lleve a cabo se tienen que tener presentes los siguientes aspectos:
    • Procurar crear una atmósfera de tolerancia que facilite la igualdad y respeto: entre géneros, entre los diferentes en función de las capacidades, las personalidades, las actitudes, etc.
    • Valorar tanto las actividades competitivas como las cooperativas, ambas presentan aspectos educativos positivos.
    • Entender que la competición es mucho más que ganar, es: respetar a los demás, valorar la progresión, el esfuerzo, las estrategias, la calidad del juego, etc. Los criterios que nos permiten decidir el vencedor/a deben ser revisados y, en función de los contextos, pueden ser otros diferentes al tradicional número de goles o puntos.
    • Asumir que se debe intervenir en los conflictos cuando los implicados, que son personas a nuestro cargo, los resuelven de forma violenta: agresiones, insultos, exclusión, etc. Y no dejar pasar la oportunidad de analizar y comentar el conflicto con todos los protagonistas de cara a clarificar sus causas y las actitudes manifestadas.
    • No incluir materiales peligroso o de riesgo hacia conductas agresivas.
    • Proporcionar a los niños en la escuela (desde la escuela maternal en adelante) experiencias que potencien el jugar por jugar, experimentar muchas actividades diferentes y continuar con estas sanas actividades a lo largo de la vida.

    ResponderEliminar

  13. Como bien se ha comentado, hay diferentes agentes que influyen respecto a este tema. Por lo que yo creo que el docente debería abordar todos estos factores si desea crear personas con valores y habilidades tales como son la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de las normas y en general, un conjunto de elementos que se asocian no sólo al campo educativo, sino que en la vida de relación de estas personas el cumplimiento de todo esto, garantiza nuestra propia libertad. Y es un muy bien escenario para empezar, EF.

    Pues bien, en primer lugar, nos centramos en la figura del docente. Este tiene que ser el “ejemplo” para ellos de todo lo mencionado anteriormente, por lo que no sólo deberá de tener las cualidades personales que necesitamos (respetuoso, coherente…) sino que necesitará un conocimiento técnico para poder implantar el fair play ¿Cómo podría hacerlo?

    Debería partir primeramente de prevenir conductas disruptivas, para ello podría hacer uso de la transmisión de lo importante que es este tema, dar charlas… y no sólo a ellos, sino a todo el entorno que le rodea que pueda influir en la conducta del alumno/a. Para centrarnos un poco más en el círculo de clase y dado que en su mayoría este tipo de comportamientos puede brotar del deporte en sí, realizaría juegos en los que se pueda dar esta problemática para poder analizar profundamente el porque se sebe y poder partir de estas causas que lo generan para poder corregirlo.

    También cabe destacar, que en muchas ocasiones no se puede influir en su entorno, porque bien no cede o porque el entorno frente al que nos encontramos pueden ser otro tipo de sujetos externos a la escuela y a la propia familia. Respecto a estos agentes, difícilmente podremos actuar directamente. Pero si que podemos inculcar un pensamiento crítico en el niño/a para que no se deje influenciar por las malas conductas y se guie por las positivas.

    En general, creo que podrían hacer juegos en clase donde el elemento principal fuese “el juego limpio” de esta manera, podría inculcarse la importancia que este tiene el deporte y, para ello, necesitamos de un docente muy observador que no deje pasar ninguno de estos posibles actos.

    ResponderEliminar
  14. Como hemos estado viendo en la exposición de los compañeros acerca del fair play, es básicamente el respeto que se debe tener en cuanto a las normas y reglas del juego, es decir, el juego limpio y justo. Es cierto que existen varias acepciones acerca de este, pero en general el objetivo es el mismo.
    Cuando hablamos de la competición deportiva establecemos directamente quién son esos gentes que tanto influyen en éste. De tal modo que creo que el uso del fair play en educación física seria un elemento que se debería tratar más, dónde el docente debe estar bien preparado y concienciado acerca de la importancia de éste. Por ejemplo, no solo enseñarlo en el mundo del deporte competitivo sino que es una buena herramienta para comenzar a trabajar con los niños desde principios de su desarrollo, determinando el no a la violencia.
    La conductas violentas que se producen en estos casos, sobre todo en el fútbol las conozco bastante bien. Desde que era pequeña siempre solía ir a ver a mi primo jugar al fútbol, y lo que recuerdo de manera bastante real es la cantidad de insultos que se podía llevar un árbitro por el simple hecho de hacer su trabajo. Recuerdo un día, que estaban jugando, y el árbitro saco tarjeta amarilla a uno de los jugadores, no recuerdo exactamente el por qué, pero comenzaron a abuchearlo, a insultarle a él y a todos los miembros de su familia de una manera increíblemente denigrante, incluso tirándole las bolsas de pipas que éstos estaban comiendo. Y digo yo, con lo mayorcitos que son, ¿qué necesidad hay de hacerle tanto daño a una persona hasta el punto de salir del partido con un ataque de ansiedad? El caso es, también muy importante a destacar, que el partido no solo lo estaban viendo personas mayores, sino que había niños pequeños, como en este caso, yo. De esta forma, los niños creen que son conductas normales que se deben llevar a cabo cuando el árbitro penaliza algo de tu equipo, y no, no es así, por ello si los padres de los propios niños, o las personas que lo acompañan no le dicen que no es una actitud correcta, va a normalizar esa situación.
    Esto quiere decir, que el docente en la asignatura de educación física sobre todo, tiene un gran papel, puesto que a las personas mayores que poseen esta conducta no se les va a cambiar ya, pero si fomentamos el respeto, la tolerancia en los niños pequeños puede ser el principio del cambio. El niño tiene que ver que el docente actúa con coherencia y que además si alguien por ejemplo comente una trampa en cualquier juego, debe ser penalizado, puesto que no podemos pedirle algo que no cumplimos y así conseguir que el rechazo a las normas se considere pauta a llevar a cabo.

    ResponderEliminar
  15. El deporte pierde su sentido sin un comportamiento leal y sincero por parte de todos los agentes que intervienen en su práctica (jugadores, entrenadores, padres…)
    Es ahí cuando aparece el concepto de fair play o juego limpio y/o justo. Desde pequeños a los niños y niñas se les inculca la competitividad deportiva desde el respeto, honestidad, juego en equipo… pero a menudo y sobre todo en el fútbol, se dan situaciones en las que estos valores se pierden.

    El fair play debe ser promovido por los padres en casa, por los entrenadores en el deporte extraescolar y por los profesores en clase.
    Los padres condicionan extraordinariamente la vida deportiva de sus hijos y en casa deben de educar en valores a los mismos.

    Por otra parte, los entrenadores son los agentes más influyentes en cuanto a comportamientos y actitudes en la práctica deportiva, es por eso que a edades tempranas les deben de promover a sus jugadores dichos valores con el objetivo de una práctica de juego justo.

    Por último, debo centrarme en la importancia que tiene un profesor de Educación física a la hora de inculcar actitudes y valores, dada la influencia de estos en su alumnado ante su papel fundamental como es el de formarlos.
    A fin de cuentas, un profesor debe de hacerles ver a sus alumnos que lo importante no es ganar sino competir sanamente con el fin de mejorar día a día. De igual manera, debe de hacerles ver que sin respeto hacia los demás el deporte se pierde y, lo más importante, que ante todo se disfrute haciendo deporte.

    ResponderEliminar
  16. Carmen Ferrer Latorre.

    El fair play debería estar siempre presente en Educación Física, actualmente, en una gran mayoría de casos, el deporte en edad escolar se encuentra muy escaso de valores formativos y educativos. Por ello, es importante concienciar y mostrar como a través del deporte se pueden trabajar y desarrollar multitud de valores y habilidades sociales. El educador juega un papel fundamental a la hora de transmitir e inculcar valores y habilidades sociales tales como el compañerismo, respeto, cooperación, justicia, honestidad, integridad, etc., enfocando sus clases desde una perspectiva ética, promoviendo de esta manera el fair play.

    Para poder llevar a cabo una actuación docente correcta que aborde el tema en cuestión, en primer lugar, es importante que el docente tenga en cuenta y esté informado sobre el contexto de su alumnado, es decir, informarse acerca de si las familias presentan conductas inapropiadas que influyan negativamente en sus hijos, ya que el papel de los padres es vital, puesto que en la mayoría de casos condicionan en gran medida a sus hijos/as. Tras las “comprobaciones” oportunas, un buen recurso metodológico podría ser acudir o realizar charlas interactivas; llevar a cabo actividades o prácticas deportivas lúdicas que requieran colaboración, destaquen la importancia de ayudarse unos a otros, incidan en el valor de respetar las normas y al resto de participantes, recalquen que no siempre prima la victoria, promuevan igualdad participativa, ayuden al desarrollo de la autonomía moral del alumnado, etc.

    Por último, es importante recalcar una vez más que los/as niños/as, especialmente en primaria, suelen sentir, en algunos casos, admiración por su maestro/a, siendo este/a una figura muy influyente, que posee la capacidad de promover el fair play verbalmente pero aún más con sus propias acciones en las prácticas y en la manera de entablar relaciones con su alumnado, compañeros, etc.

    ResponderEliminar
  17. El maestro de E.F. es una de las primeras figuras de autoridad que se encuentra un jugador/estudiantes en su primera toma de contacto con el deporte. A continuación se irán conociendo otras con árbitros, entrenadores, cuerpo técnico incluso a niveles más profesionales presidentes de clubes o junta directiva. Un buen trabajo en las edades más tempranas en facultades como: los valores, respeto por el juego y los compañeros, el valor del juego o la competición con uno mismo. Son doctrinas o valores en que el maestro de educación física tiene mucho que ver tanto positivamente como negativamente en el caso de que no desarrolle una buena labor. Bajo mi punto de vista el maestro o maestra de educación física es la primera persona que te da a conocer el deporte y tiene un papel fundamental a la hora de transmitir a los estudiantes que este no es solo meter goles, canastas o correr más rápido que otros.

    ResponderEliminar
  18. smael Muñoz López 2ºH

    Como hemos podido escuchar en la clase teórica, el fomento del fair play y los valores que este término lleva implícitos son imprescindibles en el aula. Pero para llegar al Fair Play es necesario hacerse esta pregunta: ¿Qué situaciones o decisiones pueden conducir a conductas violentas por parte del alumnado?
    En primer lugar, los problemas de disciplina, actualmente denominados problemas de convivencia, son conductas variadas que pueden tener orígenes, manifestaciones y pronósticos muy diversos. Su manifestación más perceptible, es el hecho de que desestabilizan la convivencia cotidiana del aula entorpeciendo e incluso haciendo imposible el logro de los objetivos de aprendizaje y formación que persigue el proceso educativo.
    Esteban y Fernández (2012) indican que:
    El control de las conductas indisciplinadas, tradicionalmente ha estado ligado a modelos autoritarios, paradigmas educativos tecnológicos y modelos psicológicos conductistas. En la actualidad está ligado a un concepto de disciplina dinámica que resalta el carácter positivo, instrumental y funcional de la disciplina escolar, por tanto, su objetivo fundamental es crear las condiciones más favorables para optimizar los procesos de aprendizaje, el desarrollo personal del alumnado, y mejorar la convivencia entre profesores y alumnos.
    Por tanto, partiendo de esta base, podemos deducir que además de fomentar el Fair Play o llevar a cabo la transformación social de su asignatura, también debe cambiar la forma de visualizar cómo trabajar para no crear modelos de enseñanza autoritarios o discriminatorios que puedan llegar a generar problemas de convivencia; como por ejemplo problemas de superioridad entre alumnos/as.
    Este punto comentado anteriormente es una de las principales claves para iniciar una buena enseñanza de la asignatura. Además; “el entrenamiento deportivo con jóvenes debe transmitir valores educativos desarrollando mecanismos de superación personal y respeto hacia los adversarios con un entorno favorable hacia todos los agentes intervinientes”. (Valter y Oleguer, 2014). Con esto podemos comprender otro de los puntos más importantes que el docente debe abordar: el respeto, la motivación y la igualdad.
    En conclusión, siempre que el docente plantee una asignatura donde el alumnado pueda aprender los beneficios del deporte, actividad física o cualquier contenido incluido dentro de la asignatura y no aprender a ser los mejores o los campeones/as de la actividad que se esté realizando, será más fácil evitar dicha confrontación. En mi opinión, siempre que sigamos lo dicho anteriormente se estará fomentando el Fair Play.

    Referencias Bibliográficas:
    Fernandes, V. P., Foguet, O. C., & de Sequeira, P. J. R. M. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 32-35.
    Esteban Luis, R., Fernández Bustos, J. G., Díaz Suárez, A., & Contreras Jordán, O. R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física.

    ResponderEliminar
  19. Ismael Chico Gómez 2ºG Primaria

    El Fair Play o juego limpio creo que es un valor que debe ir integrado en cualquier deporte o cualquier actividad que implique una rivalidad o duelo. En la asignatura de E.F en particular creo que se debería de tratar poniendo a los niños y niñas en el contexto competitivo, haciéndoles creer de primeras que ganarán o perderán algo en ese torneo o competición que propongamos como docentes. Creo que es un factor o una forma de actuar que solo aparece cuando ves que no llegas a conseguir algo y te frustras o haces trampas con el objetivo de llegar por todos los medios a ese fin. Entonces en esta línea, como docente que imparte la asignatura de E.F. propondría una competición donde el juego limpio e incluso la animación ajena (es decir, la que se le da a los otros equipos) puntúan mucho más que el resultado en sí de los partidos o encuentros. También, se puede usar los vídeos o exponer situaciones en las que aparezcan características del juego sucio o juego limpio y dar ofrecer a nuestros alumnos/as la oportunidad del sentido crítico, planteando un debate o asamblea en la que se expongan los puntos que destacarían del supuesto práctico o vídeo y con cuales están de acuerdo y cuáles no.

    Otro factor importante para que no se produzca el juego sucio es enseñar al alumnado a saber perder y tener la mente abierta en ese sentido. El humor podría ser una gran herramienta para ampliar esa capacidad de ver las cosas y que los niños/as se tomen la derrota de una forma más severa. En mi caso, en particular, gracias al humor he superado varias pérdidas, tanto deportivas como las que te da la vida, y puedo asegurar que es una cualidad que se puede enseñar y entrenar.

    “En la vida unas veces se gana y otras se pierde, la persona que siempre gana no sabe lo que le espera el día que pierda”.

    ResponderEliminar
  20. El Fair Play es un contenido muy importante que debe de estar presente en el deporte escolar, puesto que se persigue una formación integral de los niños/as con la intención de inculcar una serie de valores y derechos humanos.

    La figura del maestro de E.F. como principal modelo de imitación a seguir por el alumnado en el desarrollo de la actividad física, debe de manifestar continuamente la práctica del juego limpio en todas sus facetas, desde la integración en la dinamización de grupos como mediante actividades dirigidas a perseguir y lograr esta práctica de manera habitual. La colaboración de los padres desde entornos externos al centro educativo es de vital importancia, ya que forman parte esencial en el proceso de integración del fair play en los niños/as en aquellos contextos que los envuelven en su vida diaria, como por ejemplo la práctica deportiva en horario extraescolar. Son modelos de referencia a seguir por el alumnado, que influyen en ellos de manera directa, convirtiéndose en agentes motivacionales y de referencia a la hora de inculcar el respeto por la deportividad y el juego limpio.

    Por lo tanto, el profesor de Educación Física tiene a su alcance un sinfín de posibilidades para abordar esta problemática social generando climas de confianza y respeto en cualquier situación que implique una práctica deportiva basada en el juego limpio.

    ResponderEliminar
  21. El fair play es una cuestión que todos los niños deberían entender y aplicar para que el clima de la clase sea más cómodo para todos y puedan adquirir los conocimientos de forma correcta.

    El maestro de Educación Física es una persona idónea para hacer entender a sus alumnos que la mejor forma de jugar es a través del fair play ya que en muchos casos sus familias les inculcarán lo contrario. La primera forma de promover el fair play que llevaría a cabo como docente sería quitándole importancia a ganar, de esta forma los alumnos no tenderán a hacer trampas ya que para ellos no va a ser el objetivo del juego. Otra forma que veo útil es recompensar de forma verbal cuando un alumno ayuda a otro del equipo contrario. Una idea parecida a esta es la que comentó un compañero durante la exposición de este tema sobre el uso de tarjetas verdes en el fútbol para fomentar el comportamiento deportivo en niños. También procuraría que los equipos estuvieran equiparados para evitar polémicas y además sería más divertido para ellos y no tenderían a desanimarse. De esta forma, vamos a fomentar actitudes como el compañerismo y los alumnos van a aprender a jugar por diversión y por mejorar ellos mismos y no por vencer a sus compañeros ya que con esta última forma de tomarse el juego puede que los alumnos hagan todo por ganar, incluso jugar sucio.

    ResponderEliminar
  22. Como muchas investigaciones ha mostrado a lo largo de los años, los niños son como esponjas, esto significa que lo absorben todo inconscientemente duranta su etapa estudiantil, por ello debemos de ayudarlos proporcionándoles buenos valores para que los interioricen.

    Por esto, el profesor de educación física es pieza clave para seguir enseñando ciertos valores a los alumnos para que puedan utilizarlos en su futuro y fuera de la escuela. Uno de esos valores, es el juego limpio a la hora de hacer deporte y competir.

    Considero que el "Fair Play" es algo muy importante de enseñar y que servirá a los alumnos en muchos acontecimientos de su vida y no sólo en el deporte. El "Fair Play" o el juego justo, consiste en que los alumnos sean capaces de seguir una serie de normas para realizar las actividades de manera adecuada sin tener que hacer ningún tipo de trampas para ganar sí o sí la actividad. Además también incluye que los alumnos no digan malas palabras hacia el resto de compañeros ni al profesor, o en competiciones a árbitros encargados de que la competición ocurra de manera adecuada.

    Para abordar este tema en el aula, el profesor debe de ser el primero que siga las instrucciones en el aula o en el caso de los entrenadores, ya que deben de ser el ejemplo a seguir de los más pequeños. Además creo que el profesor para hacer esto, también debería de enseñar una serie de sentimientos a los alumnos como el enfado o la empatía, para que los alumnos comprendan que se siente al ganar y al perder y que no se enfaden por esto último, siendo el lema principal de su enseñanza: lo importante es pasarlo bien, y no ganar.

    ResponderEliminar

  23. -María.R-
    El fair play (juego limpio) es una expresión que hace referencia al comportamiento sincero y leal por parte de las/os deportistas hacia los árbitros, compañeras/os y/o asistentes. También se entiende por fair play al juego sin trampas, manteniendo la buena convivencia, sin agresiones ni peleas.
    El juego limpio tiene una especial importancia para los niños y adolescentes, ya que en estas edades los valores y la ética son dos conceptos que aún no están definidos, pudiendo utilizarse la asignatura de E. Física para fomentarlos. La/el docente de esta materia será uno de los pilares básicos para la implantación de estos. Además tiene la oportunidad de involucrar a la familia en estos temas, que todas/os aprendan de todas/os. Tanto las/os docentes como las familias son un ejemplo para sus hijas/os, por ello sus formas de actuar deberían de dar ejemplo: tratar con respeto y empatía a todas las personas por igual. Se debe tener en cuenta que al igual que las/os más pequeñas/os aprenden cosas positivas de los agentes socializadores, también aprenden las negativas como la competitividad, el individualismo, la envidia, etc.
    En conclusión, el fair play debería de ser aplicado en todas las asignaturas de la escuela, sobre todo en Educación Física, ya que en esta, los deportes practicados hacen que el alumnado viva emociones negativas, como por ejemplo cuando pierden en algún partido, cuando no se le da bien un deporte y se siente inútil, etc.

    ResponderEliminar
  24. Según mi punto de vista pienso que el fair play es muy importante llevarlo a cabo en una clase de Educación Física y el profesor se debería basar en 3 elementos importantes puesto que tiene que conseguir concienciar y fomentar en el alumnado una actitud de respeto, tolerancia, empatía y colaboración consigo mismo y con los demás. En este sentido la figura del profesor es un pilar fundamental para el alumno porque deben inculcar los valores, actitudes y conductas para practicar un juego limpio y justo.
    Como futuros docentes para que esta practica se desarrolle se tiene que tener presentes los siguientes aspectos:
    -Proporcionar más oportunidades en la escuela y en la sociedad para actividades autogestionadas, experiencias de juego cooperativo y juego no competitivo.
    -Procurar crear una atmósfera de tolerancia que facilite la igualdad y respeto: entre géneros, entre los diferentes en función de las capacidades, las personalidades, las actitudes, etc.
    -Valorar tanto las actividades competitivas como las cooperativas, ambas presentan aspectos educativos positivos.
    -Entender que la competición es mucho más que ganar, es: respetar a los demás, valorar la progresión, el esfuerzo, las estrategias, la calidad del juego, etc.
    -No incluir materiales peligrosos o de riesgo hacia conductas agresivas.
    -Proporcionar a los niños en la escuela (desde la escuela maternal en adelante) experiencias que potencien el jugar por jugar, experimentar muchas actividades diferentes y continuar con estas sanas actividades a lo largo de la vida.

    ResponderEliminar
  25. Fair Play en Educación Física y Deporte en Edad Escolar

    El Fair Play desde mi punto de vista y experiencia deportiva y escolar debería ser la base a la hora de realizar cualquier práctica deportiva y extrapolarlo a la vida cotidiana, esto debido a que presenta valores como son el respeto, compañerismo, saber ganar y perder, igualdad, justicia entre muchos otros, y por eso creo que llevarlos más allá del deporte seguro que supondría beneficioso socialmente.

    Como todos sabemos y seguro habremos podido comprobar, los niños/as de sobre todo edades relacionadas con la etapa escolar son como ha dicho anteriormente un compañero, “una esponja”, lo que esto quiere decir es que aprenden y forjan su personalidad y carácter mediante lo que visualizan y ven de su entorno, es decir, hacen lo que ven, por esto creo que este tema debería intentar ser trabajado mas normal y regularmente en el colegio y mas centrado en la asignatura de educación física ya que se relaciona más con el deporte en sí.

    Como propia experiencia y seguro que más compañeros/as habrán podido vivir también, en el deporte fuera del contexto escolar, ya sea fútbol, baloncesto, balonmano o cualquiera, se pueden vivir casi de todas experiencias en las cuales se ve o no el juego limpio, yo por desgracia he vivido de ambos, he tenido buenas experiencias pero aún más malas, ya que mucha gente cree que ganar es lo importante o simplemente no se les ha enseñado este tipo de valores y saber respetar al rival aunque estéis en distintos equipos, por eso el papel de los entrenadores, las familias y el profesor de educación física deberían ser los encargados de inculcar lo que significa fair play y todo lo que conlleva para así hacer del deporte algo mas justo, feliz y honrado por parte de todos.

    Aquí abajo os dejo un link de un vídeo llamado “Respeto en los deportes y los mejores momentos de Fair Play” basado en deportistas y competiciones profesionales y como se emplea de verdad este tema tratado.

    El vídeo es extraído del canal “0 ideas”:
    https://www.youtube.com/watch?v=5DBxnOjNWfY

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Fair play en Educación Fisica y Deporte en edad escolar

    Fair play o “juego limpio” como su nombre indica es un comportamiento honesto, justo y limpio en el deporte. Esta expresión se caracteriza por el honor y lealtad de competir de manera justa, sin trampas, disfrutando del deporte por encima de la ambición de ganar. Cuando nos referimos a “Fair play”, no solo nos referimos a nuestro adversario o adversarios, también hacemos mención a las reglas del deporte, al árbitro o jueces, incluso a los espectadores.
    Me parece un tema de vital importancia y más para tratar con alumnos/as de educación primaria ya que este término es un modelo de comportamiento deportivo. La importancia de que valoren y entiendan que el deporte es salud, competición sana y limpia. No sintiéndonos peores ni mejores por ganar o perder. El “Fair play” es asumir la derrota de un juego o deporte con dignidad y disfrutar de la victoria con humildad y respeto. Este término tiene como objetivo valorar la belleza del deporte tal como es, haciendo disfrute de la competición sana y el esfuerzo entre adversarios, evitando todo tipo de malas conductas.
    En relación al tema comentado en clase, la posibilidad del profesor de educación física de trabajar este tema con los alumnos/as me parece de vital importancia debido a su papel preponderante para que vean la competición con otra perspectiva, inculcando en ellos la participación, cooperación entre los alumnos, hacerles ver que cada uno tiene sus propias capacidades. Motivando así al alumnado a la realización de la competición deportiva, la diversión del deporte con actitud positiva leal, sincera y correcta, con esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo con respeto y honestidad.

    ResponderEliminar
  28. Tras saber lo que es el Fair play, manera de entender el juego como limpio, respetando las reglas del juego y llevándolo a cabo a través del compañerismo, la empatía, etc, se llega a la conclusión de que es muy importante que se aborde en educación física ya que se realizan mucha variedad de juegos y es conveniente que se sepa jugar de una manera justo.

    Los elementos que pienso en los que debe sustentarse el maestro de educación física para abordar este tema son la igualdad, la participación y la cooperación. La igualdad es un principio que siempre hay que tener presente en clase y en la vida en general, los alumnos son conocedores de que todos son iguales en torno a los juegos en este caso, y que no hay que discriminar a nadie independientemente de las capacidades de cada alumno. La participación es fundamental ya que todos los discentes deben participar en las realización de las prácticas en las clases y juntos aprender de la manera más dinámica posible, divirtiéndose a la vez. Por último, la cooperación es necesaria ya que por ejemplo en juegos por equipos, dentro de un mismo equipo los compañeros tienen que luchar y hacer el juego de la mejor manera que puedan para hacer ganador a su equipo.

    ResponderEliminar
  29. El fair play también conocido como juego limpio, es una expresión para denominar el comportamiento sincero y leal en el deporte. En especial siendo respetuoso con el oponente. El objetivo fundamental es evitar todo tipo de conductas o comportamientos que afeen la belleza del deporte o que estén fuera de lugar en el juego como puede ser no cumplir las reglas, no respetar a los rivales…

    Desde mi punto de vista, el fair play tiene que ser enseñado en su gran mayoría por el maestro de Educación Física desde que se tiene el primer contacto con el deporte. Es de decir, que muchos familiares cambian la idea que tiene el alumno a través de sus mensajes no correctos, por ello el maestro tiene que involucrarle correctamente esta expresión.
    Para fomentar esto, los maestros tienen que inculcar buenos valores y actitudes a los alumnos. Una vez hayan entendido esos valores correctamente, se llevará a la práctica para así poder corregir pequeños fallos. Se ha demostrado que los alumnos a través de la práctica comprenden la teoría.

    Con estos pasos los alumnos ya tendrán en sus cabezas lo que es el fair play y jugarán correctamente sin saltarse reglas y sobre todo respetando al resto.

    ResponderEliminar
  30. El profesor ya sea de EF o de otra asignatura tiene el poder o la capacidad de poder influenciar a sus alumnos si éstos lo ven a él como un referente o ejemplo a seguir. Con esto quiero decir que el profesor de EF desde el primer día tiene que dejar claro que en sus clases está totalmente prohibido las faltas de respeto, la deshonestidad y cualquier comportamiento negativo hacia el compañero.
    El Fair play está estrechamente vinculado con la educación de cada uno, es decir, si los alumnos han adquirido por parte de su entorno (padres, madres, hermanos/as, abuelos) una buena educación y tienen comportamientos cívicos no tiene por qué darse comportamientos disruptivos.
    Como futuros docentes tenemos que actuar en la prevención, es decir, concienciar a nuestros alumnos que en el juego y en el deporte, ya sea dentro o fuera del aula hay que tener un buen comportamiento con el compañero y es algo que los va a ayudar a ser mejores personas.
    El mayor inconveniente son las personas encargadas de llevar un grupo de niños que no aplica fair play en la práctica deportiva y esto es peligroso si además, se junta con esos padres que su única misión en ir a ver el partido de su hijo o hija es la increpación al árbitro, a otros padres o incluso a un niño rival, lo cual me parece vergonzoso.

    ResponderEliminar
  31. Como bien hemos comentado en la clase de teoría, el fair play es una expresión en ingles que significaa “juego limpio”. Se trata de un concepto del mundo de los deportes para referirse al comportamiento correcto y honesto que deben observar los jugadores de algún deporte ante su oponente, árbitro, espectadores…
    Desde mi perspectiva, el Fair Play es una herramienta imprescindible que debe llevarse a cabo en el aula de educación física, ya que si estamos trabajando la actividad física, debemos a la vez promover la humildad, la igualdad y el respeto.
    El docente debe ser un ejemplo para el alumnado y debe fomentar el respeto como el principal valor para que los discentes aprendan en este área y en la vida en general. Cuando estamos realizando un deporte debemos respetar a todos los que tenemos a nuestro alrededor, ya sean espectadores, entrenadores y compañeros de equipo. La humildad es otro de los valores importantes que el docente debe instruir día a día a sus discentes, debido a que, la humildad se trata de reconocer un mérito personal pero a la vez sabiendo que siempre se puede mejorar. Por último, otro elemento en el que se debe sustentar el maestro de Educación Física es en la igualdad, sin tener en cuenta el género y la raza.

    ResponderEliminar

  32. Un maestro de educación física debe mantener un respeto y una confianza con sus alumnos desde el primer minuto que entra desde ese aula, debe controlar que esa confianza no se convierta en algo contraproducente.
    Partiendo de esa base, las clases van a ser muy muy fáciles de llevar ya que si tu tienes ese feedback con el alumno siempre te va a responder como el quiere.

    En cuanto al fair-play, cualquier deporte en las clases es algo muy competitivo, siempre van a haber alumnos que quieran ganar sea como sea y alumnos que no le den ninguna importancia, ahí es donde el profesor tiene que intervenir y hacer ver tantos a unos como a otros la importancia que tiene la competitividad, pero regulada, es decir, no convertirte ni en un "ultra" que hay que hacer entender que se puede perder y enseñarles como llevar esa gran "decepción".

    Como experiencia personal puedo decir que todas las personas que he conocido gracias al deporte, las mejores personas eran los que sabían perder más incluso que los que sabían ganar, mientras que tu ganes o pierdas pero tengas un respeto sobre tus propios compañeros y sobre uno mismo, no habrá problemas en el aula.

    ResponderEliminar
  33. Como hemos escuchado en clase el Fair play se basa en el respeto de las reglas de juego . Por lo tanto cualquier profesor tiene que dar una buena impresión desde le primer momento a sus alumnos de el mismo ya que para ellos es un ejemplo a seguir , debe aplicar ciertas reglas que no se pueden desobedecer en sus clases , tiene que dejar claro los límites que pueden pasar y los que no y las consecuencias que obtendrán si tiene acciones inadecuadas. Por lo tanto, desde mi opinión el Fair play es algo totalmente indispensable en una clase de primaria , tanto para la asignatura de educación física como para cualquiera. Los docentes debemos de fomentar valores como el respeto , la comunicación y el compañerismo y sobre todo en asignaturas como es Educación física ya que la competitividad puede jugarnos una mala pasada por lo tanto es muy importante que los niños sepan que esos valores son esenciales tanto en el aula como en su día a día.

    ResponderEliminar
  34. M. Aitara González González (2H)
    Según el Código de Ética Deportiva del Consejo de Europa, la deportividad se define mediante los valores de compromiso, disfrute, respeto, juego limpio y participación. Estos valores no son importantes solo dentro del juego o actividad física sino también fuera del campo, en la vida en comunidad.
    Considero que el o la docente que imparte esta asignatura tiene una gran facilidad para transmitir estos valores a los niños y niñas a través de la práctica del Fair play, que ahora entendemos en un sentido más amplio, como juego justo.
    El o la docente de Educación Física que quiera impartir estos valores a sus discentes debe contar con cierta cualificación y sensibilidad en estos temas. Debe ser el primero o primera que de ejemplo a su alumnado ofreciendo juegos justos y adecuados a sus capacidades. Debe promover juegos en equipo y hacer entender a el o la discente que aunque en algunos juegos deba competir, el fin no es que lo haga desde "querer ser mejor que el otro" sino desde querer superarse a él o ella mism@.

    BIBLIOGRAFÍA:
    file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Iturbide_et_al_2017.pdf

    ResponderEliminar
  35. -FAIRPLAY EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.

    ¿En qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.
    Desde mi opinión, el Fair Play debería ser lo primero que se debe realizar en cualquier práctica deportiva, ya que presenta valores como el respeto, compañerismo, el saber ganar y perder, ya que se caracteriza por poner en primer lugar el gusto de competir limpiamente y disfrutar del deporte por encima de la ambición de la victoria. El profesorado tiene que ser un ejemplo a seguir para sus alumnos, debe aplicar ciertas normas que tiene que obedecer sus alumnos en el aula, no pueden pasar los limites que ponga el profesor y si no, cada alumno tendrá una consecuencia. Hay que evitar todo tipo de conductas que afeen a la belleza del deporte o que estén fuera del deber ser del juego como por ejemplo el irrespeto a las normas, a los rivales o a nuestros propios compañeros.

    ResponderEliminar
  36. ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.
    -En mi opinión como profesor de educación física que realice juegos en equipo o competiciones es muy importante dejar claras las normas y las consecuencias de incumplirlas, además de educar en valores como el compañerismo y el respeto, también para demostrar la importancia del fair play estaría bien mostrarle a los niños casos donde deportistas de élite hallan cometido faltas que les hallan jugado una mala pasada en su carrera. Es inevitable aceptar la importancia del fair play y más en niños de primaria que realmente lo único que quieren es divertirse y aprender y si se genera tal competitividad que los incite a faltarse el respeto ya no es un juego.

    ResponderEliminar
  37. Es muy necesario llevar a cabo el Fair Play al aula de educación física, puesto que el alumnado debe respetar a los compañeros sea cual sea el deporte que se realice. La competitividad crea rivalidad entre compañeros y en ocasiones se puede malinterpretar esta rivalidad y llegar a casos de violencia que incluso puedan desembocar en una situación de acoso. El juego limpio es algo muy importante que ayuda a educar a los niños en la simpatía, respeto y empatía, porque un alumno/a que no tenga claro estos conceptos siempre jugará para ser el mejor, incluso aunque no use el juego limpio como tal. Pasar por encima de los compañeros no es la respuesta dentro de la educación física, sino ser compañeros que se apoyan para poder tener un mejor resultado.

    Como anteriormente se ha comentado, el fútbol es uno de los grandes ejemplos de rivalidad que se encuentra en esta asignatura, y es muy común ver rivalidad entre los compañeros por ver quien es el mejor en este juego o ver quien es el que mete más goles. La rivalidad no es el problema, si no educar a los niños de forma que ellos aprendan que fuera del juego siguen siendo amigos y no pueden perder el respeto por los compañeros porque si no ya no están siguiendo los valores que rigen esta asignatura.

    ResponderEliminar
  38. Desde mi punto de vista, el juego limpio y/o justa, desde la experiencia deportiva y escolar que yo he podido obtener, debe de ser la base de cualquier juego, deporte o ejercicio físico e incluso creo que llegar a extrapolar el fair play a otros ámbitos de nuestra vida cotidiana sería beneficioso, porque encarna el respeto, el compañerismo, el saber ganar y perder, los valores de la igualdad, la justicia. Por eso creo que dejarlo trascender en el deporte y en nuestra vida cotidiana debe ser bueno para la sociedad.

    Para que en un futuro, como docentes tengamos presente en nuestra formación el juego limpio y/o justo, debemos de tener en cuenta algunos aspectos que nos ayudarán a conseguir este objetivo. Los distintos aspectos que debemos de llevar a cabo para conseguir el objetivo son crear un clima en la clase de tolerancia que facilite la igualdad y respeto, darle valor tanto a las actividades competitivas como a las cooperativas, ambas presentan aspectos educativos positivos, entender que la competición no es solamente ganar y ser el mejor, sino respetar a los demás, valorar la progresión, el esfuerzo, las estrategias, la calidad del juego, etc…, hay que asumir que debemos de intervenir en los conflictos cuando los implicados los resuelven de forma violenta: agresiones, insultos, exclusión, no debemos de incluir materiales peligroso o de riesgo hacia conductas agresivas, proporcionar a los niños en la escuela experiencias que potencien el jugar por jugar, etc…

    ResponderEliminar
  39. Como futura docente de Educación Física estos son algunos de los elementos que personalmente creo que debe de tener un profesor de Educación Física para fomentar el Fair Play: hacer que los alumnos se lo pasen bien y se diviertan practicando deporte independientemente del resultado obtenido, tener una actitud lo más positiva posible hacia el deporte que se va a realizar, enseñar a evitar el hacer trampas o utilizar la violencia en la realización de deportes y juegos, enseñar a participar en los juegos y deportes respetando y cooperando con el resto de los compañeros, fomentar el respeto hacia el profesor o la persona que controle el juego o deporte (árbitro), enseñar a respetar las normas de los juegos y deportes, enseñar a como ganar de forma limpia y deportiva y a perder con una actitud positiva y no recurrir a la violencia. Además, los profesores deben de saber respetar la persona del alumno y no realizar actitudes discriminatorias o infravalorarlo y cuidar su salud.

    ResponderEliminar
  40. Fair Play.

    El profesor de Educación Física en este ámbito es un pilar fundamental debido a la gran puesta en práctica de este tema durante el horario lectivo. Pienso que a pie de campo es una forma muy asequible de trabajar el fair play, ya que de cierta forma, el profesor puede tanto propiciar situaciones en las que poner en práctica dicho concepto, como forzar la propia aplicación del mismo.
    Por ejemplo, en el caso de estar jugando un partido de fútbol, podría darse la situación en la que un jugador del Equipo “A” realice una falta a un jugador del equipo “B”, en este momento el jugador del equipo A continúa el juego y finaliza marcando gol, ¿Qué deberíamos hacer (bajo mi punto de vista) como docentes? Pues pienso, y hago énfasis en que esta es mi opinión, que debiéramos de obligar al equipo A permitir marcar gol, sin ningún tipo de oposición por su parte, al jugador del equipo B, y felicitándoles por ello, haciéndoles ver que es un simple juego y que más allá del partido, en el equipo contrario deben ver a sus amigos y compañeros de clase, que es lo que son.
    A menudo, como ex-árbitro de fútbol, he encontrado diversas situaciones de este tipo, y similares, donde tras realizarlas, el equipo que permite este acto es felicitado por todo el estadio (tanto grada, como banquillo, jugadores sustitutos, sustituídos…). Emociona ver que aún queda algo de fair play en los jóvenes, pese a que lo que se ve en la televisión no sea para nada parecido, donde el ganar lo es todo y no importa el costo.

    ResponderEliminar
  41. Aprender en un ambiente con condiciones adecuadas e igualitarias es fundamental y básico para poder lograr un buen desarrollo ya no solo del aprendizaje, sino de la propia persona. Es por esto que el fair-play debería darse siempre que sea necesario en las aulas.
    El maestro es la figura principal, de él debería salir el intentar que las condiciones sean justas para todo el alumnado por igual, evitando que haya exclusión o marginación de ciertos alumnos, ya sea por su condición física o por su capacidad física.
    La mayoría de deportes son juegos en los que se juega con rivales. Hay dos equipos, uno tiene que ganar. Esto lleva muchas veces a situaciones en las que, si hay cierto favoritismo o preferencia a uno de los dos equipos, no se den las condiciones de un juego justo.
    Por todo esto, creo que la Educación Física es una asignatura clave donde llevar a cabo el fair-play, de manera que haya siempre condiciones igualitarias para todo el alumnado, el maestro debe actuar como figura de ejemplo y ya no solo hacia los alumnos sino también hacia el resto de padres o figuras fuera de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  42. El término “Fair Play” se comprende como juego limpio, por lo que el profesor de Educación Física debe promoverlo como uno de los valores fundamentales de clase. El profesor es el personaje educativo más apropiado para desarrollar este tipo de conductas, en las que la educación, el respeto, la empatía, los valores, etc, reinen para conseguir un juego limpio y sano, evitando malos comportamientos como son los insultos. El Fair Play forma parte del espíritu deportivo, siendo importante incitar a los discentes a ayudarse entre ellos, evitando el odio en los deportes.
    Con respecto a los docentes de Educación Física hay que destacar que la base del cambio es la educación, por lo que es necesario que los profesores sean conscientes de la importancia que tiene para poder transmitirlo a sus discentes.

    ResponderEliminar
  43. Tiago Tantucci Lovelli, 2ºH

    Podemos llegar a la conclusión que el deporte sin "Fair Play" no tiene sentido ya que, sobre todo al realizar deportes o actividades de manera colectiva, salen a la luz valores como el respeto, la cooperación, el esfuerzo, la superación,… que son muy importantes para el desarrollo de los alumnos. Es por esto que tenemos que tener en cuenta, ya hacernos la pregunta de que si compensa que nuestros alumnos ganen una competición tratando mal a sus rivales, o preferimos que estos no ganen dicha competición, pero sobrepongan los valores y las emociones al resultado que obtengan.
    Expuesto esto, creo que el maestro de EF debe esforzarse todo lo posible por promover el juego limpio durante sus clases e intentar dar importancia adecuada a la competitividad. No podemos olvidar que la figura del maestro puede llegar a ser igual de importante para algunos alumnos como la figura de su familia, y que somos un ejemplo a seguir para muchos de ellos.

    ResponderEliminar
  44. Hoy en día, es imprescindible inculcar de la forma más temprana posible el llamado fair play o juego limpio, entendido como el comportamiento respetuoso mutuo entre los participantes de una competición deportiva, perdiendo o ganando con humildad y en condiciones de igualdad, cumpliendo las normas. Trepat (1995) lo define como las actitudes respetuosas hacia las reglas decididas y fijadas por el juego deportivo y que revierten en un comportamiento generoso en el terreno de juego. Esta cuestión es tan importante porque deben evitarse las situaciones de violencia verbal o física que presenciamos con preocupante frecuencia en los encuentros deportivos, ya sean de alto nivel o simplemente amistosos.

    Para ello, la escuela y más concretamente la asignatura de Educación Física y sus profesores juegan un papel decisivo, por lo que, como docentes, debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad y abordar esta problemática consecuentemente para formar a los futuros deportistas con unos valores adecuados respecto al deporte.

    En primer lugar, durante todas las actividades que se lleven a cabo en la asignatura, debemos dejar claro a nuestros estudiantes que lo más importante no es ganar o perder, sino superarnos a nosotros mismos, mejorar día a día y aprender de los demás y de nuestros propios errores. No debemos olvidar que el objetivo último de la práctica deportiva es mantenernos saludables, relacionarnos con otros, aprender disciplina y respeto y disfrutar, por eso debemos hacerles reflexionar sobre las ventajas que tiene el juego limpio.

    También considero que se deben realizar actividades que no consistan en competir, sino en colaborar todos juntos para llegar a un objetivo común, sin rivalidades ni perdedores o ganadores. Así, se sensibilizará a los alumnos sobre el tema y a continuación estarán más preparados para iniciarse en las competiciones de forma justa y limpia.

    Por otro lado, es muy importante como educadores recibir formación sobre el tema continuamente, además de intentar formar a los padres y madres de los alumnos, puesto que también son una gran influencia y muchas veces no es la más adecuada (hay padres violentos o que entorpecen el fair play). En el aula, debemos estar atentos a cualquier indicio de juego sucio o injusticias para poder corregirlo adecuadamente.



    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
    Trepat, D. (1995). La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En Pinheiro, V., Camerino, O., & Sequeira, P. (2013). Recursos para potenciar el fair play en la iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 88-90.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Antes de comenzar, quería que expresar que un deporte sin "fair play" no es un deporte. Pues esto en lo que se basa es en la sinceridad y la respetuosidad de las normas del deporte que se practique.
    Creo que es muy importante que se forme al docente sobre este tema y a los padres ya que a veces suelen interferir en la enseñanza de un juego limpio y fomentan en el alumnado una competitividad tóxica.
    Como docente introduciría el "fair play", promoviendo el respeto entre compañeros, el trabajo en equipo y la participación antes que ganar. Y sobre todo siempre fomentando el respeto hacia la normas.

    ResponderEliminar
  47. El docente debe de ser siempre una base fundamental para impartir en las aulas el fair play ya que su función es la de inculcar también valores al alumno. El respeto y la empatía son dos elementos que no deberían de faltar en este tema ya que van unidos de la mano. Para realizar un juego limpio se necesita tener respeto hacia el resto de compañeros y que la competitividad deportiva que exista siempre sea sana, y de eso de debe encargar el docente.

    La gran influencia que tenga el docente de Educación Física va a ser una figura muy importante para los alumnos ya que en esas edades son muy influenciables. Mediante charlas, conductas y mucha enseñanza el profesor puede conseguir que sus alumnos mantengan una competitividad sana, lleven a cabo el fair play y sean mejores.

    La figura de los padres también es muy importante en este tema ya que se trata de inculcarle buenos valores a sus hijos.

    ResponderEliminar
  48. La iniciación deportiva es una escuela de valores al poner en escena
    el entrenadores/educadores multitud de hábitos que pueden conducir al
    fair play. ofreciendo recursos útiles y prácticos para desarrollar este juego limpio en la iniciación deportiva de
    la educación física. Estos recursos se desarrollan a través de juegos
    lúdicos y colaborativos que ayuden a los alumnos a vivenciar diferencias y conflictos grupales que pongan a prueba la relación y tolerancia con los otros para representar los verdaderos escenarios en los que se desarrolla la vida en sociedad.
    Los profesores de educación física, entrenadores y padres del deporte
    escolar de común acuerdo han de ser los principales agentes para la
    promoción de los valores en el deporte que trasciendan socialmente. Como profesores debemos promover el fair play, el respeto a los demás y la empatía, sobre todo en edades tempranas que es cuando el niño es mal moldeable y sobre todo hay que enseñarlos a perder, que muchos niños se cabrean con sus compañeros por perder y les echan la culpa a sus compañeros y crean un ambiente negativo.

    ResponderEliminar
  49. La figura y el papel que ejerce el profesor/a de Educación Física en el fair play, es de crucial importancia, no solo por la posición que ocupa, sino porque debe ser el impulsor de crear un ambiente basado en el respeto, en saber escuchar, en el deporte limpio, en fomentar el juego o trabajo colaborativo para evitar situaciones violetas dentro del aula. Para ello, se necesita de la colaboración de las familias, entrenadores, etc. Además, al ser un tema tan amplio, se puede trabajar desde diferentes perspectivas o tareas.
    Los padres, junto con los docentes, ejercen un papel muy importante, ya que sus actos son un reflejo para sus hijos. ¿Cuántos de nosotros hemos estado apuntados en un deporte y hemos visto como dos padres/madres se peleaban por lo que había hecho el hijo del otro? Este tipo de situaciones, aunque no lo parezca son bastante comunes y se repiten con frecuencia. Cuando los niños ven que sus padres lo hacen, ¿por qué ellos no lo pueden hacer?.
    El deporte, el llevar una vida activa o saludable, es muy bonito y se disfruta de ello si se lleva de manera correspondiente. Si todos vamos con la intención de trabajar de manera unida, con respeto, escuchar a los demás, seguramente se disfrutaría más de ello e incluso nuestro crecimiento personal sería mayor.

    ResponderEliminar
  50. El docente es una persona muy respetada por los más jóvenes por lo que todo aquello que les transmita les servirá en un futuro, ya que será fácil de recordar para los alumnos. Por lo que si educa en valores y transmite algunos tan importantes como puede ser el fair play, los alumnos podrán aprender jugando y practicando sus deportes favoritos, pero siempre desde el respeto hacia el resto de compañeros, bien sean integrantes de tu propio equipo o adversarios.

    El fair play no solamente sirva para jugar de manera limpia o justa, (sin hacer trampas) sino que sirve para demostrar que en la práctica de un deporte al cual todos vamos a disfrutar no debemos porque agredir la integridad física o psicológica del resto de agentes que integran dicho deporte, bien sean jueces del propio deporte o jugadores del mismo.
    Saber ser competitivo, pero siempre con la mentalidad de que en el caso que se pierda el encuentro debemos de salir orgullosos si hemos hecho todo lo posible por ganar, aunque ese no haya sido el resultado.

    Además de esto se pueden practicar otro tipo de actividades con los alumnos que sean más cooperativas o colaborativas, con la finalidad de que si todos ponemos nuestro granito de arena, la actividad saldrá genial y todos habremos ganado.

    También la educación que proporcionan los padres es fundamental para el desarrollo del alumnado, por lo que no está de más mantener contacto con los padres, hacer alguna charla con ellos, para que aprendan un poco mas sobre el fair play y que así también puedan enseñárselo a sus hijos desde cualquier otra perspectiva.

    ResponderEliminar
  51. Como podemos observar en nuestra sociedad actual, la mayoría de los niños, ya sea a través de algunos familiares o medios televisivos, suelen coger la idea de que lo importante es siempre competir con el único objetivo de conseguir la victoria, algo que no es lo adecuado. Por tanto para fomentar el fair play como docentes, creo que lo ideal es que desde edades tempranas se haga énfasis en esto, se me ocurre como ejemplo la aplicación en un deporte como es el fútbol, debido a su importancia en nuestra sociedad, además que ha sido el deporte que llevo practicando desde muy pequeño.
    Por ejemplo, podríamos hacer una clase en la que a través de un partido de fútbol se produjese una situación en la que un jugador al atacar se tropieza cerca de la portería contraria, en ese caso nosotros como docente intervendríamos como si fuésemos el árbitro, pitando así penalti a favor, para ver como reaccionaría cada equipo. En caso de que tirasen el penalti y marcasen, pararíamos el partido para explicar la importancia del fair play y todo lo que conlleva, para que así aprendan que lo importante no es ganar a cualquier coste. Mientras que en el caso de que tiren afuera a propósito para favorecer el fair play, le recompensaríamos a final del partido para que todos puedan observar la importancia de este.

    ResponderEliminar
  52. Pienso que la materia de Educación Física está formada por una gran cantidad de contenido curricular que nos ofrece la oportunidad a nosotros como docentes de trabajar el fair play en diversos escenarios. Esto se puede trabajar mediante dinámicas, actividades, charlas, etc. pero para poder trabajarlo correctamente es fundamental “predicar con el ejemplo”, esto para mi es algo lo cual un docente debe de tener siempre en cuenta, el poder transmitir a los alumnos el respeto, la confianza y el cariño del entorno que les rodea facilitará en un futuro la labor pedagógica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto nos ayudará de alguna manera a poder desarrollar nuestro trabajo de una manera más eficiente, plantando la semilla del aprendizaje de todos estos valores en el entorno escolar y deportivo, todo ello a través de nuestros actos, nuestra actitud y comportamientos.

    ResponderEliminar
  53. El fair play es un factor imprescindible dentro de la Educación Física, y es que se basa en el respeto tanto por las normas y reglas del juego, como por los demás compañeros. Es necesario dotar a los alumnos de la importancia de esto, y para ello, es necesario que el docente sea el primero que muestre el respeto y la empatía por los demás y, de esta manera, se lo transmita a sus alumnos haciéndoles ver que estos son los valores que destacan en el juego limpio.

    Para que un docente aborde el fair play en sus clases, lo primero que debe hacer, como he dicho anteriormente, es ser el primero en mostrar y transmitir los valores y comportamientos que se deben mantener durante la clase y el juego, y a continuación, les presentaría un juego, pero antes de comenzarlo, les comunicaría que lo que se va a tener en cuenta durante la duración del juego no va a ser el hecho de ganar o perder, esto va a ser lo de menos, lo que verdaderamente se va a valorar es el respeto tanto por las normas de la actividad como por los contrincantes y compañeros, es decir, se va a valorar de forma negativa insultos, trampas, o cualquier falta de respeto que pueda afectar al contrincante o compañero, y de forma positiva tener actitudes positivas, respetuosas, cooperativas y de compañerismo.

    ResponderEliminar
  54. Antes de nada, voy a argumentar una definición, que nos explique fair play; es una expresión del inglés que significa ‘juego limpio’. Es un concepto del mundo de los deportes para referirse al comportamiento honesto y correcto que deben observar los atletas ante su oponente, el árbitro y los asistentes.

    En casi todos los juegos existe esa competitividad que es buena, pero hay que saber controlarla, para ello, el profesor debe de basarse en dos elementos fundamentales, que desde mi punto de vista son el el respeto y la empatía.
    La competitividad es interacción, a su vez hay que saber ganar y perder, es vida, es salud, todo ello mediante el respeto.
    El deporte tiene sus momentos de victoria y de derrota, y para llegar a la victoria hay que llevar un juego limpio en cualquier momento, ya que poniéndonos en las situaciones de los demás no estamos al mismo nivel y tampoco creo que eso nos gusta que nos lo hagan por el contrario.

    Con todo ello, hay que realizar deporte de la manera más limpia posible, y basados en la amistad, el compañerismo, la empatía y el respeto.
    Así fomentamos un deporte bonito, donde todos luchamos por esa victoria en mismas condiciones.

    ResponderEliminar
  55. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 1

    1) De acuerdo con esto último, ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.

    El término de Fair Play hace referencia al juego limpio dentro del mundo del deporte y además, tiene especial relación con el buen comportamiento entre los componentes de un equipo así como sus espectadores.
    Es por eso que, es de vital importancia impartir esta metodología en el área de la Educación Física, con el mismo objetivo de orientar al alumnado a una enseñanza más justa y limpia, además del disfrute al que se le debe tener en el mismo tiempo en el que se realiza una actividad o deporte.
    La metodología de Fair Play hace también referencia al respeto entre los componentes de un equipo a otro, así como el respeto de las reglas del juego, a la no humillación ni al maltrato del componente contrario de un equipo, etc.
    La finalidad de emplear estos tipos de recursos, es que se evite al máximo comportamientos negativos o humillantes entre los miembros de un equipo a otro, así como de los participantes del exterior (Familiares, espectadores..).

    En conclusión, la enseñanza de este recurso es fundamental emplearla en la asignatura de Educación Física, así como la actuación previa y constante por parte del docente, con la misma finalidad de involucrar a los alumnos en una buena enseñanza y comportamiento académico a la hora de realizar actividades físicas o deportes.

    ResponderEliminar
  56. De acuerdo a la última pregunta en esta entrada del blog: ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Creo que el docente debe de tener un objetivo claro en su cabeza y es el de que los niños simplemente disfruten de la actividad deportiva y realicen distintos deportes por diversión, salud... No obstante, creo que en ellos se puede competir sin llegar a tener una presión que les produzca malestar si se pierde, pues hay que saber ganar y perder (creo que es importante que el docente transmita estos valores al alumno).
    Por otro lado como se habló en clase el pasado martes creo que es fundamental la influencia que el docente o entrenador (si no hablamos en el ámbito escolar) y tus padres ejerzan sobre ti, pues al final las personas de tu familia son aquellas con las que convives habitualmente y de las que más puede afectarte e importarte su opinión. La familia juega un papel muy importante durante las competiciones y es importante que muestren empatía por el niño y dejar claro que se puede competir y no llegar al objetivo que querías pero no permitir que la situación te supere y te cree malestar.
    En mi caso, siempre he competido federada en natación, y pienso que la actitud de uno lo es todo, así como la actitud que tus padres tengan hacia la competición. Mi padre de hecho fue durante un tiempo mi entrenador y siempre quiso que yo fuera más competitiva y yo en cierta manera lo era pero practicaba el deporte por el disfrute del mismo y de las amistades que hice en él. Nunca dejé que obtener resultados negativos me afectara y siempre he sido feliz practicándolo aunque es inevitable que en determinados momentos te frustres y más si no cuentas con el apoyo de tus entrenadores y familia.

    ResponderEliminar
  57. Para que el fair play se cumpla se debe de inculcar a los niños el tema de la competitividad sana. Si un niño conoce las reglas, las respeta y sabe bien las consecuencias que conlleva el no respetarlas, este hará un buen juego limpio. Para potenciarlo en clase abría que premiar a todos los alumnos que cumplan las reglas.
    Lo que yo haría seria dejar claras las reglas y practicarlas. Potenciar el compañerismo y la cooperación y tener un feedback positivo a todos los que respeten. Si alguien se salta una regla se le debería preguntar por que lo hizo, por que quizá no entendiera bien como se ha planteado el juego. Si el alumno sabe contestar la pregunta y da una buena respuesta habría que felicitarle y empezar el juego desde donde se paro repitiendo la ultima jugada para hacerlo bien. Cuando el juego se esta parando tanto por el incumplimiento de las reglas los niños se darán cuenta y por la presión de grupo harán que fluya y que no se pare tanto.

    ResponderEliminar
  58. ELENA SERRANO CARREÑO 2ºH
    El fair play es un concepto fundamental dentro del deporte, para que un deporte se pueda llevar acabo sin interrupciones es muy necesario. Dentro de las aulas de educación física es fundamental que los niños tengan muy en cuenta el juego limpio. Desde mi punto de vista los elementos que debería utilizar un profesor para abordar este tema son el respeto, la empatía y la igualdad. Principalmente el respeto es uno de los más importantes, sin respeto dentro del deporte nunca se podría conseguir un juego limpio. Si el profesor en sus clases inculca la empatía los alumnos cuando se encuentre ante ciertas situaciones actuaran de una forma distinta que a los que se le haya inculcado la competitividad, y la igualdad es fundamental dentro de las aulas, ya sea para practicar un deporte como para realizar una exposición. Considero al fairplay algo que se obtiene implícitamente, algo correspondiente con el currículo oculto, por lo que es fundamental el papel del profesor y su figura dentro de las clases.

    ResponderEliminar
  59. Yo creo que todo se centra en concienciar a los niños de que el deporte es algo que lo que busca es la unión remarcando todos los valores buenos que encontramos dentro del deporte, y a la vez penalizar toda aquella acción antideportiva que se produzca ya sean trampas, agresiones verbales o físicas etc. Además esto no es solo tarea de los monitores deportivos y profesores de E.F, aquí también entra la actitud de los padre pues por mucho que nosotros intentemos que los niños desempeñen un juego limpio en las canchas, esto se hace muy difícil si los padres se encuentran en la grada gritando como energúmenos, pues finalmente esta actitud acaba imponiéndose en la conciencia de los niños ya que los padres son realmente la figura principal a la que los niños quieren contentar, de esta manera se acaban desarrollando en el campo actitudes por parte de los niños que realmente están concienciadas por la actitud que muestran sus padres en la grada.

    ResponderEliminar
  60. Está claro que el docente de educación física es una figura muy importante a la hora de inculcar el fair play a sus alumnos. El docente de educación física es el encargado de involucrar a la mayoría de los niños en el mundo del deporte, y su manera de dar las clases y de enseñarles los valores necesarios para jugar de manera respetuosa son esenciales para la educación de los niños. Si el docente les enseña a jugar de manera respetuosa y sin hacer trampas, los niños lo interiorizarán de manera que será así como jueguen siempre.
    Pero esto no solo se trata de los docentes de educación física, el entorno familiar es muy importante también. Mi hermano pequeño juega al fútbol en el equipo de Maracena, tiene 11 años, y he estado en partidos donde los padres y madres les instaban a sus hijos desde las gradas a que fueran a "romper piernas". Si esa es la educación que les dan a sus hijos, es muy difícil que esos niños practiquen el juego limpio.
    En conclusión, el docente debe educar a sus alumnos a jugar limpio y de manera respetuosa, pero en su entorno familiar hay que trabajar esos valores también, porque sino no estaremos logrando nada.

    ResponderEliminar
  61. Andrea Toledo Macías
    2ºH

    El maestro es un referente para los alumnos y cómo él lleve el juego en clase es cómo los alumnos después lo pondrán en prácticas.

    Por lo tanto, tiene un papel muy importante a la hora de enseñarles a jugar. Elementos como tal, pienso en:

    - Enseñarles a jugar con respeto.
    - Hacerles ver que no por hacer trampas eres mejor.
    - Que a veces hay que agachar la cabeza en un juego si no lo has hecho bien.
    - Trabajar en equipo.

    En definitiva enseñarles valores y tratar de que entiendas que es un juego y que con juego limpio siempre se va a disfrutar más tanto el que lo juega, como el que lo ve.

    ResponderEliminar
  62. El maestro es el modelo que siguen los alumnos. Con lo cual, los elementos que debe poseer el docente serán aquellos que desee transmitir: respeto, juego limpio, colaboración entre compañeros, valoración de la participación, empatía... Hablando del fair play, debe explicar la importancia del juego limpio, ayudando así a que no se cree un aula con un clima negativo, evitando la competitividad y mejorando la colaboración entre compañeros. Por un lado, esta sería la labor del docente, pero hay que tener en cuenta también la importancia del papel de los padres. Los adultos también deben transmitir el uso del fair play en todos los contextos. Hay muchos comportamientos conflictivos, por ejemplo, en los partidos de fútbol, que sirven de modelo para los más pequeños y, que luego, lo trasladan a su práctica del deporte, ya sea en la escuela, en actividades extraescolares o en su actividad libre. Por eso, desde pequeños hay que inculcarle estos valores. En nuestra mano está como docentes hacerlo.

    ResponderEliminar
  63. Yo pienso que para que haya Fair play en un aula hay que fomentar el respeto, la empatía y evitar lesiones o peleas porque el deporte es un juego para divertirse y mejorar físicamente, por tanto, no hay que obsesionarse por la victoria o por si alguien es mejor que tú. Creo que el docente tiene que tener un rol importante, porque si el profesor no imparte las cualidades que he dicho previamente, los alumnos pensarán que eso no tiene importancia o que no existe. Es vital que los alumnos sepan sobre la existencia del Fair play porque a partir del respeto se puede educar a los alumnos y puede crear un ambiente muy bueno entre ellos donde el aprendizaje se puede realizar de la mejor manera posible. También, la empatía de los docentes es la clave de los éxitos de los estudiantes, esta también genera un buen ambiente de clase, pero aquí el contenido que plantea más es la motivación de los alumnos, proteger a los alumnos y el desarrollar sus capacidades de manera óptima. Hay un estudio diciendo que la empatía de los profesores es incluso más importante que los materiales educativos disponibles y el espacio en el que se desarrollan las clases. No hay que olvidar que los docentes somos como casi padres para los alumnos, ellos van a estar prestando mucha atención hacia nosotros y los profesores tenemos que implantar el juego limpio en sus mentes para que ellos denominen un comportamiento leal y sincero además de correcto.

    ResponderEliminar
  64. CECILIA RAMOS MORENO
    2ºG

    El Fair Play lo podemos asociar a un comportamiento correcto y leal, especialmente hacia el oponente. Para mí, el deporte se basa en el respeto y en vivir y compartir experiencias, por lo que un juego limpio y justo es lo más apropiado para ello, si deseas recordar buenas experiencias. Para fomentar este tipo de juego es muy importante que desde niños nos lo vayan inculcando, es decir, en casa y en clase. El profesor de Educación Física tiene un deber muy importante, educar a los niños a través del Fair Play, por ello, creo que es conveniente no educar en superioridad o en ganar, si no a jugar bien con respeto e igualdad. Los padres también en casa deben propiciar el Fair Play, por ejemplo, evitando comentarios viendo canales deportivos o animando/presionando al niño a ser lo mejor. En conclusión, el Fair Play es tarea de todos, no debemos incitar al odio o venganza, sino a disfrutar de un juego limpio y justo.

    ResponderEliminar
  65. De acuerdo con esto último, ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.
    Teniendo en cuanta que el “fair play” hace referencia a determinados comportamientos que han de ser correctos y honestos por parte de las personas que practican la actividad deportiva hacia los árbitros, compañeros y público, manteniendo un buen ambiente deportivo en el que no tienen cabida ni las agresiones ni las peleas, es de merecida consideración tenerlo en cuenta para nuestras aulas cuando seamos profesores de Educación Física.
    Pero considero que “fair play” no de debería de tener en cuenta solamente en el ámbito deportivo sino en el resto de asignaturas puesto que empatizar con nuestros iguales y evitar que entre el alumnado surjan actitudes negativas es un reto a conseguir y un disfrute en todos los aspectos educativos.
    Ya que los docentes y las familias tenemos el deber y la misión de educar a “nuestros niños” siendo ejemplo para ellos, nuestras actitudes y formas de actuar deben ir enfocadas a buscar la positividad, tratar con respeto a los demás, empatizando, en definitiva, aprender e inculcar valores positivos entre nuestro alumnado y eliminando otros como la competitividad, la envidia, la agresividad…
    En el caso del docente de Educación física, creo que juega un papel fundamental en esto del “fair play” puesto que él puede llevarlo a cabo al 100% debido a su rol preponderante y hacerles ver al alumnado que las competiciones se tienen que ver desde otro punto de vista y no como una actividad que fomenta la competitividad entre el alumnado sino que son oportunidades en las que los alumnos se han de involucrar desde la cooperación, la participación y sobretodo respetando las capacidades de cada uno.
    en definitiva, conseguir que nuestro alumnado tenga una concepción del deporte positiva, real, sincera y honesta en el que juegan un papel de vital importancia el esfuerzo y el sacrificio pero también otros no menos importantes como son el respeto y la honestidad por/para con nuestros compañeros.

    ResponderEliminar
  66. A. Bushi
    Como hemos visto en clase, este tema tiene diferentes interpretaciones y su éxito depende de varios factores, especialmente de la actitud del ejemplo de los adultos durante las competiciones. Creo que la escuela desempeña un papel importante en el desarrollo de una conducta correcta, porque creo que el juego limpio no sólo tiene que ver con el deporte, sino que depende de una educación general de respeto a las normas y de respeto a los roles. Desde mi punto de vista, el profesor de educación física puede trabajar en esta cuestión proponiendo actividades que no tengan una finalidad puramente competitiva, sino que promuevan el aprendizaje y el crecimiento de los niños. Sin duda, sería significativo abordar la cuestión abiertamente con los niños, analizando el problema juntos, recogiendo su punto de vista y mostrando la opinión de los deportistas o expertos. Este tipo de actividad permitiría a los alumnos tomar conciencia del juego limpio, para poner en práctica una conducta correcta en el deporte.

    ResponderEliminar
  67. Podemos decir que en Educación Física el Fair play es esencial y muy importante ya que el juego limpio es la base para que los niños y niñas tengan respeto y buen comportamiento dándoles unos valores educativos. Respetar las reglas del juego es en lo que se basa el Fair play.
    El papel del docente en este caso es primordial ya que los estudiantes van a seguir su ejemplo, debe aplicar las reglas del juego y no hacer trampas y sus consecuencias si no se cumplen las normas, además del papel de cada uno de los padres y madres de los niños y niñas ya que lo que ven en casa es lo que hacen después en el aula.
    Por lo tanto bajo mi opinión el Fair play es tan importante en la asignatura de Educación Física como en cualquier otra.

    ResponderEliminar
  68. Roberto López Santos 2ºH
    ¿Cómo definir Fair Play? Para mí, la definición más exacta es aquella que dice que el Fair Play es el juego limpio siendo esta expresión muy utilizada para referenciar el comportamiento leal, sincero y correcto en el mundo del deporte. Fair Play también es jugar sin hacer trampas y manteniendo un buen comportamiento con los rivales, sin groserías ni discusiones ni peleas. Dentro del Fair Play añadimos los valores como el respeto, la empatía, el trabajo en equipo… En la asignatura de Educación Física podemos decir que el docente es un modelo para los alumnos, por ello debe dar ejemplo y promover el deporte "sano". Es cierto que la influencia ajena al centro educativa es muy relevante para los niños. Pues muchos de ellos practican deportes y están acostumbrados a ver otras situaciones, sobre todo influenciados por los padres. Pero en la Educación, el Fair Play (o la educación misma) ha de ser una herramienta mucho más significativa que si usamos de forma adecuada y justa puede incluso cambiar las actitudes hostiles que pueden tener algunos padres y madres de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  69. Hay que empezar definiendo el término Fair play, expresión del inglés que significa ‘juego limpio’. Es un concepto del mundo de los deportes para referirse al comportamiento honesto y correcto que deben observar los atletas ante su oponente, el árbitro y los asistentes.
    Fair play es tener respeto al contrincante, al árbitro y a las reglas; practicar el juego limpio, sin trampas, trucos o simulaciones para confundir al rival o al juez; no ofender, humillar ni maltratar a ningún participante de la contienda, y, muy importante: el fair play es asumir la derrota con dignidad y disfrutar la victoria con sencillez y respeto.
    En un futuro, como docente de la asignatura de educación física, procurare crear un ambiente de tolerancia que incluya la igualdad y respeto. Hacer ver a los alumnos que la competición no se basa simplemente en ganar o no, sino que hay que tener en cuenta el esfuerzo, progreso, valores, estrategias. No tolerar ningún tipo de conflicto, y reflexionar sobre él si se da. Por último ofrecerles a los niños una gran diversidad de actividades diferentes, de las que finalmente se extraiga una lección o valor.

    ResponderEliminar
  70. Un verdadero maestro debe saber distinguir entre juego limpio y juego justo. El juego puede ser limpio siempre y cuando los participantes no hagan trampas durante el mismo; sin embargo, el juego justo implica la igualdad de oportunidades para todos, es decir, prestar ventajas a aquellos que lo necesitan frente a aquellos que no. Imaginemos que en nuestro aula, hay presente un niño con discapacidad física, y que nosotros, como docentes, proponemos una actividad con una serie de normas que hay que seguir, y que al final de la hora, la persona que más puntos obtenga será el ganador. Si el niño discapacitado, imaginemos que va en silla de ruedas, sigue las normas, al igual que sus compañeros, entonces estará manifiesto el juego limpio, pero no tendrá las mismas oportunidades que sus compañeros para ganar. Por eso, a veces la definición de juego limpio se contradice, ya que este se basa en el “respeto de unas normas establecidas”, que pueden no ser justas, a diferencia del juego justo, que basa la importancia del juego en la equidad (por ejemplo, prestar ventajas al niño en silla de ruedas).

    Fuera de lo que una discapacidad o desigualdad pueda implicar en la definición de juego limpio o juego justo, existen otros contextos, como es el del fútbol, en los que también se observa muchas veces el juego limpio (se respetan ciertas normas), pero no un juego justo. El futbol es un deporte tan popular que ha creado un colectivo muy grande, hasta el punto en el que dentro de su comunidad, han ido surgiendo debates relacionados con las destrezas que cada equipo tiene o no tiene, quién es el mejor jugador de fútbol, etc. Esta serie de cuestiones, con el tiempo se han transformado en un serio enfrentamiento entre varios sectores de la comunidad, transformando el fútbol en un deporte extremadamente competitivo, y no realmente en un deporte de disfrute. Existe una tendencia actual en el ámbito deportivo, a la pérdida del objetivismo y del no reconocimiento de las habilidades de los demás, por ejemplo, cuando emiten un partido de fútbol en la televisión y nadie es capaz de reconocer lo bien que ha jugado el equipo adversario, o cuando un miembro del equipo con el que nos identificamos, comete una clara falta, nuestra subjetividad tiende a manifestarse sin ser capaces de reconocer un solo error.

    Por esto, creo que es importante que un maestro de E.F aborde valores como el pensamiento crítico. Si bien es cierto que fomentar este pensamiento objetivo es más propio de otras asignaturas que se acercan más al razonamiento, como es la filosofía, dentro del ámbito deportivo, sigue siendo importante en Educación Física transmitir un pensamiento justo y de reconocimiento de errores. Por otro lado, considero muy importante también que el docente debe cambie la concepción que tienen los niños del deporte, especialmente del fútbol, para erradicar la insana rivalidad que existe entre los equipos e incluso entre los miembros del propio equipo entre sí.

    ResponderEliminar
  71. Un verdadero maestro debe saber distinguir entre juego limpio y juego justo. El juego puede ser limpio siempre y cuando los participantes no hagan trampas durante el mismo; sin embargo, el juego justo implica la igualdad de oportunidades para todos, es decir, prestar ventajas a aquellos que lo necesitan frente a aquellos que no. Imaginemos que en nuestro aula, hay presente un niño con discapacidad física, y que nosotros, como docentes, proponemos una actividad con una serie de normas que hay que seguir, y que al final de la hora, la persona que más puntos obtenga será el ganador. Si el niño discapacitado, imaginemos que va en silla de ruedas, sigue las normas, al igual que sus compañeros, entonces estará manifiesto el juego limpio, pero no tendrá las mismas oportunidades que sus compañeros para ganar. Por eso, a veces la definición de juego limpio se contradice, ya que este se basa en el “respeto de unas normas establecidas”, que pueden no ser justas, a diferencia del juego justo, que basa la importancia del juego en la equidad (por ejemplo, prestar ventajas al niño en silla de ruedas).

    Fuera de lo que una discapacidad o desigualdad pueda implicar en la definición de juego limpio o juego justo, existen otros contextos, como es el del fútbol, en los que también se observa muchas veces el juego limpio (se respetan ciertas normas), pero no un juego justo. El futbol es un deporte tan popular que ha creado un colectivo muy grande, hasta el punto en el que dentro de su comunidad, han ido surgiendo debates relacionados con las destrezas que cada equipo tiene o no tiene, quién es el mejor jugador de fútbol, etc. Esta serie de cuestiones, con el tiempo se han transformado en un serio enfrentamiento entre varios sectores de la comunidad, transformando el fútbol en un deporte extremadamente competitivo, y no realmente en un deporte de disfrute. Existe una tendencia actual en el ámbito deportivo, a la pérdida del objetivismo y del no reconocimiento de las habilidades de los demás, por ejemplo, cuando emiten un partido de fútbol en la televisión y nadie es capaz de reconocer lo bien que ha jugado el equipo adversario, o cuando un miembro del equipo con el que nos identificamos, comete una clara falta, nuestra subjetividad tiende a manifestarse sin ser capaces de reconocer un solo error.

    Por esto, creo que es importante que un maestro de E.F aborde valores como el pensamiento crítico. Si bien es cierto que fomentar este pensamiento objetivo es más propio de otras asignaturas que se acercan más al razonamiento, como es la filosofía, dentro del ámbito deportivo, sigue siendo importante en Educación Física transmitir un pensamiento justo y de reconocimiento de errores. Por otro lado, considero muy importante también que el docente debe cambie la concepción que tienen los niños del deporte, especialmente del fútbol, para erradicar la insana rivalidad que existe entre los equipos e incluso entre los miembros del propio equipo entre sí.

    ResponderEliminar
  72. Tras saber lo que es el Fair play, manera de entender el juego como limpio, respetando las reglas del juego y llevándolo a cabo a través del compañerismo, la empatía, etc, se llega a la conclusión de que es muy importante que se aborde en educación física ya que se realizan mucha variedad de juegos y es conveniente que se sepa jugar de una manera justo.
    Los elementos que pienso en los que debe sustentarse el maestro de educación física para abordar este tema son la igualdad, la participación y la cooperación. La igualdad es un principio que siempre hay que tener presente en clase y en la vida en general, los alumnos son conocedores de que todos son iguales en torno a los juegos en este caso, y que no hay que discriminar a nadie independientemente de las capacidades de cada alumno. La participación es fundamental ya que todos los discentes deben participar en las realización de las prácticas en las clases y juntos aprender de la manera más dinámica posible, divirtiéndose a la vez. Por último, la cooperación es necesaria ya que por ejemplo en juegos por equipos, dentro de un mismo equipo los compañeros tienen que luchar y hacer el juego de la mejor manera que puedan para hacer ganador a su equipo.

    ResponderEliminar
  73. ¿En qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.

    - Cuando yo cursaba el TAFAD teníamos un lema del que nos guiábamos todos los años para todas las actividades y es que “la competición es un medio”, con esto basábamos nuestros principios y acciones, y hacíamos ver a los niños mediante el juego o en alguna discusión que al rival hay que respetarlo, porque es tu rival, no tu enemigo, Por ejemplo si 2 niños discutían en un juego les hacíamos ver que si se enfadaba con su compañero no iba a jugar, si no jugaba su compañero no tenia con quien jugar y se aburrían los dos, se daban cuenta que el uno sin el otro no pueden jugar.
    Hay que saber bien donde están los límites de la competición, y vigilar que esta no pase de lo divertido a algo malo.

    ResponderEliminar
  74. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  75. Tras haber entendido de mejor manera qué es el fair play, en definitiva el juego justo, pero la pregunta qué deberíamos de hacernos es “¿por qué existe el fair play?”.
    Desde mi punto de vista el origen de ello, es la competitividad y la exigencia de los niños impuestos por la comunidad educativa. Se puede apreciar en cualquier tipo de deporte, donde podemos ver a los niños que siempre quieren ser los primeros y si esto no sucede así, siente que ha fracasado y le ha fallado de alguna manera a la familia, por lo que el niño para llegar a su objetivo de ganar emplea varias técnicas dañinas para su aprendizaje, por lo que el maestro de Educación Física debería de educar en valores para qué el niño no sienta frustración alguna o sentimiento de dejadez.
    Por último, esto puede perjudicar claramente al aprendizaje cooperativo, pues estos niños sólo piensas en su bien individual, por lo que la sociedad debería de contribuir también para qué las futuras generaciones sepan jugar de una manera más justa y ayudar a la participación de cualquier persona.

    ResponderEliminar
  76. El fair play es un tema clave en la enseñanza del docente a su alumnado en relación a los deportes y actividades físicas que se implanten en las clases de educación física en primaria. El docente se encuentra en una posición fundamental en la transmisión de valores deportivos como el respeto a los compañeros, adversarios y a las normas del propio deporte o juego, es por ello, que el desarrollo de las actividades deportivas no deben ir en base a la competitividad ya que esto puede aumentar comportamientos contrarios al fair play con el objetivo de conseguir la victoria. Realizar juegos donde se desarrolle la mejora tanto individual como colectiva en base al fair play, de una manera de concienciación contraria a malos comportamientos que se desarrollen durante las actividades es una manera que puede planear el docente en sus sesiones, a su vez charlas orientativas y desde el propio ejemplo que transmita el hacia sus alumnos/as son necesarias para la correcta convivencia entre la clase.
    A parte de los docentes los familiares son también integrantes de esta mejora hacia el fair play en actividades deportivas, es normal observar en partidos de diferentes deportes a nivel de cantera comportamientos indignos por parte de los padres hacia los árbitros y el otro equipo, por lo que el trabajo a su vez de con el alumnado de debe de hacer con las familias como concienciación de estos comportamientos, al final el objetivo de estas actividades es la diversión y disfrute de cada niño/a mientras realizan deporte.

    ResponderEliminar
  77. ¿En qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.

    El concepto de fair play, término que nace del mundo del deporte y que se traduce en juego limpio, puede parecer que se identifica más con el ámbito reglado y competitivo, sin embargo puede ser perfectamente aplicable a Primaria. Es muy importante que este tipo de valores se enseñen en educación física, y más a niños de estas edades, ya que estamos formándolos para su vida adulta.
    La participación, el respeto y la igualdad son elementos muy importantes que se deben abordar en clase. Es esencial que los niños sepan desenvolverse correctamente en clase, que sean respetuosos con sus compañeros, profesores y material. El concepto de fair play se refiere al juego limpio, a la competitividad sana y al buen desarrollo del deporte, por lo tanto es algo que debería estar presente, no solo en primaria o en educación física, sino en todos los ámbitos y cursos.

    ResponderEliminar
  78. Como en Educación existe el llamado “Currículum oculto”, en las prácticas deportivas debe existir el FAIR PLAY, que son las reglas no escritas de todos ellos, cada niño debe saber lo que esto significa y llevarlo a cabo cada vez que realicen deporte.
    Bajo mi punto de vista el profesor de Educación Física debe abordar este tema en sus sesiones premiando a los alumnos, cada vez que plantee una práctica deportiva no solo tendrán la recompensa de haber ganado o haber realizado la práctica satisfactoriamente, el profesor premiará a los alumnos más deportivos y que respeten más el “fair play” dándole privilegios, como, por ejemplo, elegir un juego al siguiente día, elegir material el primero... etc. Esto promueve muchísimo que los alumnos hagan un esfuerzo para dejar apartada esa competitividad propia de los niños para empezar a respetar este concepto tan necesario.

    ResponderEliminar
  79. Pienso que el fair play es algo muy importante de llevar a cabo en el aula ya que creo que forma parte de ese grupo de valores en los que entran el respeto, el juego en equipo, la ayuda entre compañeros y más.
    Los alumnos deben aprender que el deporte se basa en el respeto ya sea entre compañeros o entre rivales por lo que el profesor debe de dejarlo claro entre ellos para ir formando esta serie de valores, si lo consigue, el ambiente que se logrará en la clase será bastante bueno y distendido por lo que los alumnos podrán aprender mejor y más rápido al estar más relajados.
    También es muy importante que esto se les inculque este fair play desde pequeños porque si no cuando sean mayores podrán involucrarse en grandes trifulcas dentro de el deporte, que es algo que lo mancha totalmente y aunque sea minoritario, es algo que a día de hoy se sigue viendo en todas las disciplinas y debería erradicarse.

    ResponderEliminar
  80. Gabriel Fontalba 2ºG
    El punto de partida que debería seleccionar el profesor respecto el Fair play es siempre del respeto el compañerismo y el juego limpio de manera que se pueda desarrollar de manera fructífera una actividad físico deportiva con total positividad, si todos esperamos que todos actuen de acuerdo a las reglas deportivas del fair play conseguiríamos inculcar no solo valores de arbitrariedad sino la capacidad de poder desarrollarse dentro de un juego justo donde solo se aprecia males menores como infortunios dados dentro de la propia actividad sin ningún tipo de maldad presente en los actos de los participantes transmitiendo así las bases de un comportamiento comprometido, crítico y deseoso de un juego límpio.
    En conclusión el profesor, tutor o docente debe implicarse al cien por ciento en conseguir que sus estudiantes den lo mejor de sí desde la humildad, el respeto, el compromiso con los demás y el compañerismo tanto dentro como fuera de las actividades deportivas que practiquen, ya que al fin y al cabo los valores permanecen y estos son aplicados en su día a día.

    ResponderEliminar
  81. En educación física es de vital importancia el FAIR PLAY ya que son las reglas no escritas que los niños deben saber y llevar a cabo, creo que es fácil de implementar en nuestras clases en el colegio, ya que cuando realizamos deportes o juegos con los niños podemos premiar a aquellos que se den cuenta de cuando se comente juego indebido, o faltas, o no se cumplan las reglas.
    Los alumnos deben conocer la base del deporte para ello y así perder la competitividad y ganar juego limpio entre ellos, no hay nada que le guste más a un niño que elegir juego o elegir material, escoger equipo, etc. Con esto podemos premiar a nuestros alumnos cuando sean deportivos.

    ResponderEliminar
  82. Desde mi punto de vista creo que el Fair play es un concepto que es realmente importante que nuestro alumnado entienda que lo importante no es ganar sino jugar de forma limpia y respetando siempre las reglas que tenga cada juego, cuestión que, si la llevan a la vida cotidiana, será más fácil que luego entiendan las normas que deben respetar como ciudadanos que serán.

    Creo que la asignatura de Educación Física es realmente útil para entender que no hay que ganar a toda costa, puesto que lo importante no es ganar sino el proceso de aprendizaje que llevan a cabo y hacer que de ahí saquen beneficios y actitudes que después puedan poner en práctica en sus propias vidas.

    Por ello, si ya desde pequeños les hacemos conocer conceptos como el Fair play, cuando sean mayores ya lo tendrán tan sumamente integrados que ni se les pasará por la cabeza el juego sucio o la excesiva competitividad, lo cuál es absolutamente genial.

    ResponderEliminar
  83. El papel del profesor es muy importante para el aprendizaje de los alumnos, sobre los valores y actitudes que se enseñan a través del fair play. Es un concepto que hay que enseñarles desde pequeños, puesto que es cuando retienen más información, para que lo vayan poniendo en práctica durante todos sus años, ya que fomenta un comportamiento correcto con todo el mundo y ayuda a la mejora de la empatía.

    Los dos elementos que considero que se deben de tratar son el respeto y el compañerismo, son elementos de vital importancia para poder llevar a cabo un juego limpio en el que disfruten ambos contrincantes y exista una competitividad sana.

    ResponderEliminar
  84. Es evidente que el docente debe de inculcar a los alumnos el valor de la empatía y el respeto en cualquier deporte, en este caso nos estamos refiriendo al área de Educación aunque realmente el respeto es un valor que hay que tener en todos los ámbitos de la vida.

    El profesor de Educación Física es el mayor responsable para infundir dichos valores en sus alumnos debido a la gran carga práctica introducida en la materia.
    Relacionado con esto, el fair play es fundamental a la hora de realizar cualquier deporte, pues este hace referencia al respeto por las normas del juego, lo que conlleva a un juego limpio, el cual crea un ambiente agradable donde desarrollar la actividad.

    Además, el hecho de jugar sin trampas hace que los discentes compitan de manera sana, dando de esta manera lo mejor de sí mismos para ganar en el deporte que se esté realizando, a la vez que respeta al equipo rival.

    El valor de la empatía entre el alumnado también debe de estar presente en cualquier ámbito escolar y sobre todo en la asignatura de EF, ya que esta es la materia donde más interactúan entre ellos y en la cual deben de saber ponerse en el lugar de otro.

    Por ello, pienso que el profesor debe de esforzarse a la hora de transmitirle a su alumnado la importancia del fair play y los valores que este conlleva, pues son fundamentales para conseguir el buen desarrollo de cualquier deporte o juego.

    ResponderEliminar
  85. Marta Álvarez López.

    De acuerdo con esto último, ¿en qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases? Argumenta tu respuesta.

    La importancia de la incorporación el fair-play en contextos educativos se debe a la necesidad de adoptar actitudes respetuosas en el ámbito deportivo. Desde pequeños, los niños están inmersos en prácticas deportivas, lo cierto es que, muchas veces, desde esta se tiene una visión de la competición errónea y esto provoca situaciones tensas y desfavorables. Cuando la concepción que se tiene sobre la competitividad se fundamenta en la teoría de Brohm, quien apunta: “El deportista vale lo que vale su resultado, y toda su actividad depende de sus actuaciones posibles”, se pierde el valor del juego y todos lo valores que el mismo concede a todos los miembros que participan de este.

    3 son las piezas fundamentales que deben promover el fair-play, partiendo siempre de la premisa del respeto.

    - Entrenador/ educador: los educadores poseen el papel más influyente en la adquisición de comportamientos y actitudes. Su figura es esencial por la gran influencia hacia sus educandos o jugadores. Estos deberían sustentar su actuación en las acciones que tienen lugar en el juego y en la relación entre los miembros, no solo en su mensaje verbal.

    - Profesores de Educación Física: partiendo de una clara evidencia actual, cabe destacar que no todos los individuos practican deporte físico. Sin embargo, el fair-play no se limita únicamente al campo de actuación del deporte, sino que va más allá, potenciando el valor de la integridad de cada persona y partiendo siempre del respeto que merece cada uno y los demás.


    - Padres y madres: tienen un papel esencial en la educación de sus hijos, son el espejo de la formación personal de ellos, es decir, son determinantes. Su posición respecto a la actividad física y la competitividad de esta, determinará en gran parte la visión que sus respectivos hijos adopten ante la misma.

    Un mensaje clave que se debe transmitir es las aulas es la importancia de superarse día a día a uno mismo, en observar el progreso personal y la mejora de uno y en ver siempre a la otra persona como una oportunidad para crecer y no como una rivalidad.

    ResponderEliminar
  86. El maestro de Educación física, al igual que otros agentes, ejercen un papel fundamental en la formación del alumnado ya que ejercen una gran influencia sobre ellos desde edades muy tempranas. Para formar a personas de manera íntegra, considero que el profesor debe seguir una serie de puntos en los que basarse para dar sus clases. Por ejemplo, debe ser justo y tratar a todos los alumnos de la misma manera, sin dejarse llevar por el favoritismo o cuestiones sociales como la discriminación racial, de género o sexualidad. Por otro lado, también debeactuar acorde a las normas y a los criterios de evaluación establecidos previamente. Para todo ello debe tener empatía y ponerse en el lugar de cada uno sabiendo identificar las necesidades de cada alumno y dar una respuesta correcta a dichas necesidades.
    En conclusión, como he mencionado anteriormente los docentes (al igual que las familias y el entorno) ejercen una gran influencia en el alumnado ya que le son los encargados de trasmitirles conocimientos y en gran medida dan lugar a la persona que son, es por ello por lo que debemos convertirnos en un ejemplo para ellos, un referente al que tengan y que deseen adquirir todo aquello positivo que se intenta trasmitir.

    ResponderEliminar
  87. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H.
    Considero que el Fair Play es vital en el desarrollo de cualquier actividad deportiva, basada en el comportamiento correcto y el respeto, sobre todo a los árbitros y al contrario, en un entorno favorable hacia todos los agentes intervinientes. Trepat (1995) considera que no es fácil traducir la palabra fair play ya que está ligada a un valor humano fundamental como es la justicia. No se conforma con el respeto a las reglas del juego, sino que aspira a conseguir comportamientos generosos que no se recogen en los reglamentos.
    Desde la asignatura de Educación Física debemos inculcar los valores del Fair Play a nuestro alumnado, haciéndoles entender la importancia de la práctica del juego limpio, tanto dentro del colegio como en el resto de ámbitos de su vida, ya sea en actividades extraescolares o jugando una tarde con sus amigos. Dentro de todos los valores positivos que aporta la práctica deportiva, deberemos trabajar con nuestros alumnos el buen comportamiento, el respeto a las reglas, respeto al adversario…
    Así, el papel del profesor es vital en este aspecto, y ha abordar el tema en todas sus clases, tanto de forma explícita como implícita y transversal, sustentándose en el respeto, el trabajo en equipo, la igualdad y el compañerismo. Como elementos pilares en los que pienso debería basarle la actuación docente, me gustaría destacar los que proponen Boixadós y Cruz (1995), quiénes afirman que el concepto de fair play o juego limpio implica:
    • Reconocimiento y respeto por las reglas de juego.
    • Relaciones correctas con el adversario.
    • Mantenimiento de la igualdad de oportunidades para todos.
    • Rechazo de la victoria a cualquier precio.
    • Una actitud digna tanto en la victoria como en la derrota.
    • Compromiso real de dar de sí todo lo posible.
    Me gustaría citar las siguientes palabras de Wilfredo Villegas con quien coincido en su forma de concebir el fair play: Da lo mismo que seamos partidarios de la frase "…lo importante no es ganar, sino participar…” o de esta otra: "…ganar no es todo, es lo único…”, lo importante es cómo se haga. Si en ese hacer (proceso) se incluye como premisa fundamental el espíritu de "juego limpio” la competición ira por buen camino. Pero este "juego limpio” no es solo una preposición para los deportistas, debe entenderse que va dirigida a todos aquellos que intervienen en el juego deportivo: llámense dirigentes, padres, entrenadores, árbitros, periodistas, seguidores, etc.
    Esto me lleva a la reflexión de que no solo es tarea del profesor promover el juego limpio entre el alumnado, sino que es algo que pasa por todos los agentes que intervienen en el proceso educativo. Y es que, por ejemplo, en muchas ocasiones son los mismos familiares de los niños y niñas los que hacen surgir comportamientos contrarios al fair play en los niños y niñas. El problema radica muchas veces en el énfasis que se le da a la victoria, que nos hace olvidar la importancia de divertirnos con la práctica deportiva y nos centra en una única meta, ese primer puesto o ese triunfo, un afán por conseguir la gloria y el honor que esta conceden, que lleva a identificar la derrota con el fracaso y la vergüenza.
    El docente se encuentra, por tanto, con la gran responsabilidad de desarrollar el juego limpio con su alumnado, lo cual resulta imprescindible. Para concluir, citando a Antón (1990:11), tendrá el papel de conseguir que sus alumnos y alumnas adquieres “la clara conciencia de que el adversario es, ante todo, un compañero deportivo; el respeto al adversario que salga victorioso o vencido, el respeto al árbitro; la ausencia de ostentación gestual, la modestia en la victoria, la serenidad en la derrota; la generosidad frente al adversario”.

    ResponderEliminar
  88. ANA PIEDRA FERNÁNDEZ

    2ºG

    DISCLAIMER: Este post me toca una manera más personal e íntima, por lo que esta vez no hablaré según lo que “se ha de hacer” o “cómo se ha de ser”. Esta vez hablaré según lo que yo he podido ver al respecto y cómo me siento cuando pienso en temas como este.

    Pasé gran parte de mi infancia jugando a Fútbol (desde los 6 a los 10) y parte de mi adolescencia también (desde los 14 a los 18). He podido ver, oír y sentir cosas en este deporte que, bajo los estándares de la sociedad son “normales”. Por fortuna, no he visto auténticas barbaridades como agresiones al colegiado de un partido, pero sí que he visto conductas antideportivas por parte de algunas jugadoras de equipos contrario al mío y jugadoras que estaban en mi mismo equipo. Las he visto, y mi sangre hervía en ambos momentos (en algunos, la afectada por esta conducta antideportiva era yo), de ver cómo se pasaba por alto cómo una jugadora cometía una falta con la intención de hacer daño a la persona. ¿Hasta qué punto hemos llegado que se pueden ver y permitir actos como este? Por fortuna, yo siempre he tenido bien claro lo que estaba bien y lo que estaba mal en un partido, gracias a algunas de mis entrenadoras y a mi familia.

    Por desgracia, no toda la gente puede decir lo mismo, es por ello que este tema lo considero uno de los más importante en la educación de un alumno en el ámbito físico-deportivo. Como comenté en otros post, todo lo que nosotros hagamos los niños lo repetirán, y eso es una evidencia innegable. Por ello, se ha de comenzar cuanto antes a fomentar el juego justo, la solidaridad en el mismo y los buenos valores en el deporte (para que así también se comporten en la sociedad).

    ResponderEliminar
  89. Vanesa Molina Balbuena. 2ºH

    ¿En qué elementos piensas que debería sustentar el maestro de EF su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus
    clases? Argumenta tu respuesta.

    El Fair Play es un concepto deportivo que se refiere al comportamiento honesto y correcto que deben observar aquellas personas que realizan algún deporte ante sus oponentes, el árbitro y los asistentes. Este concepto se caracteriza por poner en ante todo la competición limpia y disfrutar el deporte por encima de la ambición de ganar.

    Dentro del Fair Play se abarcan actitudes como el respeto al contrincante, al árbitro a las reglas; la práctica del juego limpio, sin hacer trampas, trucos o algunas simulaciones que confundan al rival o al juez; no ofender, no humillar y no maltratar a ningún participante, así como asumir la derrota y saber perder.

    El objetivo fundamental del Fair Play es evitar todo tipo de conductas o comportamientos que estén fuera de lugar.

    Los elementos que considero que debería sustentar el profesor/a de EF en su actuación docente para abordar este tema de manera adecuada en sus clases son los siguientes:
    - Actuar con coherencia en todo momento, ya que el alumnado necesita una figura de ejemplo que les muestre como han de comportarse. Si por ejemplo somos conscientes de que se están haciendo trampas y no las sancionamos, esto dificultará que no cumplirlas se convierta en una norma.
    - Proporcionar experiencias de juego cooperativo y no competitivo, es decir, realizar actividades sin puntuación, juegos con puntuación colectiva, juegos que faciliten el empate o experiencias al aire libre.
    - Crear una atmósfera de tolerancia que facilite la igualdad y el respeto entre géneros y que atienda a todo tipo de diversidad.

    ResponderEliminar
  90. Este término se refiere a juego limpio, son las reglas que se deben de seguir aunque no estén escritas. Es bueno que se fomenten ya que así el propio alumnado nos puede ayudar a seguir el ritmo y si ven algo mal pues actuar en el momento. En los centros educativos, es sencillo de implementar pues solo debemos de darle una serie de pautas y explicarles de qué se trata para que nos ayuden al respecto.

    Es esencial que conozcan que las bases, están para hacer que el juego sea mejor. Si hacemos esto, podemos conseguir que el alumnado cada vez pierda competitividad y ayude al resto a conseguir sus metas.

    Ana Romero

    ResponderEliminar
  91. Estos, y no otros, son los verdaderos conceptos y valores, que el deporte educativo debe transmitir a través de la práctica deportiva. y los deportes profesionales, muy lejos de hacer lo que hacen, incluido todo su entorno mediático, deberían tomar nota y dar ejemplo; pues son la única imagen del deporte, y desvirtúan lo bueno que tiene, dejándolo en muy mal lugar. debido a eso también se comete otro terrible error: considerar que la competición deportiva escolar es antipedagógica, y borrarla de los contenidos.
    Los jugadores son tus compañeros y amigos.
    Aplaude el buen juego y el esfuerzo.
    Comparte el triunfo con los demás.
    Es importante ganar, pero lo es más saber perder.
    Respeta a tus rivales. Cumple las reglas del juego.
    En el deporte y en la vida respeta para ser respetado.
    Participa y juega con jóvenes de los 5 continentes.
    Compite sin provocar lesiones, y ayuda cuando se produzcan.
    Las decisiones de tu profesor o entrenador se toman en beneficio de todos.
    Sólo una alimentación sana y equilibrada multiplica tu rendimiento deportivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PRINCIPIOS DE JUEGO LIMPIO:
      Anima siempre y aplaude el buen juego.
      Aprende y cumple las reglas del juego.
      Juega con deportividad.
      Ayuda en todo momento al jugador lesionado.
      Evita cualquier discusión.
      Sé solidario con tus compañeros.
      Respeta las decisiones del entrenador y profesor.
      Acepta las derrotas, aprende de ellas y comparte los éxitos.
      Respeta a tus rivales.
      Dentro y fuera del campo sé buen deportista.
      Y en caso de los profesores
      Intenta que todos entiendan tu labor.
      Evita la especialización de los niños.
      Haz que todos conozcan y cumplan el código ético del deporte.
      Asegúrate de que el profesor o entrenador les enseña el espíritu olímpico.
      Es básica y fundamental la capacitación de profesores y entrenadores.
      Adapta los medios a la edad y posibilidades de los escolares.
      Asegura la igualdad de oportunidades.
      Enseña y fomenta el tercer tiempo.

      Eliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...