miércoles, 12 de mayo de 2021

Reto 7: "Objetivos y estructura de nuestra intervención: vinculación curricular y con intervenciones pedagógicas previas"

Tras presentar el borrador de propuesta de intervención al profesor, explicar de donde nace la idea y leer literatura para desarrollar el apartado de fundamentación de vuestra intervención (reto 6), llega el momento de:

1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).



3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

4) Señalar también el vinculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el curriculum oficial.

5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.

En este caso, el reto será grupal y será suficiente con que un miembro del equipo señale los nombres de todos los miembros y plasme por escrito los puntos señalados.

Mañana os explico con calma.

Saludos a tod@s! ánimo que ya queda poco!

81 comentarios:

  1. Integrantes del grupo: 2ºG Ed. Primaria

    Mónica Domínguez Vázquez
    María García Gómez
    Sara Liñán Almagro
    María Aurora Muñoz Haro
    Ana Isabel Robles González
    Antonio Iván Rodríguez López


    INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    Objetivos generales:

    Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

    Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico , iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

    Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

    Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

    Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

    Utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

    ResponderEliminar
  2. Objetivos específicos de la EF:

    O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.

    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

    O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).

    (Todo esto se hace en una sesión y está diseñada para alumnos de 2º de ciclo de Educación Primaria)

    Fase 1: Visionado del vídeo musical sobre las conductas disruptivas.
    Primero pondremos este pequeño vídeo a los alumnos, para que de una forma amena aprendan que son las conductas disruptivas: https://youtu.be/evjVyyZwcs0

    Fase 2: Se unen por grupos y tienen que decir que han aprendido del vídeo.

    Fase 3: Cada grupo tendrá que cantar la parte que más le haya gustado, a continuación, cada grupo sacará un papelito de una bolsa en la que habrá diferentes situaciones con conductas disruptivas diferentes y distintos personajes. Harán un pequeño teatro improvisado con lo que les ha tocado y los demás tendrán que decir lo que está bien y lo que está mal, y que saquen conclusiones sobre lo que han visto.

    ResponderEliminar
  3. 3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

    El objeto sobre el que versa la intervención pedagógica de nuestro grupo, es acerca de las conductas disruptivas en el aula y los conflictos que surgen de estas, concretamente en al área de Educación Física (aunque pueden darse en cualquier área), y los métodos de intervención con los que modificar estos comportamientos.

    En este sentido, los conflictos a los que nos vamos referir y que son el eje vertebrador del presente trabajo, independientemente de la gran variedad que existen y del incremento de estos en las últimas décadas, son los propiciados por las conductas disruptivas emitidas por el alumnado en el área de Educación Física, y cuyo objetivo se focaliza en modificar dichos comportamientos mediante la implementación de una serie de métodos y actividades con el fin de paliar y/o extinguir los conflictos que se generan en el seno del aula como consecuencia de este tipo de conductas inapropiadas. Cabe destacar que, como señalamos anteriormente, los métodos que vamos a desarrollar tienen validez en cualquier área educativa.

    Entre estos métodos destacamos los siguientes:

    Developing a Point System.
    Currículum de Self Science (Stone-McCown et al., 1998).
    El “Juego de portarse bien” (Vallés, 1998).
    Método de creación propia para la modificación de conductas disruptivas en procesos formativos vinculados al deporte y a las actividades físicas (Sánchez-Rivas, Sánchez-Rodríguez, Ruiz-Palmero, 2015).

    Este último es el utilizado para modificar las conductas disruptivas en el aprendizaje deportivo. Destacan cuatro fases para su implementación:

    Primera fase: toma de conciencia por parte del alumnado sobre la existencia de unas normas y las consecuencias de su incumplimiento.

    Segunda fase: entrevista personal en la que se informa al alumno de las conductas en contra de las normas. Este dirá las razones de su comportamiento y se buscará una solución compartida o individualizada.

    Tercera fase: generar un proceso reflexivo sobre la importancia de las normas para el aprendizaje físico deportivo.

    Cuarta fase: seguimiento diario del comportamiento de un alumno con respecto a las normas consensuadas y se comprometa a solventarlas.

    Por otra parte, cabe señalar que el papel de la familia es crucial, puesto que si esta no asume de forma rigurosa las responsabilidades previstas del método, el alumno no mejora o experimenta una mejora porcentualmente inferior a la de otros cuyas familias sí colaboran.

    ResponderEliminar
  4. 4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
    (Segundo ciclo)

    Contenidos:

    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.

    Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”

    3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
    3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación, disfrute y colaboración activa en cada una de ellas.

    Criterios de evaluación asociados:

    C.E.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y sentimientos, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.
    C.E.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada.
    C.E.2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.

    Actitudinales:

    Implicación de las tareas a realizar.
    Coordinación con el resto de compañeros.
    Aportar ideas y reflexiones al grupo.

    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.

    “ PONTE EN SU LUGAR ”

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    IMGENDE Tu canal sobre TIC y Educación. (2021, 20 de marzo). #CharlasEducativas #offline. De la teoría a la práctica (1): disrupción en el aula. [vídeo]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gJPG0ZYzkL4&list=LL&index=32&t=3s

    Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J., y Ruiz-Palmero, J. (2015). Método para el tratamiento educativo de las conductas disruptivas en el aprendizaje deportivo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y El Deporte, 10(2), 225–234.

    ResponderEliminar
  5. INTEGRANTES DEL GRUPO
    Cuevas Espín, Álvaro Manuel
    Ibáñez Montoro, Virginia María
    Rodríguez Molina, Ignacio

    1)

    Objetivos Generales:

    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y
    reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la
    salud.
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

    Objetivos Específicos:

    Mejorar sus hábitos alimenticios.
    Conocer los beneficios de llevar en su día a día una buena alimentación.
    Perfeccionar su propio autoconcepto.
    Saber distinguir qué alimentos son beneficiosos y cuáles no.


    2)

    La actividad se llevará a cabo a principio de curso, con el objetivo de que el libro con todas las recetas vaya pasando de alumno en alumno durante todo el curso, de forma que puedan apuntar o hacer en sus casas las recetas que más les hayan llamado la atención.
    En una primera sesión se les explicará a los estudiantes qué es una pirámide alimenticia y cómo funciona. De esta forma se les introducirán los buenos hábitos alimenticios y los alimentos que son más beneficiosos para la salud.
    Al final de dicha sesión, se les pedirá a los alumnos que recopilen recetas (al menos dos) que incluyan alimentos saludables que suelan comer en casa y que a ellos les gusten. Las recetas serán apuntadas en una plantilla proporcionada por el profesor. Esto deberán tenerlo listo para la siguiente semana.
    En la siguiente semana, se recogerán todas las plantillas, ya rellenas, y se encuadernarán, haciendo así un libro con ellas. Este libro irá pasando desde el primer alumno de la lista hasta el último a lo largo de todo el curso. Con esta actividad buscamos fomentar las ganas de incorporar hábitos saludables en su alimentación.

    ResponderEliminar
  6. 3)

    Las lecturas que leímos nos hicieron darnos cuenta de que el alumnado debe de aprender sobre unos buenos hábitos alimenticios, no solo para estar saludables (físicamente hablando) y tener un buen autoconcepto, sino también para poder tener conocimientos necesarios y útiles con respecto a la alimentación propia a lo largo de su vida.
    La elaboración de las actividades han surgido de la necesidad de aprender dinámicamente y no tanto con el método tradicional/magistral, por lo tanto pensamos, a la hora de plantear la actividad, que realizar un recetario entre todos los estudiantes podría ser una buena forma de enseñar los contenidos de una manera original y divertida.

    4)

    Contenidos:

    Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”: está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal.

    2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.


    Bloque 1, “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”: desarrolla los contenidos básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.

    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.

    Criterios de evaluación:

    C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.

    C.E.2.7. Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de otros, desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

    C.E.2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las normas.

    ResponderEliminar
  7. 5)

    Nombre:

    “LA CANTERA DE KARLOS ARGUIÑANO”


    Referencias bibliográficas

    Garzón Fernández, A., Talavera Ortega, M., Gavidia, V. (2017) ¿Qué problemas re-conoce el alumnado de Educación obligatoria relacionados con la alimentación y la actividad física?. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias. (Extra 0), pp. 829-834.

    Bayona, P., Garzón, A. y Caurín, C. (2016). Competencias en Alimentación y Actividad
    física. Análisis del currículo de la Educación Obligatoria. En V. Gavidia (Ed.), Los ocho
    ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 129-149). Valencia: Tirant lo
    Blanch.

    Llopis Feldman, Mª del Carmen (2017). Estudio analítico de la alimentación, actividad física y estilos de vida en la población infantil de 6º de primaria de un medio urbano versus rural. Campus de San Juan (Elche).

    López Gil, José Francisco (2019). El paradigma de la alimentación saludable en educación primaria. ¿Nos estamos equivocando? Revista digital de Educación Física ISSN: 1989-8304, Nº56.

    Pérez de Eulate, L. Llorente, E. y Gavidia, Valentín (2013). La alimentación y actividad física
    en los materiales educativos de diferentes autonomías. Enseñanza de las ciencias: revista
    de investigación y experiencias didácticas (pp. 2769-2773). Valencia.

    ResponderEliminar
  8. PARTE 1
    Componentes de la intervención pedagógica (por orden alfabético):
    Barbero Carvajal, Andrea Polimnia
    Cabezas León, Juan Manuel
    Cooper Marfil, Daniel Andrew
    2ºH, Educación Primaria
    La presente intervención pedagógica se titula La discriminación no es una opción y va dirigida al alumnado de 5º y 6º curso de Educación Primaria. A continuación, exponemos los objetivos tanto generales como específicos que pretendemos conseguir con esta intervención, y son los siguientes:
    OBJETIVOS GENERALES
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Analizar críticamente los estereotipos de género asociados o vinculados a la danza clásica como el ballet.
    • Favorecer actitudes de respeto y cooperación evitando la discriminación de género a través del baile.
    • Integrarse en el grupo sin temor a expresarse o comunicarse mediante la danza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2
      Desarrollo de la estructura general (fases): hemos planteado dividir la intervención en tres sesiones de aproximadamente unos 45 min. En la primera sesión, visitaremos un teatro en el que se representará una obra de ballet interpretada tanto por mujeres como por hombres. Se colocarán por pequeños grupos (3- 4 personas) y escribirán una breve reflexión (una vez terminada la obra teatral) sobre lo que les ha parecido, qué han aprendido, etc. En la segunda sesión, pondremos en común lo reflexionado anteriormente y explicaremos en qué consiste el ballet, expondremos vídeos de algunos bailarines y bailarinas más conocidos en el mundo del ballet y propondremos realizar una obra de ballet. Finalmente, en la última sesión, se representará la coreografía de ballet en el salón de actos junto con los familiares y/o tutores legales del alumnado.

      CONTENIDOS
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
      Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
      3.3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
      3.6. Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad, de manera individual o colectiva.
      3.9. Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse, independientemente del nivel de habilidad mostrado.
      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
      C.E.3.2. Crear representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos, demostrando la capacidad para comunicar mensajes, ideas, sensaciones y pequeñas coreografías con especial énfasis en el rico contexto cultural andaluz.
      C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

      Eliminar
    2. PARTE 3
      En relación con los artículos que localizamos en el reto anterior, hemos podido comprobar que la discriminación de genero es un tema muy relevante hoy en día y desde la Educación Física pueden mantenerse ciertos estereotipos si no la enfocamos o vinculamos a una metodología abierta y predispuesta al cambio, de ahí la importancia de nuestra figura como docentes para evitar o disminuir la discriminación de género en las aulas, y en general, en la educación.
      FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
      Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
      Ramos Nateras, F. y Videra García, A. (2011). Influencia del feedback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de Educación Física. Revista Wanceulen E.F. Digital, 8, 15-22. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5310/Influencia_del_feedback_especifico_y_socioafectivo.pdf?sequence=2
      Scharagrodsky, P.A. (2001). Juntos pero no revueltos. La educación física mixta en clave de género.

      Eliminar
  9. Componentes del grupo:
    Elvira Mesa Sánchez
    Elena Martín García
    Javier Molinero Martín
    Grupo 2ºH

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    OBJETIVOS GENERALES:
    Utilizar los recursos que nos ofrece la psicomotricidad, como forma de mejorar la relación interpersonal, la comunicación, y el respeto.
    Mejorar la coordinación espacio-temporal a través de juegos dinámicos.
    Conocer la lateralidad utilizando las partes del cuerpo.
    Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan en las actividades de psicomotricidad.
    Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuye la psicomotricidad.
    Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
    Adquirir una correcta coordinación espacio-temporal.
    Mejorar el dominio del equilibrio, el esquema corporal y orientación espacial.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    Conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones de la vida socio-educativa.
    Dominar el equilibrio.
    Dominar el control de la coordinación global y segmentaria.
    Desarrollar la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
    Desarrollo de forma global de las habilidades motrices básicas.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).

    Intervención pedagógica
    1- Observación del siguiente video de circuitos realizados en cuarentena.
    https://youtu.be/E9BgJoY_mDE
    2- Preparación y realización de un circuito en grupos con el material deportivo del colegio.
    3- Desarrollo de la unidad didáctica de psicomotricidad con circuitos creados por ellos mismos en base al vídeo mostrado anteriormente:
    Sesión 1: coordinación óculo-manual
    Sesión 2: coordinación óculo-pédica
    Sesión 3: equilibrio
    Sesión 4: lateralidad
    4- Desarrollaremos una actividad que propicie la psicomotricidad mediante juegos y circuitos para evaluar su progreso

    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño).

    En base a lo leído en la literatura consultada, el objeto de nuestra intervención pedagógica va dirigido a la importancia de trabajar la psicomotricidad desde edades tempranas, en niños/as de diferentes edades y más concretamente en la etapa de Educación Primaria, siendo el momento en el que se encuentran en pleno desarrollo de sus habilidades psicomotrices. Esto provoca una influencia sobre su desarrollo intelectual, afectivo y social, permitiéndoles a nivel cognitivo mejorar en capacidades como la memoria, atención y concentración. Enfatizamos en la necesidad de trabajar la psicomotricidad partiendo desde edades tempranas, ajustando las actividades y juegos para lograr una adaptación acorde a sus niveles de desarrollo con el propósito de estimular la multidisciplinariedad, logrando un desarrollo de la coordinación de piernas, brazos, cuerpo y mente, etc. De este modo los niños/as pueden adquirir habilidades para el dominio de diferentes disciplinas deportivas, sin limitarse a una en concreto.
    En este sentido, hacemos referencia a una visión general sobre la psicomotricidad e intervención educativa, partiendo de una información más objetiva sobre el desarrollo psicomotor en educación infantil y más concretamente en la etapa de educación primaria, en la cual nos centramos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
      Contenidos:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices para mejorar las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.
      1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
      1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las habilidades motrices.
      1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras.
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      4.1. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a la práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del deporte adaptado.
      4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.
      Criterios de evaluación:
      C.E.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución.
      C.E.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada.
      C.E.2.8. Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando gustos y aficiones personales hacia ellas, practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y en el entorno más cercano.
      Actitudinales:
      - Interés por la superación de las propias habilidades motrices.
      - Participación en todas las actividades.
      - Correcta realización de los ejercicios.
      - Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices.
      - Responsabilidad hacia el propio cuerpo.
      - Toma de conciencia de los propios límites y limitaciones para evitar peligros en la actividad.


      5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.

      Atendiendo las necesidades psicomotrices durante la Educación Primaria

      Eliminar
  10. Realizado por Grupo H Fecha:17/05/2021
    Manuel López García
    Francisco Javier López Martín
    Miguel Morales Mata

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    Objetivos generales
    - Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    - Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    - Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades. -Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.
    Objetivos específicos
    -Elaborar y desarrollar nuevas metodologías para trabajar la educación física desde casa.
    -Ampliar nuestro conocimiento sobre el impacto que ha tenido la situación en el desarrollo de la actividad educativa.
    -Juzgar la viabilidad de este tipo de enseñanza de forma permanente.
    -Analizar el rendimiento ofrecido por los alumnos y alumnas en esta situación.
    -Describir con claridad los cambios que se han debido llevar a cabo.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).

    En este caso, nuestra actividad se va a realizar en una sesión que durará 50 minutos aprox. y está enfocada a estudiantes que pertenezcan al primer ciclo y segundo ciclo de educación primaria.

    El baile del cuadrado
    En esta actividad, el profesor realizará una serie de movimientos dependiendo de una canción que estará sonando de fondo, a su vez los alumnos tendrán que imitar todos los movimientos.
    Duelo piedra papel o tijera
    Colocamos los aros formando un circuito en el suelo, formamos dos equipos que colocaremos a ambos extremos del circuito. A continuación saldrán los jugadores en primera posición y cuando se encuentren en el camino harán un reto de piedra papel o tijera y el que gane continuará hasta encontrarse con otro compañero en el recorrido y juran otro duelo así hasta que uno entre en la base contraria contrario.
    Reloj reloj
    Un compañero, se colocará de espaldas a los demás y contará tres, durante ese tiempo los compañeros tendrán que intentar acercarse a tocar la pared si el que cuenta ve a alguien moverse, este tendrá que volver al punto de partida.
    Mímica
    Uno de nuestros estudiantes tiene que representar solo a través gestos y sonidos cualquier cosa que nosotros decidamos ya sea cualquier objeto o acción.
    Memory humano.
    Los compañeros adoptarán unas formas o figuras el estudiante que se la quede solo tendrá tres segundos para observarlos y tendrá que cerrar los ojos los compañeros cambiarán sus formas y figuras y aquel que se la quedaba tendrá que decir qué ha cambiado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura

      En nuestros artículos algunos autores argumentan que en los tiempos que corren la mejor manera de trabajar esta asignatura es a partir de la danza y expresiones corporales por ello, la mayoría de las actividades que hemos planificado giran en torno a esta temática, por lo general no hemos podido incorporar muchas más ideas a esta porque no hemos encontrado artículos que nos las ofrezcan., pero sí hemos observado cómo muchos de los autores de estos artículos planteaban que había una gran dificultad para poder desarrollar una educación y aprendizaje de calidad en esta asignatura debido a la situación en la que nos encontramos y otros criticaban la falta de medios y capacidad de adaptación que habían presentado algunos centros y docentes frente a esta.

      4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
      En este caso se encuentra:
      Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
      2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
      2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardíaca.
      2.6. El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo libre.
      2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios
      Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
      3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad).
      3.4. Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como no habitual y en el medio natural. (colegios, calles, plazas, campo,… )

      5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.
      Educación física en tiempos de COVID-19.

      Eliminar
  11. Serrano Ocampos, Claudia
    Martín Fernández, Elena
    Reyes Peña, Sonia
    Pacheco Sánchez, Miriam
    Domínguez Viruez, Paula

    2ºG

    Tras presentar el borrador de propuesta de intervención al profesor, explicar de dónde nace la idea y leer literatura para desarrollar el apartado de fundamentación de vuestra intervención (reto 6), llega el momento de:

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.
    Objetivos generales:

    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

    O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.

    Objetivos específicos:

    Conocer que es una pirámide alimenticia.


    Aprender a elaborar una pirámide alimenticia.

    Reconocer alimentos saludables en su dieta

    Adquirir hábitos de vida saludable.

    Valorar los efectos beneficiosos de la actividad física y la buena alimentación para la salud.

    Clasificar los alimentos según su origen: animal, vegetal o mineral

    Identificar los grupos de alimentos que componen la pirámide, para poder introducirlos en su estilo de vida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).

      1 Videos explicativos.
      “ Alimentación sana.La pirámide alimentaria”. Con este video los alumnos conocerán a la perfección cómo se estructura la pirámide alimenticia.
      https://youtu.be/6ZtiP7bI538


      2 Recogida de alimentos por parte de los alumnos.

      Cada alumno deberá traer algún alimento para formar la pirámide que sean perecederos y de primera necesidad, como por ejemplo leche, huevos, yogurt, latas de legumbres, pasta, arroz, entre otros. Los alumnos se dividirán en seis grupos, repartiéndose de forma que los alumnos que pertenezcan al primer nivel de la pirámide, sean el grupo más grande, y así sucesivamente hasta que lleguen los alumnos del último grupo que pertenecerán al último nivel de la pirámide. Cada alumno deberá traer un alimento que se encuentre dentro del nivel que le ha tocado de la pirámide.

      3 Formación de la pirámide.

      Primeramente, se dibujara una pirámide en el suelo del aula. Por grupo los alumnos van colocando los alimentos recolectados para conseguir la pirámide completa. Los alumnos tienen que llegar a conseguir una pirámide similar a este ejemplo.

      4 Entrega de alimentos a una asociación.

      Una vez finalizada la pirámide y comprendido correctamente como se forma, los alimentos serán destinados a un banco de alimentos: “Cáritas”. Con esto enseñamos a los alumnos a no tirar la comida y a ayudar a los más necesitados.

      Eliminar
    2. 3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

      En base a lo leído, hemos visto la gran importancia de que los niños y niñas tengan una buena alimentación diaria y que lleven a cabo unos hábitos de vida saludables ya que uno de los principales problemas que encontramos en los escolares es la obesidad. La escuela es un lugar ideal para promover estilos de vida saludables y actividad física, ya que acoge a la totalidad de la población en la educación obligatoria y es la época donde se desarrolla la personalidad, por lo que es más fácil adquirir hábitos de vida.

      Es muy importante saber para hacer este diseño, que una buena alimentación va acompañado de hacer deporte y tener una vida activa. Es el caso de muchos niños y niñas, que como se ha dicho anteriormente, llevan una vida sedentaria y por lo tanto pueden llegar a la obesidad, aunque se tenga una alimentación moderada.

      Algunas de las ideas a destacar serían las actuaciones a seguir de los docentes para incrementar hábitos de vida saludables en las clases de Educación Física de una forma lúdica y didáctica. Además, algunos métodos para tener un estilo de vida saludable como la pirámide alimenticia, actividad física, descanso, técnica del semáforo e higiene. Es muy importante inculcar lugar las enfermedades que se pueden desarrollar por no tener unos hábitos de vida saludables. Por último, una de las finalidades que tiene la asignatura de Educación Física es incrementar los niveles de salud del alumnado y darle las herramientas para poder lograrlo a lo largo de sus vidas

      Eliminar
    3. 4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.

      Justificación en el Currículum de Educación Primaria en Andalucía (Decreto 97/2015):
      http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf

      Aprender y desarrollar hábitos de la vida saludable forma parte del Bloque 2:

      “Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”: está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal”.

      “Proporcionar un estilo de vida saludable es un elemento esencial del área de Educación física. Es cierto que son muchos los beneficios que genera la sociedad del conocimiento, pero también ha sido pródiga en costumbres poco saludables desde la infancia, donde el sedentarismo y la obesidad pueden llegar a convertirse en problemas graves para la salud. Desde esta perspectiva, la Educación física ha de tratar de mantener el equilibrio entre actividad y reposo haciendo que la máxima “mens sana in corpore sano” siga teniendo validez. Por ello, la Educación física se debe centrar en plantear propuestas para el desarrollo de planes competenciales relacionados con la salud, y que tendrían como finalidad tanto la adquisición de hábitos saludables en virtud a una práctica regular de actividades físicas como una actitud crítica ante aquellas prácticas sociales ya asentadas o emergentes que resulten perjudiciales. Se trata de que cada alumna o alumno adquieran hábitos saludables que posibiliten sentirse satisfechos con su propia identidad corporal, la cual será vehículo de expresión y comunicación consigo mismo y con los demás.
      hablar de hacer ejercicio y alimentación como hábitos de vida saludable.”

      5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.

      Desarrollo de hábitos de vida saludable en la asignatura de Educación Física.

      Eliminar
  12. 1ª Parte.
    DISEÑO Y EXPOSICIÓN DE ESPERIENCIA EDUCATIVAA ORIENTADA A UN CONTEXTO REAL.
    Miembros del grupo:
    Álvarez López, Marta.
    Campaña González, Jesús.
    Castaño Martín, Eusebio Javier.
    Ferrer Latorre, Carmen.

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    Objetivos generales:
    - Motivar al alumnado a través de hábitos físico - deportivos para la mejora de la salud.
    - Concienciar al alumnado acerca de las consecuencias de llevar a cabo una vida sedentaria.
    -
    Objetivos específicos:
    - Promover nuevas estrategias de aprendizaje que traten la práctica deportiva a través de la tecnología.
    - Examinar los principales motivos por los que el sedentarismo se da en la etapa escolar y afrontarlos.
    - Fomentar un estilo de vida más activo y saludable.
    - Mostrar al alumnado los beneficios que conlleva la realización de actividades físico-deportivas para la salud.
    - Formar al alumnado a través de una conciencia crítica hacia la práctica de actividad física.
    - Proporcionar las herramientas necesarias para combatir el sedentarismo.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).

    Para iniciar nuestra intervención pedagógica entregaremos al alumnado un cuestionario para poder analizar y evaluar el porcentaje de alumnos que realizan de manera habitual educación física y por ende, observaremos si existe y a qué nivel, sedentarismo entre los/as alumnos/as; de esta manera pues, haremos al propio alumnado miembro activo e implicado de su proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que potenciamos el desarrollo de una actitud autorreflexiva sobre sus prácticas deportivas.

    A continuación, trasladaremos al alumnado al estadio Nuevo Los Cármenes, escenario donde tendrá lugar una charla impartida por Alberto Lara (fisioterapeuta) y Víctor Lafuente (preparador físico) ambos pertenecientes al cuerpo técnico del Granada club de fútbol.

    Tras una primera toma de contacto, relacionando deporte y salud, de la mano de personalidades esenciales en la vida deportiva de distintos jugadores, comenzaremos con el desarrollo de una serie de actividades que se llevarán a cabo en 4 sesiones.

    1º sesión: Actividades como medio para la concienciación; a través de las cuales mostremos al alumnado la importancia de tener una buena condición física acorde a las habilidades de cada uno/a.
    2ª sesión: Prácticas deportivas a través de recursos tecnológicos.
    3ª sesión: Actividades favorecedoras de la creación de hábitos deportivos en el alumnado, combatiendo el sedentarismo.
    4ª sesión: Gymkana como instrumento para garantizar feedback, llevando la teoría adquirida durante la intervención a la práctica, obteniendo una enseñanza significativa.

    Para dar por finalizada la intervención pedagógica, haremos entrega nuevamente del cuestionario realizado con anterioridad, con el fin de comprobar el posible impacto de esta intervención pedagógica en los resultados del alumnado. Será aquí donde corroboremos si se ha producido un aumento de la práctica o hábitos educativos por parte de los estudiantes. Nos servirá, del mismo modo, para conocer el contexto de nuestros/as alumnos/as y sus intereses respecto a la intervención educativa.

    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño).

    De acuerdo a las revistas sugeridas por los miembros que conforman este grupo, hemos incorporado el uso de videojuegos en los que se promueve la práctica deportiva con el objetivo de reducir el sedentarismo.
    Otra aportación atrayente se centra en la obesidad digital como resultado de prácticas sedentarias, en relación a la incorporación y asentamiento de las nuevas tecnologías en la sociedad actual.
    Por último, hemos extraído los beneficios de la práctica de alguna actividad física en base a un estilo de vida sedentario, por lo que es esencial una adecuada planificación y ejecución de las diferentes actividades lúdico-deportivas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.

      Nuestra temática se vincula con el área de Educación Física. En concreto, con el Bloque 2: “La educación física como favorecedora de la salud” y con el Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”.
      Contenidos:
      2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
      2.3. Movilidad corporal orientada a la salud.
      4.3. Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos.
      4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.

      De la misma forma, se vincula con el área de cultura y práctica digital. En concreto, con el Bloque 2: “Práctica tecnológica”
      Contenidos:
      2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de
      eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.)

      5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.

      “LIMPIA TU MENTE DEL NO PUEDO”.

      Bibliografía (revistas empleadas para la realización del trabajo).

      Borja González, V. (2012) Importancia de la educación física para el bienestar de los alumnos en una sociedad sedentaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 166.

      Gómez Lemus W. (2017). Prevención del sedentarismo a través de actividades lúdico-deportivas. Trabajo Presentado para Obtener el Título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica, Fundación Universitaria los Libertadores.

      Ruiz, R. D., & Castañeda, M. A. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46-51.

      Chacón Cuberos, R., Espejo Garcés, T., Cabrera Fernández, Á., Castro Sánchez, M., López Fernández, J. F., & Zurita Ortega, F. (2015). «Exergames» para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad.

      Eliminar
  13. INTEGRANTES DEL GRUPO:
    Bastida Armesto, Jose Manuel
    Puyol Caballero, Cristina
    Zurita Ortega, Irene

    1-
    OBJETIVOS GENERALES
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    Adaptar actividades para alumnos con discapacidades fomentando la escuela inclusiva.
    Crear un clima de clase basado en el respeto hacia las personas que participen en el juego
    Fomentar la cooperación entre los alumnos.
    Experimentar mediante la creatividad nuevas formas de hacer deporte.

    2-
    ESTRUCTURA Y FASES
    La clase se va a dividir en tres partes:
    En primer lugar, el alumnado calentará durante 10 minutos, creando un círculo alrededor de un alumno escogido al azar por el profesor para que lleve el ritmo del calentamiento del resto de los alumnos, quienes tendrán que imitar sus ejercicios.

    En segundo lugar, se realizará una gymkana adaptada al alumnado con discapacidad física con el fin de hacer una actividad en la que todos los discentes puedan participar de la misma manera y divertirse. Al final de la actividad se hará un recuento de puntos y el alumno que obtenga lamayor puntuación será el ganador. Dicha gymkana se concreta en 4 actividades: la primera se llama “Lanzamiento de Aros”, donde se colocarán varios conos separados entre sí. El alumnado, tendrá que colocarse detrás de una línea que dibujará el profesor en el suelo. Aquel que consiga introducir el aro en uno de los conos, sumará una determinada cantidad de puntos dependiendo de la distancia a la que se encuentren de este. Los conos cercanos sumarán un punto, los de media distancia 2 puntos y los más lejanos 3 puntos); La segunda actividad que se llevará a cabo será “Tiro con arco”, se colocará una diana a la que los alumnos deberán apuntar con el fin de acertar lo más cerca posible del centro. Al igual que la anterior actividad, el sistema de puntos se mantiene: acertar en el centro son 3 puntos, acertar cerca del centro son 2 puntos y acertar lejos del centro 1 punto; La tercera actividad se titulará: “Buscando el tesoro”, donde por grupos, los alumnos contarán con un mapa con varias coordenadas clave en las que se enfrentarán a pequeñas pruebas que si superan exitosamente, serán recompensados con pistas que al reunirlas, revelarán la información del tesoro escondido. La puntuación dependerá del tiempo que se tarde en encontrarlo. La cuarta actividad llamada “Orientación”, se realizará en grupo, y se le entregará a los alumnos un mapa con una brújula, con estos objetos deberán seguir una serie de instrucciones, por ejemplo, se les dirá que deben ir 50 pasos hacia el sur, en qué lugar del colegio se encuentra, los puntos se repartirán según el orden de llegada y según el número de respuestas acertadas.

    Para finalizar, siguiendo la misma metodología que en el calentamiento, un alumno elegido al azar por el profesor propondrá varios ejercicios de estiramiento para que el resto de los alumnos lo imiten.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3-
      Las lecturas que buscamos en el reto anterior referido a esta temática nos han servido para saber que existen variedad de prácticas educativas adaptadas a los alumnos que presentan alguna discapacidad, ya sea auditiva, visual, física, etc. Tras dichas lecturas hemos decidido centrarnos en las discapacidades físicas, puesto que es muy común encontrarnos con este tipo de alumnos y es necesario saber cómo poder adaptar la clase a todos los discentes.

      4-
      CONTENIDOS
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
      1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.
      1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca lejos, alto-bajo, juntos-separados).
      1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto a uno mismo, a los demás y diversos objetos.
      1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      4.4. Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios y, en su caso, del móvil.
      4.5. Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
      4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
      4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
      C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales.
      C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
      C.E.3.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.
      C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.
      C.E.3.9 Mostrar una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivadas de situaciones conflictivas.
      C.E.3.10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación.
      C.E.3.11. Mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad.
      C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

      5-
      NOMBRE:
      Diversidad Competencial

      Eliminar
  14. INTEGRANTES DEL GRUPO:
    Jose Manuel Fernández Ferrer
    Roberto López Santos
    Tiago Tantucci Lovelli

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    Objetivos generales:
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    Objetivos específicos:
    Incentivar al alumnado a la realización de ejercicio de manera habitual.

    Fomentar la correcta ingesta de alimentos, evitando así el exceso de alimentos no recomendados para una buena dieta.

    Evitar cualquier tipo de sustancia dañina para la salud, por ejemplo relacionarse de manera directa con fumadores mientras practican este mal hábito.

    Inculcar los beneficios de dormir las horas respectivas a su edad en el alumnado.

    Educar al alumnado a mantener una correcta higiene en su vida cotidiana, haciendo hincapié en la higiene tras actividad física.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases.
      Nuestra intervención pedagógica se divide en 4 sesiones.
      En la primera sesión transmitiremos nociones básicas acerca de los diferentes hábitos saludables que un estudiante de etapa de educación primaria sea capaz de desarrollar.
      De esta manera los estudiantes serán capaces de desarrollar las distintas actividades de las siguientes sesiones.

      En la segunda sesión prepararemos una serie de actividades lúdicas relacionadas con los distintos hábitos saludables proyectados en la sesión teórica. Dichas actividades pueden consistir en juegos de reacción ante un hábito saludable o no saludable, juegos cooperativos por equipos, juegos de rol,...

      En la tercera sesión llevaremos al alumnado a un parque próximo al centro (como una excursión oficial) y allí prepararemos una gymkana. En cada estación de la gymkana, el alumnado se enfrentará a diferentes tipos de retos, los cuales combinan pruebas físicas y pruebas de intelecto, relacionadas estas con los hábitos saludables.

      En la cuarta sesión se hará una valoración personal sobre aquello que el alumnado ha aprendido acerca de los hábitos saludables relacionados con el deporte, la higiene y la alimentación y los principales cambios que hayan hecho para lograrlos.

      3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

      Talaván, J. A. (2009). ¿Tiene mi alumnado hábitos saludables?. EmásF: revista digital de educación física, (36). 28-42.

      Este artículo es importante para nuestra tarea ya que habla sobre la importancia de la actividad física, yendo esta ligada a la buena alimentación, mejorando así la salud a lo largo de nuestra vida. Siendo fundamental inculcar los valores de la buena salud desde pequeños.

      Pérez, I.J. y Delgado, M. (2013). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la Educación Física. Revista de educación, (360). Pp.314-337

      Este artículo es importante debido a que, durante la adolescencia, los hábitos saludables son cada vez menos seguidos por el resto de los discentes, por lo que se les transmite de nuevo la idea de reducir el consumo de bollería y golosinas, ingerir mayor cantidad de fruta, practicar deporte con mayor habitualidad…

      Pérez López, I. J. (2009). El guardián de la salud: Un juego de rol para promover hábitos saludables de vida y actividad física desde la Educación Física. Apunts: Educación física y deportes, (98). 15-22.

      En este artículo nos hemos basado ya que se trata el tema de la salud dentro del área de EF, utilizando nuevos recursos de gran atractivo entre los discentes como por ejemplo, los Juegos de Rol.

      Eliminar
    2. 4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
      Bloques:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
      Criterios:

      -C.E.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución.

      -C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.

      -C.E.2.8. Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando gustos y aficiones personales hacia ellas, practicándose tanto dentro como fuera de la escuela y en el entorno más cercano.

      5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.
      Hábitos saludables => Mente sana + Cuerpo sano.

      Eliminar
  15. PARTE 1:

    Reto 7:
    • Marta Cristina Bautista Sánchez
    • German Martel Muñoz
    • Alfonso Muñoz Landin
    • Álvaro Gálvez Collado
    • Víctor Manuel González Caro
    • Pablo Galindo Cortés
    1)
    OBJETIVOS GENERALES:
    • Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    • Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    • Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
    • Concienciar al alumnado sobre la importancia de abordar un calentamiento previo a la actividad física a realizar
    • Identificar todos los aspectos positivos de una buena preparación del cuerpo para prevenir lesiones.
    • Conocer la capacidad de recuperación muscular que ejerce ciertas actitudes y buenos hábitos para el alumnado.
    • Consolidar la fase de calentamiento como la parte fundamental de una actividad física que se va a realizar.

    2)
    Intervención pedagógica enfocada al tercer ciclo, concretamente para alumnos de 6º de primaria, dividida en 3 partes con un total de 3 sesiones.
    Parte 1: sesión en el aula sobre el marco teórico del calentamiento (definición, características, objetivos del calentamiento, tipos de calentamiento, etc.)
    El calentamiento es una serie de ejercicios que se realizan antes de cualquier forma de actividad física o actividad física para preparar el cuerpo para la práctica y prevenir lesiones.
    Su principal objetivo es preparar el cuerpo (músculos, articulaciones, etc.), prepararse para la fisiología (cardiovascular, respiratoria, etc.) y preparar el estado mental (sistema nervioso central) para el ejercicio, mejorar el estado de concentración, promover las relaciones interpersonales mejorando el entorno laboral de la clase y reducir el riesgo de lesiones.
    • Preparar física, fisiológica y mentalmente para el ejercicio.
    • Prevenir el riesgo de lesiones.
    • Aumentar el rendimiento en la actividad físico-deportiva.
    Como tipo de calentamiento encontramos un calentamiento general, que involucra a todo el cuerpo y se suele utilizar para cualquier actividad, y un calentamiento específico, que va directamente dirigido a la actividad que vamos a realizar a continuación (un deporte o una actividad concreta).
    En cuanto a las partes del calentamiento encontramos 4:
    1. Desplazamientos o puesta en marcha, que consiste en una actividad continua que sirva como primer estímulo en cada parte de nuestro cuerpo. Normalmente suele ser una carrera continua, con variantes como skipping delantero y trasero o carrera lateral para poner en marcha nuestro cuerpo de una manera completa.
    2. Movilidad articular: Dar movimiento a las articulaciones del cuerpo de una manera completa.
    3. Estiramientos: Consiste en alargar los músculos a ejercitar más de su situación de reposo de manera suave para aumentar el rango de movimiento de nuestras articulaciones.
    4. Ejercicios explosivos: Última parte del calentamiento, más cercana a la actividad, más intensa y repitiendo movimientos de activación muy adaptadas al ejercicio a realizar.

    ResponderEliminar
  16. PARTE 2:

    2 parte:

    Se dividirá en 2 sesiones de 50 minutos cada una.

    En la primera sesión visualizamos un corto sobre el calentamiento:

    https://www.youtube.com/watch?v=y8LsWK-2E30

    A continuación del video se repartirá una ficha en la cual nuestros alumnos tendrán que, según el gesto del movimiento de las imágenes de la ficha, completar con la parte del cuerpo que se está calentando en cada caso.

    En la segunda sesión los alumnos se agruparán por parejas. Uno de la pareja decidirá qué parte del cuerpo calentar, y su compañero tendrá que, al menos, completar 2 ejercicios de calentamiento para esa parte. Se irán turnando en cada función.
    Por último, cuando ya los alumnos tengan interiorizado las formas de llevar un calentamiento, en cada clase de forma aleatoria uno de ellos irá dirigiendo el calentamiento para toda la clase según el ejercicio que vayamos a llevar a cabo a continuación.




    Parte 3: Evaluación del docente a cada grupo

    Hemos diseñado una evaluación enfocada a fomentar la participación. Hemos creado un título de “diseño de calentamiento” que recibirán los alumnos individualmente si suman 8 puntos de los 20 posibles.
    La parte 2 tiene un total de 10 puntos posibles de conseguir, que es la sumatoria de:
    1. El ejercicio de la ficha tendrá una puntuación de hasta 5 puntos.
    2. El ejercicio de las parejas tendrá una puntuación de hasta 5 puntos.
    3. El ejercicio de dirección de calentamiento tendrá una puntuación de hasta 10 puntos.
    Queremos incentivar sobre todo la participación y la implicación en clase de los alumnos, con el fin de que aprehendan la trascendencia del calentamiento, y que interioricen la costumbre de realizar una buena rutina de calentamiento antes de la práctica deportiva.

    3)
    Para introducir material en el marco teórico nos hemos servido de los documentos explorados en la actividad de la semana anterior. Nos ha ayudado a estructurar la información, pareciéndonos muy práctica la forma de definir, exponer objetivos, resaltar tipos y desarrollar partes del calentamiento.
    También nos ha ayudado a ponernos en contexto, y encontrar un punto de partida desde un enfoque que nos ha interesado desde el principio. La idea tratar el tema del calentamiento con una metodología llamativa para el alumnado, todo un reto, ya que, debido al desarrollo fisiológico humano, en la edad a la que nuestro trabajo tiene acceso, el calentamiento no aporta una diferencia sensitiva desdeñable, que los niños de primaria sean capaz de percibir o prestar atención. Por lo que preparar y otorgar una base de conocimientos, que conciencien a los niños de la importancia de conocer y preparar nuestro cuerpo para realizar cualquier actividad en un contexto óptimo para prevenir lesiones, y aumentar el rendimiento, era el objetivo que estamos convencidos de que hemos cubierto con esta intervención.

    4)
    La temática que hemos escogido está vinculada con el siguiente bloque del área de Educación Física, concretamente tercer ciclo:
    CONTENIDOS:
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
    • 2.4. Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, funciones y características.
    • 2.5. Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la “Vuelta a la calma”, funciones y sus características.
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
    C.E.3.11. Mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad.
    COMPETENCIAS CLAVE E INDICADORES:
    • Competencias sociales y cívicas.
    • EF.3.11.2. Evita riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad.

    5)
    ENSEÑANZA DE LA PREPARACIÓN CORRECTA DEL CUERPO PREVIA AL EJERCICIO FÍSICO

    ResponderEliminar
  17. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA:
    Integrantes del grupo: 2ºH Ed. Primaria
    Noelia Carmona Martín
    Delia Mª Carmona Padilla
    Nuria Jiménez Urdiales
    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.
    Objetivos generales:
    - Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
    - Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
    - Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
    - Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
    - Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
    - Utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
    Objetivos específicos de la EF:
    O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).
    Esta actividad está diseñada para los alumnos de tercer ciclo, es decir, 5º y 6º de primaria. Está planteada para ocupar el tiempo de unos 30 minutos aproximadamente de tres sesiones diferentes. Ambos días se comenzará con un pequeño vídeo introductorio diferente donde se explicarán los movimientos más básicos de la danza a la vez que trucos más importantes. Posterior a esto, el primer día los alumnos deberán formar grupos de tres o cuatro personas y se continuará con un debate donde serán ellos mismos quienes expondrán ventajas e inconvenientes que piensan que puede ofrecer la danza. Para el segundo día, se pedirá a los alumnos que se pongan de pie y practiquen algunos de los movimientos necesarios a la hora de bailar danza, siendo ellos mismos quienes digan cuales son dichos movimientos. Finalmente, para el tercer día los alumnos tendrán que rellenar una pequeña ficha de preguntas relacionadas con lo hablado en clase los días anteriores sobre el tema, para poder comprobar así si realmente se han implicado y han servido las sesiones para aprender o no.

    ResponderEliminar
  18. 3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño).
    De forma resumida, lo que hemos podido obtener a través de distintas fuentes de información, es que el área de Educación Física puede ser de gran utilidad para dar a conocer los grandes beneficio que trae consigo la práctica de la danza en sí, como pueden ser:
    Se fortalece el corazón.
    Combate el Alzheimer.
    Aumenta tu memoria.
    Aliado en la pérdida de peso.
    Disminuye el colesterol.
    Antídoto contra la osteoporosis.
    Flexibilidad, fuerza y resistencia.
    Elimina el estrés.

    Además de esto anterior, muchos de los autores con los que nos hemos encontrado afirman que se pasa por el tema de la danza “de puntillas”, puesto que el profesorado suele proponer a su alumnado básicamente que coreografíen un baile de forma grupal, por lo que no entienden realmente los beneficios que tiene la danza en sí y tampoco tienen el tiempo necesario para asimilarlo.
    Por otra parte, varios autores han dejado también en evidencia que parte de ese problema se debe a la escasa cualificación del personal docente en este sector. Lo cual es un hecho de gran importancia pues qué, si ni ellos mismos tienen conocimientos ni saben de qué forma podrían abarcar ese tema, ¿como se lo van a transmitir a su alumnado?
    4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
    Tercer ciclo
    Contenidos:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
    Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    3.3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
    Criterios de evaluación:
    C.E.3.2. Crear representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos, demostrando la capacidad para comunicar mensajes, ideas, sensaciones y pequeñas coreografías con especial énfasis en el rico contexto cultural andaluz.
    C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.
    Actitudinales:
    Trabajar de forma cooperativa
    Esfuerzo y participación de las tareas a realizar.
    Respeto al profesor y a los compañeros.
    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.
    “Mi cuerpo se expresa”

    ResponderEliminar
  19. 1.

    Integrantes del grupo:

    García Reyes, Paula 2ºH

    En mi intervención pedagógica atendiendo al estudio de los contenidos específicos trabajados en el aula y gracias a la lectura de varios estudios he decidido elegir el tema de la salud física y mental acompañada de la alimentación saludable en la educación física

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    OBJETIVOS GENERALES:

    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y la relación del mismo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    O.EF.5. Desarrollar, a través del juego, actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razón de género, culturales y sociales.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


    -Reconocer la relación que existe entre el deporte y la alimentación saludable con la salud mental gracias a una mejora del bienestar personal y psicológico
    -Entender y poner en práctica el deporte y la alimentación saludable como hábitos de actitud responsable hacia tu propio cuerpo
    -Conocer las capacidades individuales de cada uno gracias a valorar tu cuerpo y el movimiento como medio de exploración para realizar actividades motrices adaptándolas a tus necesidades
    -Participar en las actividades donde fomenten el respeto y la tolerancia hacia las capacidades individuales de tus compañeros/as donde predomine la empatía y el trabajo cooperativo entre el alumnado
    -Ser consciente de la importancia de incluir hábitos saludables en nuestro día a día mediante el desarrollo de actividades en el aula

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  20. 2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases.


    Para mi intervención pedagógica he decidido plantear cinco sesiones de 40 minutos cada una.

    Primera sesión: en esta sesión propondremos a los alumnos ir a ver un partido de baloncesto que se disputará en nuestra ciudad, antes de asistir les explicaremos cuales son las reglas y quizás visualicemos algún que otro video de interés para el alumnado.
    Con esto conseguiremos que a edades tempranas los niños/as se interesen por el deporte, captando su atención de forma directa a través de sensaciones vividas a través del partido, seguro que así consiguen la motivación necesaria para comenzar a realizar actividad física de forma rutinaria en los recreos y en su tiempo libre.

    Segunda sesión: después de finalizar el partido al día siguiente en grupos reducidos de 6/7 personas se realizará un debate de que les ha parecido la experiencia y cómo añadirían más tiempo de actividad física en sus vidas.

    Tercera sesión: después de introducir a los alumnos en el mundo del deporte en esta sesión debemos de relacionarlo con una alimentación variada, equilibrada y suficiente.
    Para ello les explicaremos a nuestros alumnos/as la clasificación de los alimentos dependiendo de su composición y cómo pueden clasificarlos en una pirámide alimenticia.
    Es importante concienciar a nuestros alumnos/as de ella para estar sanos y fuertes además de vivir muchos años y que tienen que ir acompañada de ejercicio físico diario.

    Cuarta sesión: los alumnos/as al finalizar la clase teórica individualmente escribirán en un tabla proporcionada por el profesor/a todos los alimentos que han consumido desde el desayuno hasta la cena en los anteriores 3 días, cuando terminen tendrán que redactar como es su alimentación (buena o mala) según lo que han aprendido y que deben aportar más y menos a sus hábitos alimenticios en el día a día.

    Quinta sesión: para finalizar la intervención pedagógica llegó el momento de poner en práctica lo aprendido a través de una actividad denominada “La senda de los nutrientes” el juego consiste dividir la clase en dos grupos. Cada grupo tiene dos bancos suecos juntos y en cada extremo del mismo hay una cesta con 15 balones con imágenes de alimentos perjudiciales y otros con imágenes de alimentos beneficiosos para la salud. Ganará el juego el equipo que antes consiga llevar los alimentos beneficiosos a la cesta correspondientes y deshacerse de los perjudiciales, si se caen del banco tendrán que repetir el ejercicio.
    Con este juego relacionaremos todas las sesiones a través de una práctica cooperativa donde relacionamos la actividad física con el aprendizaje de una alimentación saludable.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  21. 3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

    Primer artículo: PANTOJA VALLEJO, ANTONIO, & Montijano González, Javier (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de Educación Primaria de Jaén capital. Apunts Educación Física y Deportes, (107),13-23.[fecha de Consulta 19 de Mayo de 2021]. ISSN: 1577-4015. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656918002

    En este artículo tengo en cuenta datos e investigaciones sobre los beneficios de la práctica de actividad física a nivel físico social y mental. Señala que el comienzo de este a una edad temprana implica que se de un hábito de actividad física a lo largo de su vida por tanto como futuros maestros hemos de encaminar a nuestros alumnos a empezar una vida sana y saludable y que no se siga produciendo un descenso de la actividad física.

    Segundo artículo: Rosa-Guillamón, A., & García-Cantó, E. (2016). Relación entre condición física y salud mental en escolares de primaria.

    En este artículo se establece una relación entre la condición física y la salud mental en escolares de primaria mediante una muestra de 214 escolares entre 8 y 11 años donde midieron tanto el índice de masa corporal y la salud mental a través de cuestionarios específicos.
    Los resultados del presente trabajo de investigación sugieren que no existe una asociación positiva entre la CF y el estado de peso con la salud mental en escolares de 8 a 11 años del sureste español. Estudios longitudinales y prospectivos deberán determinar el modo en el que la tendencia a poseer o no un mejor nivel CF, y un estado de peso saludable o no saludable, pueden afectar a la salud mental de los individuos a lo largo de su escolarización y en periodos vitales posteriores.

    En este artículo aunque no exista una relación significativa entre el peso y la salud mental en niños de 8-11 años debemos prevenir trastornos alimenticios en edades posteriores a lo largo de la vida de niños/as que puedan afectar a su salud mental incitando a que nuestros alumnos conozcan el amor propio así como conocer sus capacidad físicas y poder mejorarlas acompañadas de hábitos alimenticios saludables en el día a día.

    Tercer artículo: Muñoz Heras, A., Fernández Pedraza, N., & Navarro Patón, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis, 1(1), 87-104.

    En este artículo se hace hincapié en el problema que ocupa los hábitos poco saludables en la sociedad de hoy pero en especial en la adolescencia. El objetivo de este estudio ha sido explorar los hábitos de actividad física, alimentación y estilo de vida del alumnado del tercer ciclo de Educación primaria con un total de 42 alumnos realizando cuestionarios de 16 preguntas y 2 relacionas con datos socio-demográficos. Como resultado han detectado un nivel bajo del porcentaje hacia las 5 ingestas necesarias y recomendadas diariamente, además de no realizar actividad durante el recreo o tiempo libre, incluso el 16,67% de los niños/as sufren sobrepeso.

    Por tanto, gracias a los datos recogidos en este artículo me han ayudado a intentar que los alumnos/as mejoren sus hábitos alimenticios así como acompañarlos de actividad física durante esta etapa escolar para que puedan llegar a mantenerlos a lo largo de sus vidas.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  22. 4) Señalar también el vinculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el curriculum oficial.

    La intervención pedagógica ira destinada al alumnado de tercer ciclo 5º y 6º de primaria:

    Contenidos:

    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades motrices”

    1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
    1.10. Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades motrices básicas eficazmente.
    1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la actividad física.

    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”

    2.2. Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.

    2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, “vigorexia”, anorexia y bulimia).

    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

    2.10. Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.

    Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”

    4.5. Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas, fundamentalmente los desplazamientos.

    4.7. Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego.

    4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.


    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  23. Criterios de evaluación:

    C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales.
    C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
    C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable
    C.E.3.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.
    C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica

    Mi intervención pedagógica se denominará “La ruta hacia un cuerpo y una mente sana”

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. PARTE 1:

    Integrantes del Grupo:
    Chacón Delgado, Martín.
    Jiménez Durán, Natalia.
    Palomo Reyes, Francisco José.
    Vargas Torreblanca, Jesús.

    1) Definir como Grupo (entre todos), los Objetivos Generales y Específicos de la Misma y Dejarlos Plasmados por Escrito

    Objetivos Generales
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    Objetivos Específicos
    - Fomentar la motivación hacia la práctica deportiva y hábitos de vida saludable.
    - Mejorar el propio autoconcepto sobre las capacidades físicas.
    - Favorecer actitudes de respeto y compañerismo hacia el grupo.
    - Proporcionar nuevas técnicas y metodologías para poder afrontar la no práctica deportiva.

    2) Establecer una Estructura General de la Misma y Explicar sus Fases

    Esta actividad se realizará en dos sesiones de 1 hora cada una e irá diseñada para alumnos del tercer ciclo, en concreto alumnos de 6º de Primaria.

    Parte 1
    Visionado de la película “Entrenador Carter” dirigida por Thomas Carter en el año 2005.

    Link Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=d_GleoanbPE&t=39s

    Parte 2
    En esta parte se les plantearán diversas preguntas a los alumnos.
    - ¿Cómo crees que afecta la llegada del entrenador Carter al equipo?
    - ¿Qué serie de valores le enseña el entrenador al equipo?
    - ¿Cómo crees que afecta el baloncesto en la vida de los personajes? pon 3 ejemplos de superación de los personajes que más te han llamado la atención.
    - ¿Crees que la motivación hacia el deporte puede ayudarte a superar otros problemas? Justifica tu respuesta.

    Parte 3
    A partir del visionado de la película y de las preguntas resueltas anteriormente, realizaremos una unidad didáctica sobre el baloncesto, donde enseñaremos los aspectos más importantes del deporte, los valores que se transmiten y finalmente se realizaran diversos juegos, actividades y partidillos donde lo más importante será aprender y divertirse mediante la actividad física

    ResponderEliminar
  26. PARTE 2:

    3)Señalar qué Habéis Incorporado en la Misma de Acuerdo a lo Leído en la Literatura

    A partir de lo que pudimos leer y observar individualmente en el reto anterior, la motivación hacia el deporte ha ido bajando cada vez más, mediante artículos e investigaciones pudimos comprobar como los números en relación a la práctica deportiva en edades tempranas y el índice de sobrepeso infantil han ido cada vez más desequilibrados, por lo tanto en este apartado lo que intentamos enseñar es que mediante el deporte y los valores que este nos enseña podemos ayudar a cambiar esta situación, por lo tanto decidimos escoger la visualización de esta película en la cual gracias al baloncesto y a la llegada del entrenador y sus métodos, un grupo de jóvenes que estaban perdidos lograron cambiar sus vidas gracias al deporte, gracias simplemente a la motivación que se les inculcó.
    Además, con las actividades y juegos que se realizarán finalmente, el objetivo principal será que los niños/as se diviertan con el deporte y así podrán ver como la actividad física puede ayudarte a mejorar y cambiar tu vida, por lo tanto, gracias a la literatura que pudimos encontrar, nos ayudó a sentar unas bases sobre como queríamos realizar este trabajo.

    Referencias

    MURCIA, J. A. M., & GIMENO, E. C. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 21.

    Sanmartín, M. G. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (26), 9-14

    4) Señalar También el Vínculo Curricular.

    Contenidos
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
    1.10. Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades motrices básicas eficazmente.
    1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la actividad física.

    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
    2.2. Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
    2.5. Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la “Vuelta a la calma”, funciones y sus características
    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    2.10. Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.

    Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
    4.4. Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios y, en su caso, del móvil.
    4.5. Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación n/oposición.
    4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
    4.10. Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad.
    4.11. Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
    4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

    ResponderEliminar
  27. PARTE 3:

    Criterios de Evaluación

    C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espaciotemporales.
    C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
    C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana.
    C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

    5) Por Ultimo, Establecer un Nombre para Vuestra Intervención Pedagógica

    “Un Triple Hacia la Motivación”

    ResponderEliminar
  28. Daniel Alarcón Jiménez
    Antonio Medina Guerrero
    Vanesa Molina Balbuena
    Grupo H.

    1º PARTE.
    1)Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.
    OBJETIVOS GENERALES
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    -Mejorar el juego en equipo y la cooperación.
    -Conocer los diferentes juegos tradicionales se han ido desarrollando.
    -Mejorar en aspectos físicos y medir capacidades.
    -Estrechar el contacto entre el alumno y el medio natural.
    -Conocer aspectos de épocas pasadas mediante la Educación Física.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).
    Nuestra actividad irá dirigida a alumnos/as de tercer ciclo (5º y 6º de primaria), nuestra actividad consiste en que los alumnos viajen al pasado y mediante juegos tendrán que volver al presente pasando por diferentes tipos de juegos, la sesión constará de:
    1. Breve historia. Al principio de los juegos se hará una breve historia y se pondrá a los niños en contexto sobre que viajarán al pasado y tendrán que ir superando diferentes tipos de prueba para conseguir llegar al presente
    2. Gymkhana de juegos. Se procederá a hacer una gymkhana de juegos empezando por juegos sobre la edad medieval y evolucionando los juegos hasta llegar al presente, cada zona de juego tendrá ambientación dependiendo del momento en el tiempo en el que se encuentren.
    3. Recuento. Se hará un recuento para ver cuántos juegos han superado y en qué época se han quedado o si en cambio han superado todas las pruebas y han llegado al presente
    4) Feedback. Por último, se le preguntará al alumnado como se lo ha pasado y que le ha parecido esta actividad ya que no es muy común, para ver si se puede poner en práctica en diferentes cursos.

    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)
    De acuerdo a lo que hemos leído, los juegos tradicionales están sufriendo un deterioro, ya que con las nuevas tecnologías se están desarrollando otro tipo de juegos, que también se disfrutan pero no son lo mismo que los juegos tradicionales a los que hemos jugado siempre, es muy reconfortante ver con que se divertían nuestros abuelos o padres, ver como se han criado y que juegos practicaban cuando eran jóvenes, según el estudio que hemos mirado esa esencia ya se va perdiendo, eso lo que hace es que ya no haya tanta conexión entre la familia y ese vínculo que tendrían a través de los juegos no existiría, lo que queremos hacer con esto es que todo niño se sienta identificado de donde viene y como han ido evolucionando los juegos, no decimos que los juegos basados en las tecnologías no estén bien, pero se podrían complementar con los antiguos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2º PARTE

      4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el curriculum oficial.
      Según el Decreto 97/2015 Educación Física Primaria, la temática escogida para plantear nuestra intervención pedagógica se trabaja en los siguientes aspectos:
      - Orientaciones metodológicas: El aspecto lúdico y deportivo favorece el trabajo en equipo, fomentando el compañerismo y la cooperación. El conocimiento y práctica de juegos populares, tradicionales y alternativos, contribuirán a enriquecer su identidad cultural.
      - Contribución del área a las competencias clave. Competencia en conciencia y expresiones culturales. Este área contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, a través de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento; a apreciación y comprensión del hecho cultural y a la valoración de su diversidad; el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
      Los aspectos de esta intervención que se relacionan con el curriculum de Primaria se encuentran descritos en el tercer ciclo, ya que nuestra actividad va dirigida al alumnado de 5º y 6º de Primaria.
      Los criterios de evaluación que se trabajan con esta actividad son los siguientes:
      C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
      C.E.3.8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
      C.E.3.12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa y compartirla utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial.

      Eliminar
    2. 3º PARTE

      - Los contenidos que se trabajan con esta actividad están presente en el Bloque 4: “El juego y deporte escolar” y son los siguientes:
      4.13. Experimentación de juegos populares, tradicionales de distintas culturas y autóctonos con incidencia en la riqueza lúdico-cultural de Andalucía.
      4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura andaluza.
      4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a la Comunidad de Andalucía.
      Los objetivos del área para la etapa de esta actividad que se relacionan con el curriculum de primaria son los siguientes:
      O.EF.5 Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razón de género, culturales y sociales.
      O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
      O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte
      - Indicadores y competencias del curriculum de Educación Primaria que se trabajan con esta actividad son:
      EF.3.3.1. Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades. (CAA, SIEP).
      EF.3.8.1. Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad Autónoma andaluza. (CSYC, CEC).
      EF.3.12.1. Extrae, elabora y comparte información relacionada con temas de interés en la etapa. (CCL, CD).
      EF.3.12.2. Utiliza fuentes de información determinadas y hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial. (CCL, CD, CAA).

      5. Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.
      Viaje al pasado.

      Eliminar
  29. Nombres:
    María de las Nieves Ruiz Rodríguez.
    María José Pacheco Pérez.
    María Suárez Hidalgo.
    2ºG Primaria.

    OBJETIVOS GENERALES:
    -Desarrollar la creatividad.
    -Respetar a sus iguales.
    -Fomentar la cooperación y participación del grupo.
    -Conocer y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices.
    -Valorar los efectos positivos de la educación física.
    -Regular el esfuerzo para conseguir los objetivos.
    -Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicarse con las demás personas
    -Aprender a resolver posibles conflictos que pueden surgir.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
    -O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

    -O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

    -O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.

    -O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

    -O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    2. SESIONES.

    Sesión 1: excursión a un espectáculo de circo para que los alumnos vean la diversidad de actividades físicas que se pueden realizar y cómo utilizan la creatividad para desarrollar los escenarios y espectáculos.

    Sesión 2: En clase comentamos la excursión realizada y se divide a la clase en grupos de 8. Se le explica a los niños que van a organizar un circo y que a cada grupo le va a tocar una temática diferente escogida por ellos mismos con ayuda del profesor.
    -Reparto de papeles para la obra. Por grupos, el profesor dirá la temática de cada uno.
    -Una vez saben sus papeles y se han informado previamente sobre qué deben hacer, pondrán en marcha su creatividad tanto para los bailes como para sus maquillajes y disfraces. Tendrán los materiales del gimnasio a su disposición, tales como aros, mazas, colchonetas o malabares.
    -Podrán realizar actividades tanto de malabares, acrobacias, bailes...

    Sesiones posteriores: Ensayos 2 veces a la semana durante 6 semanas con retroalimentación del profesor. El ensayo final deberá realizarse como si ya fuera la actuación.

    Última sesión: Representación del circo. Se realizará en el patio con moqueta y podrán acudir familiares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. LITERATURA.
      Coterón López, Javier, & Sánchez Sánchez, Galo (2013). Expresión Corporal en Educación Física: bases para una didáctica fundamentada en los procesos creativos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24),117-122.
      Cuevas, S. (2014). Creatividad y modelos de enseñanza a través de la expresión
      corporal, en el ámbito de educación secundaria obligatoria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (25), 100-106.

      La idea principal era trabajar la creatividad pero tras la lectura de ambas obras no nos quedó muy claro cómo se podía trabajar, así que pensando, se nos ocurrió la idea del circo.

      BORTOLETO, M. A. C. (2006). Circo y educación física: los juegos circenses como recurso pedagógico. Revista Stadium, 195, 5-15.

      En este documento, hemos obtenido algunas ideas para juegos a realizar en el aula, y hemos podido observar la cantidad de ideas creativas y colaborativas que podemos obtener de la idea de que los niños realicen actividades provenientes del circo. Además de poder trabajar la interculturalidad, la expresión corporal y el trabajo de ciertas habilidades como la coordinación, concentración, percepción kinestésica, percepción espacio-temporal, equilibrio, fuerza, velocidad de reacción o ritmo…

      4. VÍNCULO CURRICULAR.
      Para tercer ciclo, trataremos el Bloque 3 principalmente titulado: “La expresión corporal: Expresión y creación artística motriz” y trataremos:

      1. Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
      2. Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o máscaras.
      3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos. .
      6. Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad, de manera individual o colectiva.
      7. Disfrute y experimentación del lenguaje corporal a través de improvisaciones artísticas y con la ayuda de objetos y materiales.
      9. Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse, independientemente del nivel de habilidad mostrado.

      5. NOMBRE.
      Un día en el circo de los niños

      Eliminar
  30. Celia Martín Crespo
    Marta Martinez Galera

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.
    Objetivos generales:
    Utilizar la actividad física como medio para la integración de personas con síndrome de down.
    Con el aspecto lúdico y deportivo pretendemos desarrollar una actitud de compañerismo y cooperación.
    Utilizar el juego motriz como herramienta metodológica para niños y niñas con síndrome de Down.

    Objetivos específicos de EF
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases
    Fase 1: Visionado de la película Campeones.
    Fase 2: Debate en clase sobre los temas tratados en la película.
    Fase 3: Presentación de una gymkana de una serie de juegos a trabajar en equipos, con alumnos de otro centro.
    Fase 4: Visita al centro vecino, y realización de la gymkana.

    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)
    Las lecturas elegidas nos han servido para ver que el deporte es esencial para la integración social de los niños con síndrome de Down en la etapa escolar. De ahí nuestra elección de un gymkana integrada por juegos motrices, que pudimos comprobar también en nuestras lecturas que son los más adecuados para estos niños. Esta actividad se realizará con alumnos de otro centro para fomentar así la integración de unos compañeros con otros. Hay que añadir, que al principio sea hará un visionario de la película “Campeones”, donde queremos trabajar la empatía, fuerza de voluntad y visibilizar a personas, que con frecuencia son excluidas de la sociedad.

    4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
    Tercer ciclo
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”: desarrolla contenidos sobre la realización de diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área, tiene una dimensión cultural y antropológica.
    Criterio de evaluación asociados:
    C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales.
    C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades
    C.E.3.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.
    C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.
    C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

    Actitudinales:
    Adquisición de los valores de empatía e igualdad.
    Integración y participación.
    Respeto.
    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica
    “DIFERENTES PERO IGUALES”

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. PARTICIPANTES:
    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G

    1) Objetivos generales:
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

    Objetivos específicos:
    Fomentar actitudes integradoras de cooperación y respeto entre niñas y niños.
    Impulsar la sensibilización con las desigualdades para que sean capaces de detectarlas en sus vidas cotidianas.

    2) Estructura general de la misma y fases:

    Organizaremos la intervención en tres frases ordenadas, de modo que en la primera el alumnado recibirá información general sobre el tema, en la segunda realizarán diferentes actividades prácticas relacionadas con una gymkana y en la última, se pondrá en común todo lo aprendido.

    Fase 1:
    Asistencia a una charla impartida por mujeres que practican deportes normalmente asociados con el género masculino y hombres que practican deportes asociados con el género femenino.

    Fase 2:
    Realización de una gymkana deportiva, en la cual el tema principal es la igualdad de género en Educación física.

    Fase 3:
    Por grupos, los alumnos y alumnas deberán escribir cómo se han sentido durante la charla y la gymkana. Además, podrán aportar nuevas ideas para erradicar la desigualdad de género en educación física. Por último, debatirán entre todos los grupos lo que han escrito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3) Una vez desarrolladas las actividades, nos hemos basado en algunas ideas que nos han aportado los estudios que leímos con anterioridad para realizar la intervención pedagógica sobre la discriminación por género en las clases de Educación Física.

      Una de las cuestiones en las que nos hemos basado a la hora de realizar las actividades es la siguiente: ¿Es la prensa deportiva un factor influyente en la elección de referentes y de prácticas deportivas de los alumnos de Primaria? Según las investigaciones que hemos encontrado, la prensa deportiva prioriza los deportes masculinos, especialmente el fútbol, influyendo en la elección del alumnado a la hora de hacer deporte y elegir referentes. Por esa misma razón, hemos visto conveniente realizar la actividad “Descubriéndonos”, mediante la cual acercamos a nuestras/os alumnas/os a la realidad de que cualquier deporte puede ser practicado por cualquier persona, sin importar su género, rompiendo los estereotipos sociales.

      Por otro lado, también queríamos tratar el tema del género relacionado con las experiencias que hayan vivido cada una/o de ellas/os. Una vez que se realice la actividad “¿Qué quiero ser?” y se comenten sus impresiones, procuraremos la sensibilización de nuestro alumnado sobre el tema y hacerles ver que no hay ningún género que identifique al deporte. Todo esto se llevará a cabo utilizando un lenguaje no discriminatorio.

      Para finalizar, hemos querido preparar una actividad donde se trate el autoconocimiento, haciéndoles ver que la competitividad debe ser sana y justa, ya que lo importante de esta intervención es que se den cuenta de que todos somos diferentes y debemos respetarnos. En definitiva, pretendemos fomentar el deporte sano y mixto en nuestras escuelas.

      4) Tercer ciclo.

      CONTENIDOS
      Bloque 1, “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.
      1.7. Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad.
      1.8. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones grupales.
      1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
      Bloque 4, “El juego y el deporte escolar”: desarrolla contenidos sobre la realización de diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área, tiene una dimensión cultural y antropológica.
      4.4. Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios y, en su caso, del móvil.

      Eliminar
    2. 4.5. Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
      4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
      4..11. Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
      4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

      CRITERIOS DE EVALUACIÓN
      C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
      C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.
      C.E.3.9 Mostrar una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivadas de situaciones conflictivas.
      C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.
      ACTITUDINALES
      Aportación de ideas y reflexiones.
      Participación e interés en las actividades.
      Toma de conciencia sobre el género.


      5) Nombre:
      La marea morada en la Educación Física.

      Eliminar
  33. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Aguado, E. L. (2005). Propuesta para una educación no sexista: Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física. Lecturas: Educación física y deportes, (81), 6.
    Metas de Logro. Revista internacional de ciencias del deporte. 6(11), pp. 42-64. doi: 10.5232/ricyde2008.01104
    Monforte, J., & Colomer, J. Ú. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 74-79.
    Moreno Murcia, J. A., Sicilia Camacho, Á., Martínez Galindo, C. Alonso Villodre, N. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. Revista internacional de ciencias del deporte. 6(11), pp. 42-64. doi: 10.5232/ricyde2008.01104
    Muñoz, A. P., Campos, J. M. L., Toro, E. O., & de Los Fayos, E. J. G. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XX1, 15(2), 271-291.
    Orfila Giner, G.M. y Moya-Mata, I. (2019). ¿Es la prensa deportiva un factor influyente en la elección de referentes y de prácticas deportivas de los alumnos de Primaria?. Actividad física y deporte: Ciencia y profesión. 1(30), pp. 56.
    Pascual, M. G. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(18), 77-88
    Pastor-Vicedo, J. C., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 23-31. Recuperado de: https://revistas.um.es/sportk/article/view/401071/273101
    Ramos Nateras, F., Hernández Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de Educación Física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista española de Educación Física y deportes. 1(404), pp. 27-38.
    Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742004000100004&script=sci_arttext&tlng=es
    Sánchez García, C., Chiva-Bartolo, Ó., Ruiz-Montero, P.J. (2016). Estereotipos de género y Educación Física en Educación Secundaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 11(11), pp. 1-16.

    ResponderEliminar
  34. Irene Oliva, Elena Serrano y Estefanía Vázquez. GRUPO H.

    PARTE 1

    Intervención pedagógica sobre nutrición y salud mental para el alumno de segundo ciclo de Educación Primaria.

    1) OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES.
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    Promover la adquisición de hábitos saludables que posibiliten al alumnado sentirse satisfechos con su propia identidad corporal.
    Fomentar la realización de ejercicio físico con regularidad.
    Indicar los hábitos saludables a seguir para tener una dieta sana y equilibrada con el fin de evitar posibles enfermedades como pueden ser la obesidad, diabetes, trastornos alimenticios …
    Trabajar la inteligencia emocional para que el alumnado adquiera.
    Valorar la funcionalidad del propio cuerpo y desdramatizar el no tener el cuerpo deseado.



    2) ESTRUCTURA Y FASES
    Nuestra intervención estará formada por dos partes, la primera de ella centrada en los hábitos saludables relacionados con la alimentación y el deporte, y la segunda nos centraremos en la salud mental trabajando temas como la autoestima, el autoconcepto,...

    ALIMENTACIÓN Y DEPORTE:

    SESIÓN 1: En primer lugar, a modo de introducción, le expondremos el siguiente video para que conozcan todos los alimentos que debemos incluir en nuestra dieta para conseguir que sea sana y equilibrada, y posteriormente se abrirá un breve debate que invite a la reflexión sobre lo visto en el vídeo en cuestión.
    https://www.youtube.com/watch?v=ppcK0WOYVMg
    Tras la visualización realizarán el siguiente juego, para saber si han comprendido o no la explicación. El juego consiste en agrupar una serie de alimentos dados para formar la pirámide alimentaria.
    http://www.5aldia.es/es/5-al-dia-en-casa/la-piramide-los-alimentos/juega-piramide-alimentaria/
    Como tercera actividad, en base a lo visto, se elaborará un decálogo sobre alimentación saludable entre toda la clase para colgar en el aula. A continuación, se adjunta un ejemplo de decálogo:
    10 principios generales de una alimentación saludable
    1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en una dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que son necesarios.
    2. Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional. Quienes restringen mucho o eliminan grupos enteros de alimentos corren el riesgo de padecer malnutrición.
    3. Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día en diferentes ingestas, manteniendo un equilibrio entre ellas.
    4. Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos procedimientos culinarios: al horno, a la plancha, guisados… y no abusar de los fritos, rebozados, etc.
    5. Hay que guardar en la dieta un equilibrio razonable entre los alimentos de origen animal: lácteos, carnes, huevos y pescados… y los alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y frutas.
    6. Asimismo, los alimentos ricos en hidratos de carbono son imprescindibles por su aporte de energía, preferiblemente legumbres, cereales y frutas.
    7. Las hortalizas, frutas y ensaladas deben ser habituales y abundantes en la alimentación de los escolares.
    8. El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua.
    9. El consumo de dulces, refrescos y “chucherías” debe ser ocasional.
    10. En el conjunto de la alimentación, es necesario controlar que no haya un exceso de grasas, de azúcar o de sal.

    ResponderEliminar
  35. Irene Oliva, Elena Serrano y Estefanía Vázquez. GRUPO H.

    PARTE 2

    Una vez realizadas estas tareas, se dedicará el resto de la sesión a jugar al siguiente juego online, “El enigma de la nutrición”, en el que el alumnado deberá ir completando una serie de retos, con los que obtendrán letras para completar una palabra secreta con la que “abrir la cámara acorazada del museo”.
    http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/enigma_nutricion/enigma/index.html

    SESIÓN 2: En esta sesión nos centraremos en el papel que desempeña la actividad física para llevar una vida saludable. Para ello, se comentará en clase la importancia de realizar ejercicio físico así como el impacto positivo que puede tener en sus vidas. A continuación, los alumnos deberán realizar una pequeña ficha de autoevaluación, en la cual deberán responder a las siguientes preguntas:
    ¿Con qué frecuencia realizas ejercicio físico?
    ¿Qué actividad deportiva realizas con más frecuencia?
    ¿Crees que en el colegio se le da la suficiente importancia al ejercicio físico?
    ¿Cuánto tiempo pasas viendo la TV u otros dispositivos electrónicos a lo largo del día?
    ¿Consideras que llevas una dieta equilibrada? ¿Por qué?
    ¿Qué crees que puedes hacer para mejorar tu rutina?

    Para unir lo estudiado sobre nutrición en la sesión anterior con la práctica de ejercicio físico realizaremos la siguiente actividad:
    GRASAS FUERA”: Dividimos al grupo en dos equipos y cada equipo estará en una parte del campo. Se colocan pelotas de distintos colores, cada color simbolizará un tipo de nutriente (vitaminas, proteínas y grasas). Cada equipo tendrá la misma cantidad de balones de cada tipo y el juego consistirá en intentar dejar las grasas al equipo contrario y traer a tu espacio las proteínas y las vitaminas. A los 5 minutos se para el juego y ganará el que más puntos tenga, suponiendo que cada “grasa” equivale a -1, cada “proteína” equivale a 1 pun­to y cada “vitamina” equivale a 2 puntos.
    NORMAS: En cuanto alguien toque al poseedor de balón esté lo tendrá que dejar en el sitio, a no ser que sea una grasa en cuyo caso la tendrá que devol­ver a su propio campo.


    AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO:
    SESIÓN 3: En esta sesión se reproducirá el siguiente vídeo, en el cual el protagonista del video “crea” un árbol con ramas y frutos. Esto es una metáfora, pues el troll refleja en dicho árbol sus virtudes (frutos) y defectos (ramas). Posteriormente, anima a aquellos que ven el video a que traten de hacer ellos mismos en su cuaderno su propio árbol.
    https://youtu.be/baBVCMcpi_k
    Como actividad para trabajar la autoestima en clase a cada participante se le entrega una hoja con el nombre de un compañero. Cada uno debe escribir las tres cosas que más le gustan de esa persona. Todos tienen que elegir tres características físicas o personales que le gusten del compañero que le ha tocado. Luego el maestro juntará todas las hojas, y leerá en forma anónima y en voz alta cada uno de los atributos. El hecho de que sea anónimo alentará a expresar lo que en otro caso no se animarían. El pedir que mencionen tres aspectos que les gusten, les ayudará a ver que todos tienen algo positivo y agradable. Además, se darán cuenta que no todo pasa por lo físico. A su vez, cuando a cada uno le llegue el turno de escuchar sus cualidades, se sentirá muy contento. Incluso sorprendido de conocer aspectos de sí que otros valoran como positivos.

    ResponderEliminar
  36. Irene Oliva, Elena Serrano y Estefanía Vázquez. GRUPO H.

    PARTE 3
    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño).
    Tras la lectura de los artículos seleccionados en el reto 6 hemos estructurado el diseño de nuestra intervención pedagógica. La mayoría de nuestros artículos se centran en la importancia de los buenos hábitos, tanto alimenticios como físicos, así como las consecuencias que de ello derivan. Todas las lecturas concluyen que el ejercicio físico y una buena alimentación favorecen positivamente al alumnado pues le ayuda a mejorar su autoconcepto y autoestima, favorece la motivación y mejora su estado anímico. También cabría destacar el papel del profesorado ya que son los encargados de crear intervenciones educativas que den respuesta a las necesidades del alumnado y de crear un ambiente óptimo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, estos artículos nos han ayudado a darnos cuenta de la importancia de las emociones en el alumnado de primaria.


    4) VÍNCULO CURRICULAR:
    Dentro del Área de Educación Física, cuyos aprendizajes vienen determinados en la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Según lo dispuesto en el Decreto 97/2015 de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con esta intervención pedagógica estaremos trabajando el Bloque 2 de contenidos: “La educación física como favorecedora de salud”, en concreto los siguientes contenidos:
    2.1. Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.
    2.2. Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
    2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, “vigorexia”, anorexia y bulimia).
    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. 2.10. Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.


    5) NOMBRE DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
    “La importancia de la nutrición y la salud mental para un buen rendimiento en la Educación Física.”

    ResponderEliminar
  37. 1) Definir como grupo, los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.
    -Objetivos generales:
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    -Objetivos específicos:
    Desarrollar en el alumnado actitudes de sensibilización frente a aquellos que presenten algún tipo de dificultad.
    Fomentar el interés por escuchar a los demás y adquirir información a partir de las aportaciones personales de otra persona.
    Empatizar con nuestros compañeros y compañeras.
    Desarrollar actitudes motivacionales.
    Establecer en clase un clima de igualdad, respeto y solidaridad.
    Mejorar la cooperación y colaboración.
    Desarrollar actitudes de confianza con nuestros compañeros.
    Aprender a través del juego.
    Intentar que los alumnos y alumnos participen de manera positiva en cada una de las actividades.
    Disfrutar del deporte a través de la integración.


    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases.

    Las siguientes actividades están destinadas a alumnos de cuarto de primaria:

    -Primera actividad:
    Esta actividad tiene el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la ceguera y para ello vendrá un invitado con esta discapacidad a clase para hablar de ella, de cómo influyó en su vida, de cómo lo trataron sus compañeros cuando iba a la escuela y al final mandar un mensaje positivo. A continuación, los alumnos le podrán realizar preguntas y profundizaremos en algunos temas que sean de interés como por ejemplo cómo debemos actuar. Después, los alumnos tendrán que pasar a ciegas por una serie de objetos que les conducirán por un recorrido determinado con el objetivo de ponerse en el lugar de una persona con ceguera. Para guiarse y orientarse dispondrán de bastones.

    -Segunda actividad:
    Consiste en jugar un partido de fútbol en el que habrá dos tipos de jugadores, unos que jugarán a ciegas y otros que no podrán tocar la pelota y tendrán que guiar a los primeros para que puedan encontrar el balón, dirigirse a portería, etc. Se harán parejas, formadas por un jugador de cada tipo, que tendrán que ir de la mano. A mitad de la actividad se cambiarán los roles.

    -Tercera actividad:
    Ésta se realizará en el pabellón del colegio, de manera que haya el espacio y una longitud suficiente para su realización. Los jugadores que forman cada grupo se situarán en fila el uno detrás del otro, y las filas tienen que estar una al lado de la otra, ambos detrás de la línea de partida. Cuando estén formadas las filas deberán sentarse en el suelo tal y como están posicionados, entonces deben coger cada uno por los tobillos al compañero que tienen detrás, claro que, para ello deben tener sus pies puestos en la cadera del compañero de delante, por lo que sucesivamente se irá cogiendo los unos a los otros. El último jugador pondrá sus manos en el suelo en la misma posición que sus compañeros. Una vez que ya estén totalmente preparados se dará una señal de salida en la que ambos grupos se irán desplazando mediante “culadas” hacia la otra línea de meta. Es muy importante que durante el recorrido la oruga se mantenga unida.

    ResponderEliminar
  38. -Cuarta actividad:
    Esta actividad se llevará a cabo formada por dos equipos. Se distribuirá a cada equipo en posición similar a la de un futbolín, es decir, habrá un portero por equipo al igual que una línea de defensa, una línea de medios y una de delanteros. Las líneas tienen que estar mezcladas, de manera que ninguna línea de un mismo equipo sea seguida, igual que en un futbolín. Solo podrán mantenerse en sus propias líneas y podrán desplazarse lateral. El alumno que es ciego tiene de referencia para desplazarse una cuerda fina que estará pegada en el suelo en un sentido longitudinal con cinta adhesiva. Es importante recordar que los alumnos de una misma fila irán cogidos de unas cuerdas de uno a otro, por lo que si uno se desplaza hacia un lugar, el resto igual.

    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura.

    Al realizar las actividades hemos tenido en cuenta dos teorías. Una de ellas es la Teoría del Comportamiento Planificado en la que se afirma que los comportamientos de los alumnos están basados en sus conocimientos, experiencia previa y la nueva información. Por ello hemos realizado la primera actividad para que los alumnos conozcan más de cerca la discapacidad, resuelvan todas sus dudas y no excluyan a sus compañeros por mero desconocimiento hacia la discapacidad. Respecto a la segunda teoría, Teoría del Contacto, se defiende que a través del Contacto Directo se puede disminuir notablemente la discriminación y prejuicios hacia un grupo minoritario. Por consiguiente, hemos propuesto el resto de actividades que promueven el contacto entre alumnos, y además, están orientadas a que los alumnos entiendan la dificultad de realizar diferentes actividades sin poder ver y se pongan en el papel de estas personas.


    4-. Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
    Los contenidos:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
    1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
    1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento

    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
    Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
    3.6. Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad, de manera individual o colectiva.
    3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación, disfrute y colaboración activa en cada una de ellas.

    ResponderEliminar
  39. Criterios de evaluación asociados:
    C.E.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y sentimientos, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.
    C.E.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada.
    C.E.2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.
    C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales.

    Actitudinales:
    1- Involucrarse en la tarea a realizar.
    2- Coordinación con otros estudiantes
    3- Realiza los ejercicios correctamente
    4- Autonomía y confianza en la motricidad.

    5) Establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica: Sin barreras

    Participantes del grupo:
    -Candela Camacho
    -Isabel Gallego Romera
    -Sandra Fernández Sánchez
    -Gabriel Fontalba
    -María Santiago Camacho

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  45. Amaro Muelas, Raúl
    Barrena Saborido, Alessandro
    Cabeza Aguilera, Marta
    Chico Gómez, Ismael
    Coll Barranco, Alba
    Del Pozo Rodríguez, Carmen

    Parte 1.

    TEMA: HÁBITOS SALUDABLES
    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.)
    Objetivos generales:
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    Objetivos específicos:
    Promover un estilo de vida saludable.
    Concienciar al alumnado sobre la importancia de los hábitos saludables.
    Fomentar el trabajo en equipo.
    Adquirir conceptos y actitudes saludables como la higiene personal.
    Realizar actividades físico-deportivas orientadas a la salud.
    Conocer su propio cuerpo tanto sus capacidades como limitaciones.
    Fomentar la expresión corporal a través de la expresión de emociones.
    Conocer los alimentos que están dentro de la pirámide alimenticia.

    ResponderEliminar
  46. Parte 2.

    2)Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).
    INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO
    1- En la primera parte le pondremos a los alumnos un vídeo sobre los hábitos saludables y no saludables, al final de este vídeo aparecen unas preguntas que deberán de realizar activamente en la clase para saber si han atendido en el vídeo.
    https://www.youtube.com/watch?v=qhwyGwNj06E
    2- Esta parte se realizará en grupos. Después de ver el video, el alumnado deberá de hacer una puesta en común de los puntos relevantes que han recogido durante el visionado.
    3- Tras los puntos y la puesta en común de estos, proponemos sesiones orientadas a la aplicación de estos puntos y en la que se realizarán actividades para trabajar los aspectos relacionados con los hábitos saludables.
    Sesión 1: Crea tus juegos para fomentar en el aula los hábitos saludables en niños y niñas de Educación Primaria.
    Sesión 2: Cuida tu higiene personal e incentiva el cuidado personal de tus compañeros/as.
    Sesión 3: Trabaja tu salud emocional, a través de actividades. Relaciona algunas con la actividad física (Ej: zumba, baile, etc.)
    Sesión 4: Gymkhana en la que se recoja todo lo trabajado en las anteriores sesiones
    4- Como actividad final deberán de hacer por grupos y disfrazados de alimentos, una pirámide humana para fomentar actividades en acrosport, sobre lo visto anteriormente de los hábitos saludables alimenticios.
    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)
    Con respecto a la literatura leída por todos los componentes del grupo, hemos sacado la conclusión de que las ideas principales son las siguientes:

    -Fomentar indicadores de hábitos saludables en el entorno de la comunidad educativa.
    -Favorecer en las escuelas estos hábitos saludables son las que mantienen rutinas de buena alimentación, ejercitación, salud mental e higiene de sus estudiantes.
    -Crear rutinas de hábitos saludables tanto en la escuela como en el entorno familiar genera una gran cantidad de beneficios y calidad de vida en los jóvenes.
    -Implementar la gamificación como estrategia para crear hábitos saludables a través de la asignatura de E.F.
    -Favorecer la motivación y potencia la creación de hábitos saludables en el alumnado mediante la gamificación.
    -Reconocer y valorar la importancia de la pirámide alimenticia para un adecuado estilo de vida saludable para niños y adolescentes.
    -Mejora de la salud y la reducción de los factores de riesgo en edad adulta.
    -Instaurar programas de hábitos de vida saludables en centros educativos para problemas como son la obesidad.
    -Conocer los riesgos y consecuencias que pueden desencadenar la obesidad.


    ResponderEliminar
  47. Parte 3.

    4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
    En cuanto a los criterios de evaluación:
    Primer ciclo:
    C.E.1.4. Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal.
    Segundo ciclo:
    C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.
    Tercer ciclo:
    C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable.
    C.E.3.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.
    En cuanto a los contenidos:
    Primer ciclo:
    2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.
    2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
    2.3. Movilidad corporal orientada a la salud.
    Segundo ciclo:
    2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
    2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.
    Tercer ciclo:
    2.2. Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
    2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, “vigorexia”, anorexia y bulimia).
    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    2.10. Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.

    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.
    LOS HÁBITOS SALUDABLES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

    ResponderEliminar
  48. Celia Aouf Gamarro
    María Lirio Orozco
    Francisco Javier Lupión López
    Francisco Javier Martín Giménez
    Andrea Portillo Robles
    Ana Piedra Fernández
    2ºG

    PARTE 1

    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y
    específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.

    Objetivos generales
    O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

    Objetivos específicos
    - Concienciar a los alumnos con la importancia de los roles de género.
    - Favorecer la no discriminación del género femenino en el área de Educación Física.
    - Fomentar la igualdad entre las distintas identidades de género.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases
    (aquí os dejo un ejemplo).

    Sesión 1 (Duración: 50 minutos aproximadamente)
    - Clase teórica sobre los distintos géneros y la desigualdad.

    Sesión 2 (Duración: 50 minutos aproximadamente)
    - Talleres de iniciación sobre la desigualdad de género en EF.

    Sesión 3 (Duración: 50/60 minutos aproximadamente)
    - Jornada donde los alumnos y alumnas se vestirán del género contrario y realizarán actividades “propias” del otro género, con el fin de enseñar que las actividades no están ligadas al género y que todo el mundo puede hacer lo que quiera. (Duración: 45 minutos aproximadamente)
    - Realización de un escrito por parte de los alumnos en el que se reflejará su opinión personal (qué les ha gustado, qué no, qué cambiarían, etc.) sobre las actividades que se han llevado a cabo en clase y sobre el tema, así como propuestas de nuevas ideas que se les puedan ocurrir para mejorar la situación planteada. (Duración: 5/10 minutos aproximadamente)

    ResponderEliminar
  49. PARTE 2

    3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en
    la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)

    Nuestro grupo decidimos abordar el tema sobre la "Discriminación de géneros en la asignatura de Educación Física" ya que se trata de un tema de gran relevancia e interés.
    Tras haber realizado una búsqueda por Internet, encontramos varios artículos que nos resultaron bastantes interesantes:

    María Lirio
    ● En este primer artículo titulado " Esteriotipos de géneros y educación física en Educación Secundaria" realizan una pequeña investigación con alumnos de 3º y 4º de la Eso, para comprobar si sigue existiendo una desigualdad y esteriotipos de género en el aula de Educación Física, es decir, cuál es la actuación del propio docente en su asignatura y en su aula ante la igualdad o discriminación de trato con respecto al sexo y es el propio alumnado en responder a varios de los cuestionarios expuestos por parte de los investigadores.

    María Lirio y Andrea
    ● En este segundo artículo titulado " Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales" se ha realizado una investigación con alumnos de Educación Primaria en diferentes centros educativos, entre los 6-12 años de edad, con el objetivo de conocer el conocimiento y las experiencias previas que tienen estos alumnos en relación a la igualdad-discriminación de género en la asignatura de Educación Física por parte del docente. Esta muestra se realizó además en varios centros educativos: unos públicos, otros concertados y otros centros rurales.
    He escogido estos artículos ya que creo que es de vital importancia conocer el porcentaje o el número total de alumnos que sufren a diario discriminaciones en relación a su género por parte del docente en esta asignatura de Educación Física.
    Además es importante conocer el papel que sufre el alumnado en el aula, es por eso, que se han realizado investigaciones con alumnos de varios centros educativos: unos de secundaria y otros de primaria y a su vez, investigar cómo actúa el propio docente en su asignatura. El objetivo de estudiar estos artículos es evitar el aumento de estas discriminaciones y realizar prevenciones para evitarlo.

    Sánchez-García, C., Chiva-Bartoll, O y Ruiz-Montero, P. J. (2016). Estereotipos de géneros y educación física en Educación Secundaria. Recuperado de:
    http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/167283/51946.pdf?sequence=1

    Pérez Muñoz, S., Domínguez Muñoz, R., Barrero, Sanz, D., Arenas García, J. G. y Luis Pereira, J. M. (2018). Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales. Revista Digital de Educación Física. EmásF.
    Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=6266676

    ResponderEliminar
  50. PARTE 3

    Javier Martín.
    En la búsqueda que hemos tenido que realizar esta tarde, durante la clase de prácticas, he trabajado en lo que sería, buscar artículos científicos para aportar información a mi grupo, y he encontrado 3 de especial interés.

    En primer lugar, uno de ellos trata sobre un programa para desarrollar actitudes de igualdad de género dentro de lo que es las clases de educación física, siendo su objetivo intervenir en las clases de dicha asignatura para el desarrollo de actitudes basadas en la igualdad, dentro de una muestra escogida de discentes.

    En segundo lugar, tenemos otro artículo también interesante, cuyo objetivo en este caso es la reflexión acerca de comportamientos tanto dentro como fuera del aula, abordando así los problemas sobre el tratamiento de contenidos sexuales. Además, aportar, como actuar y como abordar dicho problema, con pautas al docente y sobre todo en el área de E.F.

    Por último, y en tercer lugar, el último artículo habla acerca de los estereotipos dentro de la escuela y sobre todo dentro de la E.F, mencionando así que las escuela puede ser un escenario donde a través de un currículum oculto haya actitudes estereotipadas y llenas de prejuicios.

    Pastor-Vicedo, J. C., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J.,y Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 23-31. Recuperado de: https://revistas.um.es/sportk/article/view/401071/273101

    Extremera, A. B., & Montero, P. J. R. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en Educación Física. Aula abierta, 37(2), 111-122. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3088581

    Muñoz, A. P., Campos, J. M. L., Toro, E. O., & de Los Fayos, E. J. G. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XX1, 15(2), 271-291. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504013.pdf
    He escogido estos artículos, debido a la importancia que tiene la igualdad de género en educación física, como tratarla, y sobre todo concienciar de ella a quien no lo esté, que cada día es menos gente.

    ResponderEliminar
  51. PARTE 4

    Ana Piedra y Andrea
    Para la realización de esta parte del trabajo he encontrado 2 artículos de relevancia:

    El primero de ellos se titula “Como una chica”, un estudio provocativo sobre estereotipos de género en EF. Dicho artículo aborda la perspectiva del alumnado, analizando una perspectiva pedagógica usando una aplicación llamada Edublog. Se recogieron 110 comentarios de un grupo de estudiantes de Bachillerato a través de un vídeo de Youtube sobre estereotipos de género en el deporte y se formularon varias preguntas para estimular el debate. Los resultados podían venir en forma de cambio o reproducción, y se abordaban mediante 3 aproximaciones: tradicional, situacional y de contenido. Al final del artículo se plantean 3 recomendaciones para repensar la pedagogía con este tema.

    El segundo de ellos se titula “brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad”. En esta ocasión, el artículo versa sobre analizar las actitudes del profesorado con respecto al tema y comparar las diferencias en la actitud entre ambos sexos. La metodología utilizada fue una encuesta en la que participaron 526 docentes de EF. Los datos se obtuvieron aplicando una escala
    “School Doing Gender/Teacher), compuesta por 30 ítems separados en 3
    subescalas. Los resultados de dicho estudio mostraron que la mayoría de docentes se mostraban adaptativos hacia los cambios relacionados con el género, haciendo hincapié en que las profesoras obtuvieron puntuaciones más altas que los profesores.
    He elegido estos dos artículos porque no debemos olvidar que este problema afecta a toda la comunidad educativa, tanto a alumnado como a profesorado, siendo los primeros los directos afectados y los segundos los indirectos. No debemos olvidarnos de que si el profesorado sigue actuando de igual forma, por mucho que el resto de elementos intente cambiar para mejorar la situación (hablamos ya a un nivel más allá del propio estudiantado), la situación no mejorará y seguiremos estancados.
    Por ello, el profesorado debería de colaborar en la erradicación de la discriminación por sexos a través de, por ejemplo, el cambio de lenguaje (hablando tanto en femenino como en masculino) o un cambio de metodología, la cual fomente, por ejemplo, los juegos de parejas mixtas

    Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., & Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 14(53), 1-21.

    Monforte, J., & Colomer, J. Ú. (2019). ‘Como una chica’: un estudio
    provocativo sobre estereotipos de género en educación física (‘Like a girl’: a provocative study on gender stereotypes in physical education). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 74-79.

    4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.

    1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí mismo.
    2.5. Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica deportiva.
    3.5. Imitación de personajes, objetos y situaciones; cercanos al contexto, entorno y vida cotidiana de los niños/as.
    3.7 Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del cuerpo y el movimiento.
    4.1 Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los juegos.
    4.2. Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas.
    4.3. Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos.
    4.6. Aceptación de diferentes roles en el juego.
    4.7. Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego.
    4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.

    ResponderEliminar
  52. PARTE 5

    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención
    pedagógica.
    “Desigualdad de género en las aulas de Primaria”

    ResponderEliminar
  53. Albana Bushi
    Aitara González
    Andrea Toledo
    GRUPO H.
    RETO 7.
    1. OBJETIVOS DE ÁREA:
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
    OBJETIVOS PROPIOS:
    Reforzar la velocidad y resistencia unidas en actividad.
    Conseguir una mejora en la condición física.
    Conocer métodos y medios para el desarrollo de la velocidad.
    Conocer ejercicios de fuerza a través del juego.
    Trabajar con seguridad evitando riesgos.
    Respetar las capacidades de los demás compañeros.

    2. INTERVECIÓN PEDAGÓGICA.
    Primero estudiaremos la lengua de signos y con ello objetos del aula de Educación Física.
    En las siguientes sesiones se trabajará:
    2º sesión: resistencia y velocidad. Habrá calentamiento, juegos y vuelta a la calma. Todo estará adaptado al alumnado con dificultad auditiva.
    CALENTAMIENTO
    Los alumnos comienzan corriendo por el pabellón. A la señal de la maestra, que se emitirá de forma sonora con un silbato y de forma visual con una luz intermitente, los alumnos deben parar y presentarse al compañero más cercano utilizando las nociones sobre la lengua de signos ya aprendidas con anterioridad. Para la explicación de la actividad necesitaremos a la intérprete de signos.

    DESARROLLO
    Vamos a realizar tres actividades en esta sesión, en las que trabajaremos resistencia y velocidad.
    -El reloj.
    -Organización: dos grupos formando un círculo.
    Los alumnos se situarán en círculo y uno de ellos se la queda y estará en el centro del círculo con una cuerda que irá moviendo en sentido de las cuerdas del reloj, los demás alumnos deberán ir saltando la cuerda sin tocarla, el que la toque se la queda.
    -Las 4 esquinas.
    -Organización: 4 grupos, situados cada uno en una esquina de la pista. un jugador se quedará en el centro de la pista.
    A la señal del profesor visual (luces) o auditiva (silbato) todos los grupos se desplazarán a la siguiente esquina de la pista, el alumno que se la queda en medio de la pista tendrá que ir corriendo hacia una de ellas y deberá llegar antes que el último niño del grupo. Si lo consigue, el niño que ha llegado el último se la quedará en el centro.
    -Duelo.
    -Organización: en parejas uno enfrente del otro en parejas.
    Ambos tienen que intentar tocar al otro y al mismo tiempo evitar ser dados. Si lo consiguen suman un punto.
    VUELTA A LA CALMA
    Para la vuelta a la calma jugarán al juego llamado “La pelota caliente”. Todos los alumnos estarán sentados en un gran círculo. El alumno que tiene la pelota al principio, dirá el nombre en lengua de signos y después en lengua oral. Después, se la pasará rodando. El siguiente que la recibe hará lo mismo con el resto de compañeros.
    Para poder hacer esta actividad, necesitaremos, como ya se ha empleado en otras sesiones, la intérprete de signos además de los videos explicativos de lengua de signos, con los que todos los alumnos conocen al menos los nombres de sus compañeros.

    ResponderEliminar
  54. 3º sesión: flexibilidad y fuerza.
    CALENTAMIENTO
    Irán corriendo por la pista y a la señal auditiva del silbato y visual de una luz intermitente del profesor los alumno irán buscando a su compañero más cercano y mediante lenguaje de signos y mímica para ayudarse harán una de sus aficiones favoritas, por ejemplo fútbol, danza, tenis, cocinar etc.
    DESARROLLO
    Se realizarán tres actividades, dos de flexibilidad y una de fuerza.
    Flexibilidad:
    Nombre: El alfabeto.
    La clase se organizará por grupos de 4. A cada equipo se le asignará una letra que tendrán que representar con su cuerpo con el objetivo de adivinar las letras que están representando los otros niños.
    Nombre: Animales.
    Esta actividad será individual. Los niños tendrán que ir representando el movimiento de diferentes animales que el profesor le ha indicado. Su objetivo es que hagan uso de la calidad del movimiento.
    Fuerza:
    Nombre: La línea.
    Esta actividad será individual. Colocaremos en el suelo cinta adhesiva realizando un círculo, un cuadrado, un triángulo, una espiral. Los alumnos tendrán que colocar sus manos encima de la línea y estirar el cuerpo (ponerse en plancha) y seguirla hasta el final manteniendo la fuerza en las manos para no caerse.
    VUELTA A LA CALMA:
    Como hemos trabajado la flexibilidad y la fuerza realizaremos para comenzar algunos estiramientos para evitar lesiones. Los realizaremos a la vez que los alumnos para que tengan un ejemplo visual. Algunos de estos estiramientos se realizarán con juegos como imitar las horas del reloj con el cuerpo. Por último para llevar al alumnado a una calma total, realizarán la dramatización de un bebé que se mece hasta quedarse dormido, controlando siempre la respiración.

    Sesión 3. Gymkana.
    CALENTAMIENTO:
    Los alumnos comienzan corriendo por el pabellón. A la señal de la maestra, que se emitirá de forma sonora o con un silbato y de forma visual con una luz intermitente, en este caso, los alumnos tendrán que decir en lengua de signos el nombre del compañero que tiene al lado. Si este falla será corregido por su compañero.
    DESARROLLO:
    Se va a realizar una gymkana donde se trabajará la flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad y expresión corporal. La clase se dividirá en grupos de 6 alumnos que irán rotando en las diferentes actividades. Los grupos de alumnos irán pasando por las distintas postas en las que las actividades que tengan que realizar estarán explicadas con dibujos. La maestra debe cerciorarse de que todas las actividades hayan sido comprendidas y se estén realizando correctamente. Para marcar el cambio de actividades, la maestra utilizará elementos visuales como luces o un pañuelo de colores.
    - Actividad 1: Fuerza. Los 6 alumnos del grupo se cogen de las manos alrededor de un aro, de modo que éste quede en medio, y ellos tendrán que intentar que alguno de ellos toque el aro, se irán eliminando así compañeros hasta que solo quede un ganador.
    - Actividad 2: Flexibilidad/Imitación. Los alumnos deben imitar los dibujos que encuentren que correspondan a distintas posiciones de yoga en las que se trabaja la flexibilidad.
    - Actividad 3: Resistencia/Velocidad. Toma la delantera. Cuando lleguen a esta actividad, los pequeños grupos de 6 tendrán que correr en sentido circular, dentro de un espacio delimitado. El alumno/a que vaya el último deberá ir colocándose el primero hasta que el que se encuentre en primer lugar sea el niño que empezó.El cambio se hará en función de la resistencia de los alumnos, es decir según lo que aguante cada alumno corriendo. Para indicar el cambio de cada alumno, les será asignada una bandera pequeña de colores que la llevará en alto el que encabece la fila, cuando cambie deberá darle la bandera al compañero.

    ResponderEliminar
  55. - Actividad 4: Expresión corporal
    “Por la borda” Para realizar este juego necesitaremos un banco o dos, si no son muy largos, y colocar colchonetas a los lados de estos. El juego consiste en que los niños deberán simular una pelea pirata, utilizando gestos, sonidos e incluso vestimentas que un pirata podría tener, en el que cada niño se colocará en un extremo del banco y tendrá que cruzar al otro extremo sin caerse “por la borda”, y además sin tener que tirar al otro compañero para lograrlo.
    Se podrán utilizar los vestuarios y personajes de ficción que cada niño desee. Para comprender qué se hace en la actividad encontraremos en la pica un cartel con diferentes pictogramas que indiquen las acciones que se llevarán a cabo; además del intérprete de signos que en cada grupo conozca a la perfección las actividades de cada parte de la gymkana y será quien clarifique las dudas posibles.
    VUELTA A LA CALMA:
    El teléfono escacharrado. Los alumnos se colocarán en fila uno detrás de otro. En esta versión en vez de mandar un mensaje con palabras, los alumnos se mandarán un mensaje con “código morse”. El último alumno le dará unos golpecitos al compañero de delante, y así irán pasando el mensaje hasta que llegue al último alumno, quien tendrá que comprobar si el mensaje final se corresponde con el inicial.

    Finalmente cada alumno grabará un vídeo diciendo su nombre y que ha aprendido con esta unidad en lengua de signos.



    ResponderEliminar
  56. García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG


    1) Definir como grupo (entre todos), los objetivos generales y específicos de la misma y dejarlos plasmados por escrito.
    Objetivos generales:
    Definir el concepto de masculinidad
    Investigar el vocabulario asociado a la masculinidad
    Identificar los valores de la masculinidad tradicional.
    Describir los valores de las nuevas masculinidades.
    Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de ser hombre en nuestra sociedad.
    Objetivos específicos:
    O.EF.5. Desarrollar, a través del juego, actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razón de género, culturales y sociales.

    2) Establecer una estructura general de la misma y explicar sus fases (aquí os dejo un ejemplo).
    .
    Proyección de vídeos
    Debate en el aula sobre los aspectos de los videos que se han visto anteriormente.
    Sesiones:
    Sesión 1: concepto de masculinidad: expresión corporal sobre roles de género.
    Primero nos pondremos por grupos de 4 personas
    A Continuación se les dirá que imiten profesiones, pero primero se les dirá en femenino y después en masculino. Observaremos si hay cambio en la representación en cuanto al género.
    Por último, escogemos un movimiento de cada grupo que represente a las profesiones descritas y que sea igual para cada género. Con esos movimientos en serie haremos una coreografía
    Sesión 2: en una mesa grande pondremos la ropa de diferentes ámbitos profesionales, medicina, servicios, hostelería, agricultura, ciencia, deportes...La podrán tocar y curiosear. Al cuando terminen, veremos el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=FtGcYjr0gPc Así al finalizar abriremos una asamblea dinámica en la que cada estudiante exprese la experiencia
    Sesión 3: cómo se juega siendo niña y siendo niño. Juegos populares, creencias de género. Haremos agrupamientos de 4 personas, indicaremos que recuerden un juego que sea de niñas y otro de niños. Cuando lo jueguen la indicación será que hagan el juego de niños como si fuera de niñas y viceversa. Aquí lo que se pretende es visibilizar que no hay diferencia. Al terminar la sesión bailaremos con el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=eiCAK4FkKRU

    ResponderEliminar
  57. 3) Señalar qué habéis incorporado en la misma de acuerdo a lo leído en la literatura (cuestiones que os han dado ideas para el diseño)
    Lo más relevante que hemos incorporado ha sido el cambio de mirada. Por ahora el groso de los trabajos sobre coeducación se plantean focalizándose en la capacitación de la mujer para salir a la palestra de la competición y el poder en el mundo masculino. Se nos olvida la necesidad de replantear el comportamiento y actitud de lo masculino. Así nos dejamos mucho en el tintero. Pues la desigualdad de género puede ser un engaño para las mujeres y una barrera para los hombres.

    4) Señalar también el vínculo curricular. Es decir, dónde se contempla la temática a trabajar en el currículum oficial.
    O.EF.5. Desarrollar, a través del juego, actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razón de género, culturales y sociales.
    En el objetivo indicado más arriba, del currículo de la Junta de Andalucía, se nos permite una amplia intervención, pues desarrollar a través de juego, actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social… abre un amplio abanico de creatividad para diseñar una intervención pedagógica en lo referido al tema tratado.
    5) Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica: "Depende de los dos"

    Pescador Albiach., E. Cambio de las masculinidades desde la educación.
    http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0116.pdf?49cf6f&49cf6f

    ResponderEliminar
  58. 3. De lo que hemos leído en diferentes artículo hemos incluido definitivamente la Educación Física en las actividades como promotora de valores positivos, relacionados con la inclusión y el compartir. Por otro lado, hemos recogido información útil en relación con la discapacidad y la Educación Física, en particular hemos tratado de trabajar en los puntos más difíciles para un niño con discapacidad auditiva, aunque nuestro trabajo apunta más a desarrollar una integración del niño con discapacidad auditiva dentro del grupo de compañeros. Nos hemos inspirado en diferentes artículos (nombrado en el RETO 6) y en la práctica de una de nosotras que ha trabajado con niños con discapacidad auditiva. De acuerdo con la literatura, hemos intentado desarrollar nuestra intervención siguiendo la metodología DUA (diseño universal para el aprendizaje).

    4. CONTENIDOS.
    CONTENIDOS:
    1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás.
    2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.
    2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
    2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios.

    CONTENIDOS PROPIOS.
    Acondicionamiento general de las capacidades físicas utilizando métodos básicos para su desarrollo con un enfoque saludable: fuerza. resistencia, flexibilidad y velocidad.
    Elaboración de forma autónoma y puesta en práctica en pequeños grupos de cada una de las fases de la sesión de actividad física.
    Motivación hacia la práctica de actividad física.
    Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación, disfrute y colaboración activa en cada una de ellas.

    5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
    “Nadie se queda atrás”

    ResponderEliminar
  59. Integrantes del grupo:
    Muñoz López, Ismael.
    Quesada Luján, Andrea.
    Sánchez Valenzuela, Elena.

    Tras presentar el borrador de propuesta de intervención al profesor, explicar de dónde nace la idea y leer literatura para desarrollar el apartado de fundamentación de vuestra intervención (reto 6), llega el momento de:

    1)
    Objetivos generales:

    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

    Objetivos específicos:

    Conocer y valorar la importancia de llevar una vida saludable.
    Mostrar las ventajas e inconvenientes de llevar una alimentación no saludable.
    Mejorar sus hábitos alimenticios.
    Realizar una autocrítica personal de cómo era la alimentación de cada alumno/a.

    2)
    Con respecto a la intervención educativa, constará de dos sesiones abiertas, es decir, aunque la intervención en el aula/centro finalice se le propondrán retos para su continuación fuera de la misma.
    En la primera sesión trataremos mediante el visionado de un documental llamado “Consulta Médica”, disponible en Netflix, el tema de los hábitos saludables y la salud. Este documental incluye bastantes ejemplos actuales donde el alumnado se podrá ver reflejado y esto les servirá para captar su atención. Tras ver dicho documental, la segunda fase de la sesión se dedicará a realizar unas cuantas preguntas a la clase con el fin, no sólo de hacerles reflexionar sino también de conocer un poco cuánto saben y cómo emplean los hábitos saludables en su día a día.
    Tras haber conocido todo esto, en la segunda sesión desarrollaremos un par de actividades que servirán para aclarar aquellas dudas que presentó el alumnado en la sesión anterior y podremos concienciar, para intentar corregir los malos hábitos, de las diferentes soluciones que existen para poder conseguir tener un horario saludable en nuestras vidas.
    La primera actividad se denomina: Construyamos la pirámide. Esta actividad consiste en crear, mediante pegatinas, la pirámide alimenticia. De esta forma, se les pedirá a cada alumno/a que vayan colocando cada alimento en su lugar. Tras una breve conclusión sobre los hábitos saludables, se les propondrá dos actividades para que las realicen en las próximas semanas y que las comenten entre los compañeros.
    En primer lugar, se les propondrá que acompañen a sus familias a realizar la compra e intenten hacer una compra saludable. Por otro lado, con esa mismos alimentos tendrán que preparar un plato de comida saludable con ayuda de sus familiares.
    Con esto intentamos fomentar no sólo la concienciación de los hábitos saludables, sino que el alumnado pueda descubrir nuevas experiencias y sean ellos mismos los que comprueben lo que es tener una vida saludable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3)

      Tras leer la literatura, estos son los artículos que nos han dado ideas para el diseño. Todos ellos hacen referencia a la buena alimentación y dieta equilibrada que hay que llevar dentro del centro escolar desde la infancia temprana, para que en el futuro estos niños crezcan sanos, fuertes y teniendo idea de cómo se lleva una buena alimentación.

      Osorio, M. J. A. (2020). La vuelta al cole: rutinas saludables. El farmacéutico: profesión y cultura, (591), 24-29.5 - El comienzo de la salud es la nutrición.
      Este artículo nos hace referencia a cómo ha surgido la vuelta a las aulas, en el ámbito de la nutrición. El artículo refleja cómo debe alimentarse un niño desde pequeño, las cinco comidas que debe seguir y nos hace ver que un pobre estado nutricional comporta un mayor riesgo de contraer infecciones. El principal tema del documento es la alimentación saludable, pero también comenta la importancia de la actividad física y la higiene.


      Gil, J. F. L. (2019). El paradigma de la alimentación saludable en educación primaria.¿ nos estamos equivocando?. EmásF: revista digital de educación física, (56), 13-29.
      Este artículo refleja las alarmantes cifras de prevalencia mundial en obesidad y sobrepeso en los niños, lo cual supone una gran preocupación. Con estos datos, el documento nos hace reflexionar sobre qué debemos llevar a cabo una mejora de los hábitos alimenticios de los discentes, ya que los niños pasan muchas horas en el colegio y allí es donde suelen realizar entre una y dos comidas diarias.


      Enríquez Palomares, J. M., Jiménez Bernal, M., & Aragón Núñez, L. (2017). ¿ Hacemos MasterChef en el cole?.
      Este artículo nos cuenta cómo un niño debe de ir aprendiendo desde pequeño a cocinar algunas comidas sencillas. Manipular y experimentar con la comida desde edades tempranas les permite a los niños conocer los distintos tipos de alimentos que existen, descubrir sabores y texturas y poner las bases de una alimentación saludable. Todo ello conectado con la realidad inmediata que nos proporcionan algunos programas de televisión.


      Piaggio, L., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud colectiva, 7, 199-213.
      Este artículo refleja la importancia de la alimentación infantil en el ámbito escolar, entre aulas, patios y comedores. A su vez habla de lo fundamental que es que los docentes instruyan a los discentes a llevar a cabo una buena y equilibrada dieta y cómo fomentarlo en el aula.

      Eliminar
    2. 4)

      Haciendo referencia a los CONTENIDOS:

      Bloque 1, “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”: desarrolla los contenidos básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.
      1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí mismo.
      1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí mismo y los demás.

      Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”: está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal.
      2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.
      2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
      2.3. Movilidad corporal orientada a la salud.


      Haciendo referencia a los CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

      C.E.1.2. Conocer recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas, coreografías simples o pequeños musicales y simbolizar, a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, ideas sencillas, emociones y sentimientos.
      C.E.1.4. Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal.
      C.E.1.6. Tomar conciencia y reconocer el propio cuerpo y el de los demás, mostrando respeto y aceptación por ambos.


      5.
      Por último, establecer un nombre para vuestra intervención pedagógica.
      El nombre que hemos pensado para nuestra intervención pedagógica es el siguiente: Cuidemos nuestro cuerpo desde niños.

      Eliminar
  60. Reto 7: "Objetivos y Estructura de Nuestra Intervención: Vinculación Curricular y con Intervenciones Pedagógicas Previas"
    Integrantes del Grupo
    Chacón Delgado, Martín.
    Jiménez Durán, Natalia.
    Palomo Reyes, Francisco José.
    Vargas Torreblanca, Jesús.
    1) Definir como Grupo (entre todos), los Objetivos Generales y Específicos de la Misma y Dejarlos Plasmados por Escrito
    Objetivos Generales
    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
    Objetivos Específicos
    Fomentar la motivación hacia la práctica deportiva y hábitos de vida saludable. Mejorar el propio autoconcepto sobre las capacidades físicas.
    Favorecer actitudes de respeto y compañerismo hacia el grupo.
    Proporcionar nuevas técnicas y metodologías para poder afrontar la no práctica deportiva. 2) Establecer una Estructura General de la Misma y Explicar sus Fases
    Esta actividad se realizará en dos sesiones de 1 hora cada una e irá diseñada para alumnos del tercer ciclo, en concreto alumnos de 6º de Primaria.
    Parte 1
    Visionado de la película “Entrenador Carter” dirigida por Thomas Carter en el año 2005. Link Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=d_GleoanbPE&t=39s
    Parte 2
    En esta parte se les plantearán diversas preguntas a los alumnos.
    - ¿Cómo crees que afecta la llegada del entrenador Carter al equipo? - ¿Qué serie de valores le enseña el entrenador al equipo?
    - ¿Como crees que afecta el baloncesto en la vida de los personajes? pon 3 ejemplos de superación de los personajes que más te han llamado la atención.
    - ¿Crees que la motivación hacia el deporte puede ayudarte a superar otros problemas? Justifica tu respuesta.

    ResponderEliminar
  61. Parte 3
    A partir del visionado de la película y de las preguntas resueltas anteriormente, realizaremos una unidad didáctica sobre el baloncesto, donde enseñaremos los aspectos más importantes del deporte, los valores que se transmiten y finalmente se realizaran diversos juegos, actividades y partidillos donde lo más importante será aprender y divertirse mediante la actividad física
    3) Señalar qué Habéis Incorporado en la Misma de Acuerdo a lo Leído en la Literatura
    A partir de lo que pudimos leer y observar individualmente en el reto anterior, la motivación hacia el deporte ha ido bajando cada vez más, mediante artículos e investigaciones pudimos comprobar como los números en relación a la práctica deportiva en edades tempranas y el índice de sobrepeso infantil han ido cada vez más desequilibrados, por lo tanto en este apartado lo que intentamos enseñar es que mediante el deporte y los valores que este nos enseña podemos ayudar a cambiar esta situación, por lo tanto decidimos escoger la visualización de esta película en la cual gracias al baloncesto y a la llegada del entrenador y sus métodos, un grupo de jóvenes que estaban perdidos lograron cambiar sus vidas gracias al deporte, gracias simplemente a la motivación que se les inculcó.
    Además, con las actividades y juegos que se realizarán finalmente, el objetivo principal será que los niños/as se diviertan con el deporte y así podrán ver como la actividad física puede ayudarte a mejorar y cambiar tu vida, por lo tanto, gracias a la literatura que pudimos encontrar, nos ayudó a sentar unas bases sobre como queríamos realizar este trabajo.
    Referencias
    MURCIA, J. A. M., & GIMENO, E. C. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 21.
    Sanmartín, M. G. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (26), 9-14

    ResponderEliminar
  62. 4) Señalar También el Vínculo Curricular.
    Contenidos
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
    1.10. Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades motrices básicas eficazmente.
    1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la actividad física.
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
    2.2. Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
    2.5. Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la “Vuelta a la calma”, funciones y sus características
    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    2.10. Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud. Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
    4.4. Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios y, en su caso, del móvil.
    4.5. Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación n/oposición.
    4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
    4.10. Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad.
    4.11. Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
    4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.
    Criterios de Evaluación
    C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espaciotemporales.
    C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
    C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana.
    C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.
    5) Por Ultimo, Establecer un Nombre para Vuestra Intervención Pedagógica “Un Triple Hacia la Motivación”

    ResponderEliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...