jueves, 27 de mayo de 2021

Atención a la diversidad en la Educación Física de Primaria

Como hemos podido comentar hace un momento, la próxima semana, los compañer@s realizaran una detallada explicación sobre la qué es la atención a la diversidad, formas de entenderla, posibles casuísticas que pueden darse durante el desarrollo de la práctica pedagógica del profesor y también, sobre la necesidad de mejorar la formación del futuro maestro dentro del plan de estudios perteneciente al Grado en Educación Primaria.

Respecto a esto último y entendiendo que vuestra formación universitaria en este sentido va a ser muy deficiente (o al menos eso creo), el objetivo del presente post se centra en:

  • Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado. 

116 comentarios:

  1. Dado que la diversidad en las aulas existe y los docentes debemos de saber lidiar con eso, es importante hacerlo siempre de la mejor manera y en la Educación Física, al ser una asignatura más bien práctica, debemos de saber como abordar estas dificultades en el aula.

    Los obstáculos a los que se enfrentan los docentes para la aplicación de la inclusión en las aulas suele ser la falta de recursos, tanto de materiales como de personal. Pero esto no quita que los docentes también tienen una formación muy baja en este tema y eso también debería de cambiar para solventar dichos obstáculos que encontramos en la realidad.

    Mendoza Laiz, N. (2009). La formación del profesorado en Educación Física con relación a las personas con discapacidad. Ágora para la Educación Física y el Deporte. Foro para la EF, la Actividad Física Recreativa y el Deporte de Castilla y León, 9. (43-56). http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3829

    Yo, en concreto, me voy a centrar en la discapacidad intelectual. El artículo se centra en un alumno que se siente incompetente en las clases de E.F. y se trabaja un cambio para que el alumno no se sienta así. Os dejo un artículo muy interesante sobre el tema.

    Molina Alventosa, J.P. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en Educación Física. European Jounal of Human Movement, 19. (165-190). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3322993

    Como he dicho antes, la diversidad en las aulas es un hecho y no por falta de recursos, materiales o personal debemos dejar que estos alumnos se queden fuera, o atrás, se sientan marginados o cualquier otra mala experiencia. Por ello, debemos de formarnos, leer más sobre la inclusión y la atención a la diversidad y llevarlo a cabo en el aula para obtener un ambiente sano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Candela,

      Me ha resultado de gran interés el artículo de Molina y, en consecuencia, me ha generado varias dudas e interrogantes.

      No cabe duda que la adecuada formación del profesorado es fundamental. Sin embargo, te dejo este párrafo con el objetivo de reflexionar sobre las causas y dificultades que anidan en torno al alumno con DI y las estrategias de intervención y adaptación que utilizado el profesor:

      "Pese a que el profesor de educación física no fomentó en ningún momento esta ideología, consideramos que la enorme influencia social del deporte competitivo y la importancia que se otorga al resultado, la victoria y los altos niveles de rendimiento y competencia motriz en el ámbito del deporte, penetró sutilmente en las clases de educación física a través de los chicos habilidosos".

      Te lanzo (y al resto también) la siguiente pregunta a colación de lo expuesto: ¿Qué medidas de adaptación o estrategias de intervención hubieses llevado a cabo si hubieses sido tu la profesora de ese grupo de alumnos?

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Atender a la diversidad en su conjunto implica, desde mi punto de vista, partir desde las personas que mayor dificultad tengan, para diseñar las propuestas didácticas, sin que ello signifique no atender al resto. Se me hace difícil imaginar cómo hacerlo con la formación que tengo, por ello para ser verdaderamente honesta, expreso que no tengo ni idea de cómo hacerlo. En el caso del artículo que comentas, creo que, a pesar de tener una adaptación curricular, esta no funciona. Si yo fuera profesora en ese centro y tuviera este escenario, me estudiaría el caso de mi alumno en profundidad, buscaría si fuera necesario, formación extra. Hay deportes adaptados que pueden ser igual de fructíferos atendiendo a la diversidad. Os voy a compartir el caso de un chico con síndrome de Down que aquí en el pueblo, comenzó por las tardes a practicar en un circuito habilitado de bicicleta BMX. Fue una auténtica casualidad, pues a él le gustaba mucho su bicicleta y por ese momento una asociación montó un circuito BMX. Su condición no le impidió disfrutar de los saltos, la velocidad, los equilibrios etc. Además, compartir las tardes con su grupo de pares hizo de esto una labor de inclusión, que ni el responsable del circuito se planteó ni tampoco sus compañeros. Cabe destacar que la familia se sentía cómoda de que fuera, porque la sobreprotección en estos contextos suele ser frecuente. Vengo a decir, que esta experiencia surgió sin adaptaciones curriculares, sin estudio de casos, sin pretensión más que una persona había encontrado una pasión y la estaba practicando. Cuento esto porque si yo fuera profesora del niño que plantea el artículo me centraría en localizar sus intereses para diseñar la intervención pedagógica desde ahí.

      Un saludo

      Eliminar
  2. Para poder abordar cualquier tipo de necesidad específica el profesor debe disponer de buenos conocimientos tanto teóricos como prácticos, tener los recursos necesarios y adecuados y que sepa adaptarse a las necesidades teniendo una actitud flexible, tolerante y respetuosa con la diversidad que se puede presentar en el aula.

    En primer lugar, en Educación Física, es necesario que el alumnado con cualquier discapacidad reciba su programa de educación individual con las adaptaciones y ayudas necesarias para que se sienta seguro y alcance el éxito, ya que excluirlos podría ser negativo para ellos y afectarles en su autoestima.

    Antes de realizar las adaptaciones hay que revisar la programación que vamos a llevar a cabo y conocer tanto las limitaciones como las capacidades de las que dispone para no reducir su derecho a participar, y posteriormente diseñar y llevar a cabo la programación pudiendo realizarse cualquier modificación si fuera necesario.

    Para la inclusión de estos niños en el área de Educación Física, conviene que se realicen actividades de forma cooperativa, ya que en los grupos se mezclan niños que tienen distintas habilidades y destrezas para que trabajen positivamente y permitiendo de esta manera que cada uno aprenda a su ritmo.

    Como mi opinión personal me gustaría decir que para que los alumnos con cualquier tipo de necesidad educativa se sientan integrados, antes se necesita una buena actitud hacia la inclusión y una formación del profesorado con asesoramiento y ayuda por parte de especialistas en Educación Especial. Los niños tienen el derecho a sentirse integrados todos por igual, no sentirse menos que otros ni marginados, y para ello, hace falta más formación a todo tipo de docentes sobre la Educación Especial y como tratarla en el aula. Para finalizar, destacar que todos los alumnos pueden y deben estar incluidos en la Educación Física regular, ya que con las adaptaciones necesarias puede ajustarse y acomodarse a la diversidad de alumnado.

    REFERENCIA:
    Linares, P.L. (2000). Educación física y necesidades educativas especiales: posibilidades y limitaciones. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 13-19. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306958

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La educación física es una asignatura muy importante pues busca el desarrollo de las personas en su globalidad, pues no sólo hace que conozcamos nuestro propio cuerpo, también aumenta la autoestima, ayuda a establecer relaciones personales...(Costantini & Maggi, 2019).
    Sin embargo, no se se profundiza en la carrera sobre los aportes que le pueden dar los profesores a los alumnos con discapacidad y la inclusión de los mismos (Costantini & Maggi, 2019).
    He decidido centrarme en discentes con discapacidad motora, para este alumnado puede ser muy beneficioso el realizar actividades deportivas pues les ayuda a relacionarse y a integrarse, aprende a trabajar en equipo, incrementa el equilibrio y la motivación (Moreno-Murcia et al., 2013).
    Como actividades podemos desarrollar el baloncesto con silla de ruedas, o la equitación, sobre todo actividades que sean colectivas y no individuales para integrar siempre al niño/a (Costantini & Maggi, 2019)
    REFERENCIAS:
    -Moreno-Murcia, J. A., Zomeño Álvarez, T., Marín de Oliveira, L. M., Ruiz Pérez, L. M., &
    Cervelló Gimeno, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación
    física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401
    Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7ab5081c-b0ed-4379-865e653a74099642/re36214-pdf.pdf
    -Costantini, S., & Maggi, E. (2019). Rol del profesor de educación física en alumnos con discapacidad motora: Adaptación de elementos de juegos y actividades convencionales. In 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Celia Martín Crespo, 2H.

    Atención a la diversidad.
    Como docentes es necesario reconocer que el colegio es un mundo en donde la diversidad confluye. Es por ello que debemos de saber dar clase a todo tipo de niños y de ahí la importancia de esta entrada. En mi caso me centraré en niños autistas.

    Pero antes de nada es necesario conocer qué es realmente el autismo para poder así desarrollar una sesión trabajando con metodologías. Según el DSM - IV está considerado un déficit severo que afecta a varias áreas del desarrollo, tales como las habilidades de interacción social, de comunicación, con un repertorio bastante restringido.

    Trabajar con un alumno con autismo nos supone plantearnos demasiadas preguntas pero para tener una base y ejercer como buen docente es necesario formarse para ello es necesario primeramente realizar una toma de contacto, es decir recopilar información, cómo se comporta en clase, qué trato tiene con sus compañeros, trabajo en años anteriores, acercaros e informarnos con los padres y madres con la pedagoga con el Equipo de Orientación Educativa, etc.

    Antes de desarrollar una sesión hay que considerar que muestran preferencia por actividades en solitario y actividades rutinarias. En cuanto la realización de la sesión cabe destacar la importancia de no imponer demasiadas reglas para agilizar el entendimiento del juego y realizarlo de una manera más dinámica. Los juegos por parejas le va a ayudar a romper esa dificultad que tiene este tipo de niño en cuanto a la socialización con sus compañeros. El ambiente dinámico pero al mismo tiempo relajado les va a ayudar a interaccionar con los demás, estos últimos también tendrán que facilitar la integración dejando a un lado las diferencias individuales, aspecto que tendrá que tratar el docente a través del currículo oculto.

    Para trabajar con niños con este tipo de dificultades es importante crear una agenda visual en donde se expondrán la organización de las sesiones a través de imágenes, evitando el máximo número de palabras.

    En referencia al material usado, podemos ver cómo es crucial para el alumnado contar con materiales vistosos para atraer más su atención . Y sacarlo justo antes de usarlo para evitar que se distraigan.

    Por último he de señalar que para el docente tener un alumno con estas características en clase supone un reto que debe de aceptar y sentirse orgulloso por trabajar e intentar ayudar a la diversidad a través de las actividades físicas que tanto necesitan.

    Referencias:
    González Santaliestra, L. (2007). Educación Física y autismo. Revista Digital - Buenos Aires, 110.

    ResponderEliminar
  7. Para abordar esta entrada, he escogido el Funcionamiento Intelectual Límite como necesidad específica que puede sufrir algún alumnado dentro de un contexto educativo en el aula.
    El FIL se define como un término que se utiliza para aquellas personas que tienen ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en el uso de habilidades para aprender, resolver situaciones pensar, etc., lo cual requiere apoyos intermitentes para un desarrollo personal y social adecuado. Estas barreras de aprendizaje traen consigo que el alumno presente un ritmo bajo o lento en sus actividades cotidianas. El FIL hace referencia a esas personas que técnicamente no tienen discapacidad intelectual pero que alcanzan una calificación entre un 70-85, lo cual implica un CI bajo.
    En la escuela, se aprecian características de los alumnos con inteligencia límite, algunas de ellas son las siguientes:
    1. Dificultad de procesar información abstracta.
    2. Menor generalización de competencias, conocimientos y estrategias. Dificultad de aplicación de los conceptos aprendidos a nuevas situaciones.
    3. Dificultad en la organización y asimilación de información nueva con la información previamente aprendida.
    4. Necesidad de una mayor práctica y de tiempo para el desarrollo de tareas según lo esperable para la edad y nivel de desarrollo.
    5. Menor motivación académica.
    Estos problemas se hacen ver a temprana edad por eso la importancia de que los docentes estén atentos a sus alumnos y sepan detectar este tipo de señales que da el FIL, pero no solo el FIL sino cualquier dificultad de aprendizaje para poder ayudarlos en su correcto desarrollo.

    Para concluir, los niños con funcionamiento intelectual límite si aprenden, pero necesitan un ritmo más pausado que las demás personas de su misma edad biológica.
    Nosotros cómo futuros docentes tenemos que sentirnos obligados internamente para conocer cualquier impedimento de tipo intelectual que impida al alumno a no poder llevar a cabo con facilidad su aprendizaje académico. Hay que tener en cuenta que nuestra futura profesión está en la cúspide para detectar este gran problema en las aulas, siendo así la primera línea de combate contra la inteligencia límite o con cualquier NEE.

    • Referencias bibliográficas:

    - Carulla, L., García, J., Ruiz, M., Artigas, J., García, J., Gonzales, J., & Martinez, R. (2014). Manual de concenso sobre funcionamiento intelectual límite. Recuperado de: https://presidencia.gencat.cat/web/.content/departament/plans_sectorials_i_interdepartamentals/funcionament_intel_lectual_limit/Manual-de-consenso-sobre-Funcionamiento-Intelectual-Limite.pdf
    - Educa y Aprende. La inteligencia límite. Características de los niños con inteligencia límite. Disponible en: https://educayaprende.com/inteligencia-limite/-
    - Gómez, B. M., Val, E. M., & Alonso, I. G. (2015). La capacidad intelectual límite: la gran olvidada. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 365-372. Recuperado de: http://infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/33

    ResponderEliminar
  8. Para poder abordar la diversidad en clase lo más importante es que el docente esté formado en éste ámbito. Tener buenos conocimientos tanto teóricos como prácticos, tener los recursos necesarios y adecuados y que sepa adaptarse a las necesidades teniendo una actitud flexible, tolerante y respetuosa con la diversidad que se puede presentar en el aula.

    Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales.
    En mi caso me voy a centrar en el alumnado síndrome de Asperger. Este alumnado presenta tres dificultades básicas, tienen problemas en la interacción social, en la comunicación y carecen de flexibilidad de pensamiento, pueden tener intereses muy obsesivos y mucho apego a las rutinas.

    Según Coto (2013), la actuación del docente de educación física frente al alumno con S.A. es la siguiente:
    • Estructurar la hora de clase y anticiparle al alumno o alumna con SA lo que vamos a hacer.
    • Explicitar previamente las normas del juego o deporte que se vaya a realizar. Será muy útil hacerlo mediante dibujos simples como apoyo visual.
    • Estar atentos a los posibles conflictos y malentendidos. Si se producen, es importante escuchar la versión del chico o chica con SA. Siempre hay una razón para lo que hacen. No se enfadan porque sí o para fastidiar. Seguramente hay algo que han entendido o vivido de manera equivocada.
    • Ajustar las exigencias físicas a sus posibilidades. Es importante que entendamos que las dificultades físicas son reales y propias de su síndrome. Si pensamos que se las inventan y que son excusas para no trabajar como los demás, lo único que conseguiremos es frustrarnos todos.
    • Lo más positivo que podemos hacer es intentar que disfruten y que la clase de Educación Física (y por tanto el deporte) sea algo divertido a lo que quieran volver. Realmente necesitan el trabajo motor para mejorar sus dificultades, pero si los frustramos y desmotivamos, nunca conseguiremos que lo practiquen.
    • Si se niegan a hacer alguna actividad, siempre le podremos dar alguna tarea o responsabilidad dentro de la misma, de manera que siga formando parte del grupo y del momento como por ejemplo encargarse del material.

    Desde mi punto de vista considero que es necesario resaltar la importancia de contemplar las características que conllevan el alumnado con Síndrome de Asperger y sus necesidades y capacidades, poniendo en práctica una Educación física generalizada con posibilidades de aplicación para todos los estudiantes.

    García, Á. (2018). Síndrome de asperger y educación física. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266670

    ResponderEliminar
  9. Cualquier persona que se encargue de cuidar, atender o enseñar a personas, debe saber y conocer cómo tratar a cada caso, ya que todos somos distintos. Por eso debemos estar formándonos siempre acerca de la atención a la diversidad, ya que entre otros beneficios, nos ayudará a crear un ambiente más cómodo para todos.
    Por unos motivos o por otros, siempre debemos ser conscientes de que cada alumno tendrá sus dificultades, unas más graves que otras y es por eso que la clase debe sentirse como un gran grupo y no como pequeños grupos.
    Os dejo el link de la lectura que he realizado y que me ha llamado la atención:

    http://hdl.handle.net/10272/3313

    ResponderEliminar
  10. Un alumno o alumna tiene necesidades educativas especiales si presenta una dificultad de aprendizaje que exige que se le ofrezcan medidas educativas especiales ya que las medidas ordinarias resultan insuficientes para responder de modo adecuado.
    Desde la asignatura de Educación física se deben de atender mediante un conjunto de recursos materiales y personales a las necesidades que pueda presentar el alumnado.

    En mi caso voy a centrarme en el alumnado con problemas asmáticos.
    El asma es una enfermedad respiratoria caracterizada por la aparición de ataques de disnea respiratoria de duración variable, debida a la contracción espasmódica de los bronquios" (Piñeiro-Perez Leyva,1996).

    Según Trujillo (2010), el alumnado con asma podrá participar, en principio, en las sesiones propuestas por el docente, pero siempre adoptando algunas medidas de prevención como son las siguientes:

    -Realizar un buen calentamiento antes de comenzar el ejercicio físico.
    -El uso de broncodilatadores antes y después del ejercicio.
    -Incidir en esfuerzos orgánicos que les permita realizar con éxito las tareas, mejorando su capacidad cardiovascular.
    -Evitar ejercicios de larga duración y alta intensidad.
    -Incrementar los periodos de descanso en caso de ser necesario.
    -Evitar los ambientes polvorientos y secos.
    -Enfatizar el desarrollo de los músculos del abdomen, tronco y espalda, ya que intervienen en la respiración.
    -Proponer actividades que favorezcan el control de la respiración y de la relajación.
    -Evitar situaciones que puedan provocar ansiedad.

    En conclusión, como futuros docentes debemos de atender las necesidades que pueda presentar nuestro alumnado, con el fin de que se integren en clase con los demás compañeros. Pienso que el área de Educación Física es idóneo para fomentar la integración a través de las distintas actividades a realizar en grupo.

    Referencias bibliográficas
    Navas, F. T. (2010). Tratamiento de las necesidades educativas especiales en Educación Física. Educaweb.

    ResponderEliminar
  11. Atención a la diversidad en la Educación Física de Primaria.

    Tras pensar, recapacitar y leer, he decidido elegir hablar a cerca de los alumnos que tienen discapacidades motrices, un lastre bastante gordo sobre todo a la hora de hacer las actividades físicas dentro de lo que es el área de educación física.

    En mi caso he encontrado un artículo bastante interesante que habla sobre “Educación física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de Educación Primaria”. Creo que es bastante interesante de leer, y bastante formador, ya que te das cuentas y abres los ojos sobre la importancia que tiene esta necesidad, no solo en el área de educación física sino en cualquier ámbito de la vida, por ello hemos de ayudar a esas personas, hemos de hacerle la vida fácil y sobre todo hemos de integrarla en la sociedad, así como en el ámbito de la educación integrarlas en el aula, y hacerle sentir u discente más, adaptando así ciertas actividades y evaluaciones a sus restricciones corporales. Para finalizar recojo, una frase muy importante dentro del artículo que dice
    ¨ La aplicación de estrategias docentes inadecuadas pueden comportar la desmotivación del grupo y del alumnado con discapacidad motriz, pudiendo favorecer la segregación”. De ahí la importancia de la actuación del docente.

    Referencia bibliográfica:
    Ríos, M. (2006). Educación física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de Educación Primaria, La (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).

    ResponderEliminar
  12. Reflexionando sobre el tema, quería compartir una propuesta muy interesante dirigida a atender necesidades específicas en Educación Física, se trata del escape room, un juego que implica llevarlo a cabo en equipo y en el cual los alumnos/as se sumergen en una sala, la cual puede ser el gimnasio deportivo del centro, en la cual tienen que resolver juntos una serie de retos, en un tiempo determinado, con el objetivo de escapar de la sala todos juntos. Este se ha convertido en lo que se denomina “escape room educativo”, como metodología en el ámbito escolar, siendo una herramienta de gamificación que ofrece una adaptación ideal para la Educación Física. Su potencial educativo permite plantear actividades que integran dinámicas grupales basadas en películas, videojuegos, series, entre otros/as, implicando trabajar en grupo para superar una serie de pruebas que provocan la motivación y participación del alumnado desarrollando competencias basadas en el aprendizaje. De esta manera podemos tener en consideración el escape room como un instrumento inclusivo que fomenta el trabajo cooperativo y el desarrollo de actividades motoras, permitiéndole al docente su adaptación de diversas formas.

    Una vez planteada la propuesta, que considero bastante adaptable a la Educación Física, quisiera señalar que puede llevarse a cabo, por parte del profesor, con el alumnado que presenta discapacidad visual, ya que al carecer de visión el alumno/a desarrolla otros sentidos por la información proveniente a nivel auditivo, por su posición o movimientos en el espacio, equilibrio, lateralidad, autonomía, su gran capacidad lingüística o mediante el tacto, lo que provoca que pueda interaccionar con el medio sin inconvenientes. Pueden encontrar inconvenientes con respecto a las interacciones sociales, pero es por eso que este tipo de adaptaciones a través de la gamificación fomentan las relaciones sociales entre el alumnado, aunque el alumno/a con discapacidad visual manifiesta relaciones afectivas con todo el alumnado.

    Escape Room Colegio San Pedro Pascual de Valencia: https://www.youtube.com/watch?v=fkBSvOaeZNc



    Referencias bibliográficas
    Tierra, J., y Castillo, J. (2009). Educación física en alumnos con necesidades educativas especiales. Wanceulen: Educación Física Digital, 1(5), 51-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223946

    ResponderEliminar
  13. En una asignatura tan importante como es la Educación Física, tener alumnos con cualquier tipo de necesidad específica es un asunto muy importante en el cual el docente debe de atender esas necesidades individualmente y tener un programa personalizado específico de dicho alumno, y para ello es importante que los docentes se interesen en este tema y busquen información, ejercicios y como actuar con alumnos con necesidades educativas especiales, además de tener recursos necesarios que hagan más fácil su adaptación en el aula.

    La necesidad específica en la que me centraré será el síndrome de Down, una necesidad la cual todos conocemos y seguramente hemos tenido contacto con alguna persona con este problema y que mediante este artículo creo que se abre un abanico de opciones de trabajo y como poder trabajar con estas personas para lograr resultados positivos.

    El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. Por eso, también se conoce como trisomía 21.

    Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar problemas médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas.

    Este proyecto se estructura de la manera siguiente para trabajar los siguientes aspectos:
    - Control motor grueso.
    - Control motor fino.
    - Autonomía y socialización.
    - Comunicación.
    - Desarrollo cognitivo.

    En este artículo se presentan 2 sesiones en las cuales se describen las actividades a realizar, el proceso y notas explicativas.

    Contreras, C. (2010). El Síndrome de Down: propuesta de trabajo desde la Educación Física. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(144). Recuperado de https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2012/10/educacion-fisica-sindrome-down.pdf

    ResponderEliminar
  14. El autismo es una necesidad específica que puede ser abordada por el docente de Educación Física. El autismo causa retrasos o problemas en diferentes habilidades, que surgen en la infancia y permanecen hasta la edad adulta. Esto dificulta las relaciones sociales y los aprendizajes de la persona lo que provoca que en la mayoría de los casos sean dependientes de sus familias. A través de la actividad física podemos mejorar la situación de los alumnos dándoles a conocer mejor el esquema corporal, la organización espacio-temporal y el mundo exterior. Esto hace que el ejercicio físico se asocie positivamente con el funcionamiento intelectual y el autoconcepto y, practicarlo de manera continua y repetida puede ser una herramienta para el manejo de la conducta. Una buena forma de comunicarnos con los alumnos sería a través del sistema de Comunicación Total, de Benson Schaeffer. Para usarlo, con el fin de que el alumno atienda al profesor se puede dibujar en el suelo un cuadrado o un rectángulo que contenga dos figuras con forma de pies, que representan la señal de «esperar» hasta que el profesor termine la explicación. Esto se debe acompañar con el movimiento de ambas manos con las palmas abiertas hacia delante y hacia atrás.
    Algunas estrategias que debe emplear el maestro de la asignatura en las clases son: simplificar las órdenes al máximo y que estas sean siempre de la misma forma, usar refuerzos positivos y negativos y explicar ejercicios a través de demostraciones.
    La forma en que se desarrollan las sesiones de Educación Física afectan al interés y a la participación del alumno. De tal forma que les beneficia ser participantes activos, cooperar con otros alumnos puesto que pueden fijarse en ellos para realizar la actividad y también les sirve mucho que el docente les de feedback y les reconozca éxito puesto que esto les da mucha seguridad. Esta forma de introducir a los niños con autismo en el deporte favorece la inclusión de estos en el aula, creando un mejor clima para ellos y facilitando las relaciones sociales que tanto les cuesta.

    Como vemos, hay muchas medidas que podemos aplicar los maestros para mejorar el aprendizaje y la calidad de vida de los alumnos con autismo pero para ello debemos ser capaces de implicarnos e informarnos adecuadamente. Yo solo he recogido unas cuantas propuestas para adaptar las clases de las muchas que hay. Si alguien quiere profundizar más en el tema puede consultar los siguientes artículos:


    Vázquez, J. J. F. (2011). La actividad físico-deportiva como base para la integración en el área de educación física: autistas. EmásF: revista digital de educación física, (8), 24-31.

    Gómez, M., Valero, A., Peñalver, I., & Velasco, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de Educación Física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Revista iberoamericana de educación, 46(1), 175-192.

    Moreno, J. H., & Gisbert, D. D. (2017). Aprendizaje cooperativo en educación física para la inclusión de alumnado con rasgos autistas. Revista de Educación Inclusiva, 6(3).

    ResponderEliminar
  15. Tiago Tantucci Lovelli, 2ºH

    Es el docente quien debe de tener una buena base de conocimientos y experiencia, tener los recursos necesarios y adecuados y que sepa adaptarse a las necesidades teniendo una actitud flexible, tolerante y respetuosa, para así de este modo poder abordar cualquier tipo de necesidad específica que se le presente en el aula.
    En primer lugar, en EF es necesario que el alumnado que presente alguna discapacidad reciba su programa individualizado con las adaptaciones y ayudas necesarias para que dicha persona se sienta seguro y pueda alcanzar el éxito, ya que excluirlos del resto del grupo podría ser negativo para ellos y afectarles en su autoestima y desarrollo.

    Previamente a realizar las adaptaciones necesarias hay que revisar la programación y conocer tanto las limitaciones como las capacidades de las que dispone para no reducir su derecho a participar con el grupo, y posteriormente diseñar y llevar a cabo la programación pudiendo esta ser modificada.

    Para la inclusión de estos alumnos en el área de EF, es conveniente realizar actividades de forma cooperativa, ya que en los grupos se mezclan a diferentes alumnos con diferentes habilidades y destrezas, del modo que se permita aprender a cada uno a su propio ritmo.

    En mi opinión, se necesita una buena formación del cuerpo docente hacia la inclusión, con la ayuda de profesionales del ámbito de la Educación Especial para poder hacer que estos alumnos se sientan integrados absolutamente.
    Para finalizar creo que es importante destacar que todo el alumnado debe estar incluido en la EF, ya que existen todo tipo de adaptaciones para ajustarse y acomodarse a la diversidad que presente cada estudiante.

    ResponderEliminar
  16. Para llevar a cabo esta entrada me he centrado en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) que trata de una alteración con un origen de carácter neurobiológico. El Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales establece que este trastorno se caracteriza por presentar de forma habituada y con una intensidad elevada la desatención y la hiperactividad-impulsividad.
    Estos niños se caracterizan mayormente:
    • Baja competencia social
    • Inadaptación tanto a nivel escolar como social
    • Bajos niveles de autoestima
    • Poca motivación hacia el deporte
    • Retraso motor y del lenguaje
    • Alteraciones en dimensiones académicas, familiares y clínicas
    La educación física tiene un papel importante con respecto a los niños que presentan este trastorno, ya que, ésta les permite trabajar y desarrollar la inhibición muscular, aspectos fundamentales como aprender a relajarse, la autoestima, asimismo, su productividad en cuanto a lo académico, la relación con las demás personas y el conocimiento sobre ellos mismos.
    La actividad física aporta una serie de beneficios para los niños con TDAH, como por ejemplo puede reducir los niveles de hiperactividad, mejora la serotonina, dopamina, neurotransmisores que regulan los comportamientos agresivos, y además reduce la distracción de forma que mejora la memoria, y su función ejecutiva. Asimismo, autores como Barnard-Brak, Davis, Sulak y Brak (2011) obtuvieron que había una relación de carácter inversamente proporcional entre la cantidad en la que los niños practicaban la actividad física y los síntomas del TDAH, de manera que, cuanto mayor cantidad de ejercicio practicaban, menores eran los síntomas que presentaban acerca del trastorno. También, en respecto con otros estudios , se llegó a la conclusión de que la actividad física-deportiva mejora las capacidades cognitivas, funciones ejecutivas de los niños que poseen TDAH, así como su comportamiento, mejora las habilidades sociales, disminuye la ansiedad, la abaja autoestima y los sentimientos de carácter depresivo.
    En cuanto a las estrategias para llevar a cabo sesiones con niños que poseen TDAH de una manera integradora, se pueden llevar a cabo tareas que se realicen de manera grupal, por parejas, tríos, donde se prioricen las actividades que promuevan la reducción de la inquietud y agilización de los niños. Las actividades que se caracterizan por un juego de movimiento en el que el gasto enérgico se vaya produciendo en aumento, les permite desarrollar la coordinación, el ritmo, juegos pasivos, de manera que desemboca en la relajación de los mismos. Hay varias opciones de juegos que ayudan a los niños con TDAH, dónde se busca potenciar el control sobre sí mismo, la autoestima, la relajación, mediante actividades como “saltar al burro”, salto a la cuerda, el baloncesto, etc. Por ello, a través del desarrollo y fomento de aspectos como construir unos aprendizajes que sean significativos, contribuir al desarrollo de sus aprendizajes autónomos, actuar de manera autónoma y facilitar el conocimiento de su cuerpo y la mejora de su movimiento, son objetivos que deberían tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades.
    REFERENCIAS
    De la Herrán, A. D. L. H., & Ochoa, C.-O. G. (2012). Programa de intervención pedagógica con niños hiperactivos del primer ciclo escolar diseñado desde la educación física. Programa de intervención pedagógica con niños hiperactivos del primer ciclo escolar diseñado desde la educación física.
    López, G. F. L. S., López, L. L. S., & Díaz, A. D. S. (2015). TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA. REVISTA DIGITAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.
    Lomas, A. L. R., & Clemente, A. L. C. R. (2017). BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH. REVISTA DIGITAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.

    ResponderEliminar
  17. Ismael Chico Gómez 2ºG

    Por aquí os dejo el enlace a un estudio y experimento sobre el programa DIE, centrado en personas con diversidad funcional y con aplicación en la asignatura de E.F. en centros de Madrid y Barcelona. La realidad de este programa es triste por no depende solo del interés y las ganas que se tenga de implantarlo sino que influyen factores como la localización geográfica del centro, el tipo de centro, características de los docentes y el alumnado, etc. En este caso el programa se ha podido desarrollar por la colaboración y ayudad de instituciones relacionadas con el deporte y las personas con discapacidad como: Consejo Superior de Deportes, federaciones deportivas de personas con discapacidad, Comité Paralímpico Español y algunas empresas patrocinadoras, entonces esto hace que se facilite al máximo la implantación de programas con estas características y que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de la E.F a personas con alguna diversidad funcional. El estudio se centra en deportes como rugby en silla de ruedas, boccia, futbol 5 para ciegos, judo, voleibol, etc.

    Centrándome en la discapacidad visual, pienso que son de las discapacidades más perjudicadas a la hora de realizar E.F. porque la formación de los docentes y casi ningún deporte se adaptan a las características o patologías que sufren estas personas. Algunas de las soluciones que se dan es la orientación del deporte individual para alumnos/as con estas características, también todo depende del grado de autonomía que tenga la persona y del nivel de ceguera, hay cegueras que se corresponden a la baja visión pero algo ven, en este caso se intenta buscar colores llamativos en los recursos o materiales a utilizar e incorporarlos a la actividades grupales siempre con la confianza y la supervisión del docente y el cuidado de los compañeros/as.

    Calvo, C. O., Pérez-Tejero, J., & López, J. C. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 140-145. Recuperado el 30 de Mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764027.pdf

    ResponderEliminar
  18. Como bien se ha dicho, creo que no nos forman lo suficiente para afrontar una con alumnos con alguna necesidad específica educativa y creo que es una de las cosas más importantes de nuestra educación como futuros docentes.

    Es importante la integración de los alumnos con NEE para que se sienta útil, aceptado en la participación en clase, que avanza y mejora sus capacidades personales y consigue logros personales (Garel, 2007).

    Además, para estos alumnos, es importante la adaptación del currículum para que puedan acceder bien al espacio, materiales y a la comunicación en clase, adaptar los elementos del currículum para que puedan conseguirlos a su ritmo y dependiendo de sus capacidades ya sea modificando o eliminando algunos elementos del currículum tradicional.

    Nos centraremos en los alumnos diagnosticados con TDAH ya que hay múltiples beneficios en la educación física para ellos. Según muchos estudios, los mejores tratamientos para estos alumnos son siempre individualizados y con carácter multimodal, es decir, una combinación de fármacos con intervenciones psicoeducativas y de conductas (Moro-López et al., 2009; Brown et al., 2005).

    Sin embargo, muchas otras investigaciones nos muestran la importancia del ejercicio físico en estos alumnos, ya que modifica la estructura y la función del cerebro siendo muy beneficioso para niños con TDAH, por lo que el ejercicio podría ser un buen complemento o incluso sustitución de medicamentos, por lo que además de ayudar a su salud, ayudaría a contrarrestar los efectos del TDAH (Smith, et al., 2013; Verret, Guay, Berthiaume, Gardiner y Béliveau, 2013; Pontifex et al., 2012; Robinson, Eggleston y Bucci, 2012; Wigal, Emmerson y Galassetti, 2012; Merav, 2005).

    REFERENCIAS

    Chamero Muñoz, M., & Fraile García, J. (2011, febrero). Atención a la discapacidad desde Educación Física en la educación primaria. efdeportes.com. https://www.efdeportes.com/efd153/atencion-a-la-discapacidad-desde-educacion-fisica.htm

    Tierra Orta, J., & Castillo Algarra, J. (2009). Educación física en alumnos con necesidades educativas especiales.

    Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport & Health Research, 6(1).

    ResponderEliminar
  19. Miriam Pacheco Sánchez 2ºG

    Una vez leído varios artículos sobre este tema: La educación Física y las necesidades específicas voy a explicaros uno de ellos.
    Este libro habla de la celebración de las 3º Jornadas en las que se preparan una serie de actividades para niños con Necesidades Específicas. Estas Jornadas las preparan el profesorado de Educación Física junto con los alumnos que estudian esta misma carrera.

    Partieron de la interdisciplinaridad de la asignatura, fundamentado en el carácter integrador y no discriminatorio. Las actividades planteadas no solo son para contribuir con sus necesidades sino para aumentar sus potenciales, por ello deben estar adaptadas a sus características para que así los alumnos puedan ser dueños ellos mismos e integrarse adecuadamente.
    Las Jornadas se han distribuido en tres bloques:
    1.Integración Educativa.
    2. Aspectos psicomotores.
    3.Adaptaciones en Educación Física.

    SOTO ROSALES, A. N. T. O. N. I. O. (2016). Educación física en niños con necesidades educativas especiales (Vol. 13). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

    En mi opinión me parece fascinante como profesores junto con sus alumnos puedan trabajar para logar planificar unas Jornadas para niños con Necesidades Especiales. Las actividades establecidas permiten que el alumnado se sienta cómodo y por si solo pueda conseguir sus metas. Ya que las actividades están adaptadas, ningún alumno tendrá dificultad a la hora de realizarlas. Lo más importante es que en todo momento estarán animados y con ganas de participar ya que los profesores irán dándole refuerzos positivos a lo largo de la realización de las actividades. Creo que a través de la Jornadas los niños aprenden gran cantidad de cosas como bien puede ser, el trabajo en equipo, el saber ganar y perder, el respeto hacia los demás…

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Carmen Ferrer Latorre.

    Es primordial, que cualquier docente este bien formado para poder enfrentarse a las diversas situaciones que pueden darse en el aula, pero bajo mi punto de vista, es incluso más importante que muestren disposición para formarse e informarse ante las nuevas “dificultades” que nunca se les hayan presentado con anterioridad.

    Tras reflexionar y leer varios artículos que abordan diferentes tipos de necesidades, he decidido centrarme en el alumnado que presenta falta de visión o ceguera.

    En el artículo “Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa” realizado por Pablo Martín Andrade, señala que “En base al grado de visión y atendiendo a un criterio de funcionalidad, Barraga (1986) distingue entre:
    - Ceguera total: ceguera total o solo percepción de luz que el individuo no puede utilizar para la adquisición de ningún conocimiento o información.
    - Ceguera parcial: percepción de bultos.
    - Baja visión: el déficit visual incapacita al individuo para algunas actividades usuales, precisando de adaptaciones o métodos específicos, como puede ser la lectoescritura braille, para llevar a cabo algunas de ellas. Puede ver objetos a pocos centímetros.
    - Visión límite: el déficit visual no incapacita al individuo para las actividades habituales, pero precisa de adaptaciones sencillas para poder llevar a cabo algunas de ellas. Puede leer en tinta con ayudas ópticas o con ampliaciones.”

    Es importante conocer el nivel de visión que presenta el/la alumno/a, para así poder adaptar las actividades a sus necesidades. Según Pablo Martín Andrade “Las personas con ceguera o baja visión están disminuidas en sus posibilidades de movimiento, situación que los limita para el conocimiento de su medio y los hace dependientes de los demás en determinadas situaciones. El niño ciego tendrá que aprender que cuando está en movimiento debe mantener en el máximo de alerta a sus otros sentidos para recoger toda la información posible del entorno en que se mueve y saber interpretarlo. Podrá hacer la mayoría de las cosas que hace un vidente, pero necesitará de un tipo de aprendizaje, en el que la imitación pierde su amplia parcela, lo que exige en su desarrollo un esfuerzo mayor. El niño ciego necesita también una mayor dedicación o actividad por parte de sus educadores. Hay que potenciar las percepciones táctiles, auditivas y cinestésicas.”

    He encontrado un artículo muy completo, que aborda a la perfección este tipo de necesidad, ofreciendo diversas estrategias para la inclusión del alumnado con discapacidad visual en las clases de Educación Física.

    - Larumbe, T.; Portillo, M.; Martínez, L.; Mugiro, P.; Marco, M.C. (2008). Orientaciones para el área de Educación Física con alumnos que presentan Baja Visión y Ceguera. Equipo Específico de Visuales. https://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/EDUCACION-FISICA-ceguera.pdf

    Otro artículo, el cual he mencionado anteriormente y es muy interesante y está repleto de información es el siguiente:

    - Martín, P. (s.f). Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/4903cb58-cc7f-404d-9a71-3d2c647fac1f

    En definitiva, como ya he mencionado en otras entradas, la asignatura de Educación Física es el escenario ideal en el que combatir las diferencias entre unos/as y otros/as, trabajando todos/as juntos/as. Como futuros/as docentes debemos estar preparados/as para poder atender y cubrir las necesidades o dificultades que presente nuestro alumnado, intentando siempre crear un ambiente en el que todos/as se sientan integrados/as en el aula y mostrándoles como a pesar de que puedan tener o presentar una mayor dificultad, en este caso, falta de visión o ceguera, no significa que no puedan participar y realizar las actividades, únicamente necesitan una adaptación acorde a sus necesidades.

    ResponderEliminar
  22. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA

    Actualmente la educación debe de estar preparada para atender la diversidad que hay en las aulas. Para poder tratar cualquier tipo de necesidad específica el profesor debe disponer de buenos conocimientos tanto teóricos como prácticos, es decir, conocer las carencias y necesidades de cada necesidad específica. En el ámbito de la educación física el maestro cobra un papel muy importante, ya que de él puede depender que el día de mañana estos niños puedan desenvolverse en la sociedad de forma natural (González, 2010)

    La necesidad específica en la que he querido centrarme es la discapacidad auditiva. Según Enrique González (2010), encontramos los siguientes puntos:

    • Características del discapacitado auditivo

    - Problemas de equilibrio; debido a sus problemas vestibulares.
    - Problemas de coordinación; también como consecuencia de sus problemas de equilibrio.
    - Al caminar no guardan la línea estética de su paso; debido a que están muy pendientes del entorno que les rodea a través de la vista.
    - Tienen dificultad para sustituir objetos; como por ejemplo hacer que una naranja sea una pelota.
    - Poseen menor velocidad de reacción; ya que no responden a los estímulos sonoros.
    - Problemas de integración y afectivos.

    • Tratamiento del maestro de Educación Física

    - Usar en las explicaciones el canal visual y el canal kinestésico/táctil; que son ayudas que recibe el alumno en la ejecución de un movimiento. Estas ayudas pueden ser manuales (que las realiza el maestro directamente sobre el alumno) o automática (en las que el alumno interactúa con otros objetos)
    - Fomentar la interrelación entre los compañeros.
    - Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos.
    - Corregir problemas posturales.

    • Ejemplo de juego adaptado al discapacitado auditivo.

    Realmente un discapacitado auditivo podría practicar la mayoría de las actividades que se propongan de forma habitual. Habría que tener en cuenta sólo dos cuestiones: primero, que las explicaciones deben de tener un lenguaje (de signos, gestos o táctil) que el alumno discapacitado pueda entender y, segundo, que algunos de esos juegos pueden requerir buena coordinación y equilibrio, y, por lo tanto, en dichos juegos estaría por debajo del nivel medio de la clase.


    Otro aspecto importante para la realización de las actividades es el empleo de señales visuales. Por ejemplo, si jugamos al pañuelito, en vez de decir el número con la voz, se podría sacar una cartulina con el número del que le toca correr.

    En mi opinión, y como ya he comentado en diversas entradas, el docente tanto de educación física como de otra materia, debe de formarse y adquirir conocimientos para que el día de mañana sepa desenvolverse ante la diversidad de alumnado y sepa actuar ante un caso de necesidad específica en clase, para así crear un clima en el que todos los alumnos se sientan integrados y sienta que a pesar de tener alguna dificultad. con adaptaciones, pueden hacer las mismas cosas que sus compañeros.

    González, E. (2010). Necesidades educativas especiales en educación física. Innovación y experiencias educativas, (36). Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/ENRIQUE_GONZALEZ_SANCHEZ_01.pdf

    ResponderEliminar
  23. Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.

    Me he informado sobre los alumnos con NEE que puedan haber en clase, y he encontrado un documento donde habla de todos los impedimentos que puede haber y cómo adoptar las prácticas a dichos alumnos.
    Un alumno, por ejemplo, que tiene perdida de oído puede jugar a la mayoría de actividades que se hacen en educación física pero, como expone el documento, va a estar en desventaja en cierta parte, por ello, se puede jugar por ejemplo al pañuelo y en vez decir el número se puede mostrar el número escrito en una cartulina.

    El enlace sobre el documento es el siguiente: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/ENRIQUE_GONZALEZ_SANCHEZ_01.pdf

    ResponderEliminar
  24. Me ha resultado de interés centrarme en la discapacidad visual. Cuando nos encontramos ante alumnos con dificultades de visión, debemos de saber que estos pueden realizar las mismas actividades físicas que el resto de sus compañeros/as, sólo que debemos de hacer adaptaciones curriculares para que adquieran una educación igual en oportunidades y calidad que los demás.
    Utilizar las siguientes estrategias y recursos didácticos en las clases de educación física inclusiva, según Rodríguez, puede ayudar a conseguir el éxito en el aprendizaje de las habilidades motrices, fomentar la autonomía, la auto - superación, aceptar y valorar su propio cuerpo, y favorecer la socialización.
    Primeramente, se nos habla sobre el conocimiento previo que debemos tener sobre el tipo de lesión que presenta el alumnado, por si hay contraindicaciones para algún tipo de movimiento. Debemos de tener en cuenta también una serie de ítems a la hora de comunicar a este alumnado información, como es por ejemplo la sustitución de la información visual “hasta allí” (por ejemplo), por información verbal y/o cinestésica “un paso a la derecha” (por ejemplo).
    Por otro lado, debemos ofrecer ayuda física u orientación y modelaje táctil y, hacer un buen uso del espacio. Con esto último me refiero a por ejemplo, realizar las sesiones siempre en la misma zona, para ayudar al alumnado a situarse en una zona determinada. Y también tener en cuenta otras muchas cosas en cuanto al material, como puede ser dar señales acústicas al material móvil convencional.
    Personalmente, he escogido esta discapacidad porque me llamaba mucho la atención la preparación de una clase de E.F para este tipo de alumnado, puesto que no sabía de que manera podrían ser planteadas las clases. Gratamente, me ha sorprendido leer sobre la temática puesto que aunque sea algo complejo poder llevarlo a cabo, hay muchas cosas muy sencillas en las que no me había parado a pensar, como es por ejemplo cascabeles dentro de los balones para que puedan saber dónde se encuentra.
    Me resulta muy acertada una de las ideas que recoge Rodríguez en su artículo a la hora de realizar una clase. Esta tiene como objetivo que el alumnado experimente las dificultades y emociones de los compañeros con esta discapacidad y, para ello, se le dará a cada uno/a un antifaz (para ponerse en la piel de aquellos que tienen falta de visión total) y unas gafas que reducen la visión (para los que sólo es parcial), para simular la situación.
    Partiendo de aquí, el artículo que os dejaré más abajo nos enseña algunas de las actividades que podríamos plantear respecto a lo comentado anteriormente, ¡espero que os gusten!
    La deficiencia visual, en este caso, no es una barrera para el desarrollo de una clase, sólo necesitamos esfuerzo y mucho aprendizaje, pues aún queda un gran camino por recorrer para la totalidad de la inclusión de personas con discapacidad.

    Rodríguez, E. (2015). Actividad física y discapacidad sensorial visual: una propuesta didáctica con estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Arte y movimiento, (13), 9-26. Recuperado de: Vista de Actividad física y discapacidad sensorial visual: una propuesta didáctica con estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (ujaen.es)

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Tras haber leído los comentarios de mis compañeros y haber indagado sobre el tema, para reforzar mis conocimientos previos a cerca de este tema que crea tanta controversia en la asignatura de Educación Física, creo que estamos todos de acuerdo en que el docente encargado de lidiar con estas situaciones, debe estar correctamente dotado y formado para que todos consigan sentirse integrados evitando situaciones de exclusión.

    La diversidad, es el reto que tenemos diariamente presente en nuestras aulas y al que tenemos que dar respuesta de forma óptima para asegurarnos una educación con igualdad de oportunidades y de calidad para todas y todos nuestros alumnos. En mi opinión, considero necesario que los casos que necesiten de especial atención, se lleven de forma individualizada teniendo en cuenta las capacidades y características del alumno/a para poder plantear actividades que les resulten cómodas realizar, sin sentirse excluidos del resto de compañeros. En este caso, me voy a centrar en niños y niñas con ceguera.

    La Ceguera es la falta o pérdida de la visión normal que no se puede corregir con unas simples gafas. Según la Dra. Bárraga , se pueden establecer las siguientes categorías de sujetos discapacitados visuales:

    1.Ciegos:Son aquellos sujetos que tienen sólo percepción de luz, sin proyección, o que carecen totalmente de visión. Desde el punto de vista educacional, aprenden mediante el sistema Braille y no pueden utilizar la visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de luz les ayude en sus movimientos de orientación.

    2.Ciegos parciales: Son sujetos que tienen unas posibilidades visuales mayores, como capacidad de percepción de luz, de bultos, de contornos, de algunos matices de color.

    3.Niños de baja visión: son niños cuyo resto visual les permite ver objetos a pocos centímetros.
    4.Niños limitados visuales: son los que precisan, debido a sus dificultades para aprender, una iluminación y unos materiales más adecuados, bien reduciendo o aumentando la iluminación, bien utilizando lentes o aparatos especiales.

    -Características motoras o psicomotoras de la discapacidad→el desarrollo psicomotor y el equilibrio están directamente relacionados con la capacidad de orientación espacial y con el conocimiento del propio cuerpo. Haciendo una revisión de las conductas que integran el desarrollo psicomotor, se considera básico para la evolución del mismo la adquisición de los conceptos espaciales, el conocimiento de la situación, la relación entre las distintas partes del cuerpo, el conocimiento del centro de gravedad del cuerpo, de la base de apoyo, de los patrones de movimiento y de lo que los rodea, etc.

    -Intervención en el área de Educación Física →
    Al trabajar la Educación Física y deportiva con alumnos ciegos y deficientes visuales se debe abordar lo siguiente:
    1. Estructuración motriz (6-7 años y 9-10 años)
    Se trata de desarrollar las capacidades motrices mediante la realización de habilidades y destrezas inespecíficas. Deben requerir baja exigencia cualitativa y cuantitativa en las tareas ofrecidas. Hay que diversificar al máximo los modos de abordar cada secuencia de enseñanza. Vincular las experiencias con juegos o formas globales de movimiento. Realizar actividades motivantes en conexión con los intereses del niño. El niño ciego aprende, a través de la Educación Física y el deporte a conocer sus funciones motrices en proceso de movimiento.
    De José Rubén M, (2009). Intervención educativa en el área de educación física con alumnos con discapacidad visual. Revista digital efdeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd129/educacion-fisica-con-alumnos-con-discapacidad-visual.htm

    ResponderEliminar
  27. Me parece muy interesante el investigar e informarme sobre cómo llevar a cabo la atención que necesitan las personas con discapacidad visual ya que nunca he tenido ningún compañero o compañera de clase y me gustaría saber cómo debo llevar a cabo este tipo de discapacidad en el aula como futura docente.

    Al trabajar la Educación Física con alumnos con discapacidad visual se deben abordar mediante una serie de etapas, pero nosotros nos centraremos en la etapa llamada “estructuración motriz” ya que comprende las edades de 6-7 años y de 9-10, pertenecientes a la etapa educativa de la Educación Primaria. En la etapa de estructuración motriz se intenta desarrollar las capacidades motrices del alumno o alumna discapacitado mediante la realización de habilidades y destrezas inespecíficas, por lo que se debe vincular las experiencias con juegos o formas globales de movimiento y realizar actividades motivantes según con los intereses del niño. El niño ciego aprende, a través de la Educación Física y el deporte a conocer sus funciones motrices en proceso de movimiento.

    Con respecto a las adaptaciones de acceso al Currículo, la persona ciega o con discapacidad visual grave en edad escolar suele presentar N.E.E. de acceso al currículo de los tres tipos básicos que habla el informe Warnock:
    Necesidades de Servicios Extraordinarios: Psicopedagogo, Trabajador social, Técnicos en rehabilitaciones básicas (orientación, movilidad y autonomía), Profesores de apoyo especialistas en el tratamiento de personas ciegas o discapacidad visual graves, Maestro de Pedagogía terapéutica y logopeda, si fuese necesario.
    Necesidades de Medios Materiales Extraordinarios: incluyen tanto materiales didácticos adaptados al uso para personas sin visión (mapa en relieve, ...) como otros materiales específicos: auxiliares ópticos en casos de existir restos visuales, recursos de acceso a la información mediante el oído, (p. ej. textos grabados) y mediante el tacto, materiales específicos de lectura y cálculo para ciegos, etc.
    Necesidades de adaptación del ambiente físico: es preciso que se cuente con una eliminación arquitectónica de las barreras físicas.

    Personalmente pienso que la discapacidad visual, como la gran mayoría, no es un obstáculo con mucho grado de importancia para llevar a cabo las clases de Educación Física. Como hemos visto anteriormente, existen muchas alternativas para trabajar con este tipo de alumnos y alumnas. Solo necesitamos empatía y esfuerzo para ayudarles y poder trabajar con ellos.


    Martínez Egea, J.R (2009) Intervención educativa en el área de educación física con alumnos con discapacidad visual. Revista digital (13), 29.

    ResponderEliminar
  28. Me parece super interesante investigar e indagar sobre cómo se lleva a cabo la atención que necesitan los niños con discapacidad, sea cual sea.
    Cuando hablamos de los alumnos con necesidades educativas nos referimos a los discentes que presentan una dificultad de aprendizaje que exija que se le brinden medidas educativas especiales, debido a que las medidas ordinarias no son suficientes.
    En el área de Educación Física se le puede ofrecer al alumno un conjunto de recursos tanto personales como materiales para que su aprendizaje sea más detallado y completo.
    He decidido centrarme en los alumnos con discapacidad motriz, estos se caracterizan por una restricción mas o menos importante de la movilidad voluntaria, resultante de una afectación nerviosa, ósea o muscular. Conlleva reducciones parciales o totales de la capacidad de llevar a cabo una actividad.
    Se deben llevar a cabo actividades lúdicas, sencillas y fomentando la cooperación, para que el resto de compañeros le incluyan como uno más y no discriminándole. En el aula y sobretodo en el área de Educación Física, que es la que nos corresponde ahora tiene que haber un equilibrio e igualdad de condiciones tanto para los niños con alguna discapacidad como para el resto de los compañeros de clase.
    A pesar de que cada alumno es diferente a los demás, todos los alumnos deben educar su cuerpo y sus movimientos. Para ello, algunos necesitarán adaptaciones para poder adquirir conocimientos, pero siempre en el contexto general de la clase, nunca aislados.
    La Educación Física para discapacitados, debe estar inmersa dentro del contexto de la clase y debe hacer participe de ella a cada uno de los sujetos sin perder los objetivos pedagógicos del grupo escolar. Esta no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible.

    ResponderEliminar
  29. antes de poder elegir una necesidad específica por la cual enfocar nuestra entrada, deberíamos definir como: Son alumnos con necesidades educativas especiales aquellos que necesitan por motivos diferentes un conjunto de medios (profesionales y/o materiales) que necesitan ser instrumentalizados en el centro para cubrir sus necesidades, sea de manera temporal o permanente.

    Una vez definido que es un alumno con necesidades específicas, sabemos cuáles son sus problemas y podemos intervenir para ayudarles de la mejor manera.

    Me parece super interesante abordar este tema ya que con la nueva diversidad de centros nos podemos encontrar uno o dos alumnos de este tipo en nuestra clase y debemos como docentes estar preparados para cualquier problema o necesidad que surja.

    Tenemos que tener presente siempre tres aspectos fundamentales (Fougeyrollas, 2003) y a los que hemos sumado un cuarto no menos importante para poder intervenir de manera adecuada en nuestras clases con alumnos con discapacidad:
    - La persona como individuo único y con características propias.
    - El contexto social donde vamos a intervenir.
    - El proceso de aparición de la discapacidad.
    - Los recursos de los que disponemos.

    Algunos problemas que podemos encontrar en nuestra aula a la hora de abordar estas adaptaciones serían:

    Diversidad del alumnado (clases no homogéneas, sobre todo si hay algún
    discapacitado).
    - Falta de preparación inicial del profesorado, por ejemplo que las asignatura de educación física para alumnos con n.e.e., no sea obligatoria en su formación y si optativa. (Sin embargo en la educación primaria y secundaria donde van a incidir estos profesionales la integración en las aulas es obligatoria). Para poder atender al amplio abanico de grupos que de alguna manera están marginados, requerirá de una formación más especializada (Delgado y Tercedor 2002), que les permita desarrollar su labor más adecuadamente.
    - Falta de material adaptado a las necesidades del alumnado.
    - Escasez de cursos de formación permanente para el profesorado, y cuando existen no pueden acceder todos.

    El especialista en actividad física, después de valorar y analizar las posibilidades
    del alumnado, debe conseguir:
    a. Diseñar un programa adecuado de participación.
    b. Tareas de mejora personal.
    c. Inclusión social.
    d. Tener posibilidades de éxito.
    e. Prever las necesidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tierra, J; Catillo, J.(2009).EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS CON
      NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Revista
      WANCEULEN E.F. DIGITAL. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3313/b15548788.pdf?sequence=1

      Eliminar
  30. - Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.
    Para empezar a abordar este tema con gran relevancia, me gustaría empezar definiendo qué tipos de alumnos son. Estos alumnos se pueden entender por aquel que requiera, de forma temporal o permanente, apoyos o provisiones educativos diferentes a los comunes por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especificas de aprendizaje, por altas capacidades intelectuales o por incorporarse tarde al sistema educativo o por condiciones personales.
    Una vez partiendo de la base de quién son este tipo de alumnos, vamos abordar el siguiente tema. Este tema tiene una gran importancia, ya que nosotros como futuros docentes en nuestras aulas podemos encontrarnos alumnos de todo tipo y deberíamos saber cómo tratarlos y como educarlos.
    Podemos encontrarnos en nuestras aulas alumnos con diferentes tipos de necesidades específicas como:
    - Necesidades educativas especiales de niños con defectos de audición, visión o movilidad sin serios problemas intelectuales o emocionales. Estos alumnos tienen necesidad de aprender técnicas especiales, aprender a usar equipos especiales, medios, recursos adaptados o desplazamientos asistidos.
    - Necesidades educativas especiales de niños con desventajas educativas. Son aquellas que presentan determinados alumnos que no son capaces o no están preparados para adaptarse a la escuela y/o a las tareas de aprendizaje propuestas, por razones sociales o psicológicas
    - Necesidades educativas especiales de niños con dificultades de aprendizaje. Suelen diferenciarse dos subgrupos de necesidades dentro del mismo.
    - Alumnos con dificultades emocionales y conductuales. Necesitan especial atención en su curriculum respecto a la estructura social y.al clima emocional en los que tiene lugar la educación, y cierto grado de individualización en sus relaciones, métodos de enseñanza, contenidos disciplinares' ritmo y modelos de aprendizaje.

    González Fontao, M. D. P. (2001). Necesidades educativas especiales.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Como futuros docentes debemos ser conscientes de que dentro de los centros educativos un factor influyente es la diversidad. Por ello, debemos saber cómo dar clase a todos los tipos de discentes que tengamos, yo para esta entrada me centraré en los niños/as que tienen autismo.

    Para comenzar, explicaré que es el autismo según DSM-IV, que considera que el autismo es un déficit severo que afecta a varias áreas del desarrollo, como pueden ser las habilidades de interacción social o de comunicación, teniendo un repertorio bastante restringido. A la ahora de trabajar con personas con autismo supone una formación previa, y para ello, es necesario primeramente buscar información, ver su comportamiento en el aula, ver sus características educativas, y ver el trato que tiene con sus compañeros/as. Además es importante ponerse en contacto con sus tutores legales, para que nos puedan orientar sobre el niño/a, y hablar con el Equipo de Orientación Educativa.

    Antes de llevar a cabo el desarrollo de una sesión, debemos tener en cuenta las preferencias que tiene respecto a actividades en solitario o actividades rutinarias. Cuando se lleve a cabo dicha sesión, es de necesario que no se impongan muchas reglas, favoreciendo un entendimiento más rápido la actividad, y realizarla de manera más dinámica. Si hacemos actividades por parejas, le ayudaremos a romper la dificultad que tiene para socializar con sus compañeros/as. Es necesario que se cree un ambiente dinámico y a la vez relajado, ya que les ayuda a interaccionar con los demás. Respecto a los materiales a usar, se puede ver que es imprescindible contar con materiales vistosos para llamar su atención. Y debemos sacarlos justo antes de usarlos, evitando que estos se distraigan. Otro factor a tener en cuenta a la hora de trabajar con discentes con autismo, es que son muy organizados por lo que la creación de una agenda visual, en la cual se exponga la organización de las sesiones a través de imágenes, les permite no agobiarse y mantenerse tranquilos.

    En mi opinión, creo que un docente que se encuentra en esta situación se enfrenta a un gran reto, el cual debe aceptar y sentirse orgullo por el papel que desempeña y la ayuda que le ofrece a ese alumno/a.

    Referencias:
    González Santaliestra, L. (2007). Educación Física y autismo. Revista Digital - Buenos Aires, 110.

    ResponderEliminar
  33. Los niños con Necesidades Educativas Especiales son aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje en comparación con el resto de compañeros, ya sea por discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, etc. Por ello estos alumnos con NEE necesitarán una adaptación curricular con el fin de una normalización en la etapa escolar.

    Personalmente me voy ha centrar en la NEE relacionadas con la discapacidad motora. Ante un alumno con discapacidad en el movimiento el centro escolar deberá de hacer un cambio significativo para lograr preparar al alumnado con NEE para que sea una persona lo más autónoma posible, tanto en el colegio como en todas las facetas de su día a día de la forma más independiente. Para dicha adaptación no se crea un currículo paralelo al único, sino que se crea una adaptación con las necesidades de cada caso. De este modo el sistema educativo escolar mediante medios técnicos y humanos proporciona un acceso a los aprendizajes básicos. Todos los docentes debemos de estar preparados para tener en nuestra aula a escolares que, para desplazarse, comunicarse, jugar, etc., lo hace de una forma diferente a los demás. Además, de conocer las características de este alumnado para estructurar el plan de intervención. En cuanto a la evaluación hay que evaluar todas las adaptaciones del currículo, es decir, las modificaciones que van a facilitarle a el alumnado con NEE para alcanzar los objetivos del curso.

    Los objetivos que propongo que tienen que conseguir una adaptación curricular son:

    - Hacer que la persona con dificultades sea lo más autónoma posible.

    - Crear unos medios de comunicación adecuados y eficientes con el alumno.

    - Alcanzar los aprendizajes básicos.

    - Reforzar sus logros personales.

    - Estimular la confianza del alumno en sí mismo y su autoestima.

    - Crear un aula en la cual el alumno con NEE esté socialmente integrado con sus compañeros.

    Para adaptar la asignatura de Educación Física una de las cosas más importante es adaptar los juegos que requieran movilidad a las necesidades del alumnado, creando actividades y juegos en los que la persona con NEE pueda participar como el resto de sus compañeros.

    Trujillo Navas, F. (2010, 8 marzo). Tratamiento de las necesidades educativas especiales en Educación Física. educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2010/03/08/tratamiento-necesidades-educativas-especiales-educacion-fisica-4124/

    Núñez Sandoval, R. (2013, junio). Educación Física y Necesidades Educativas Especiales. efdeportes. https://www.efdeportes.com/efd181/educacion-fisica-y-necesidades-educativas-especiales.htm

    Junta de Andalucía. (2008). LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/d7910270-0600-4029-b840-0aae3fdcaeda

    ResponderEliminar
  34. En clase se puede encontrar mucha diversidad del alumnado, mientras que el profesor lo sepa abordar correctamente, debe ser fácil la integración total de estos alumnos y alumnas. La diversidad tiene muchas maneras de mostrarse, puede haber niños con NEE o incluso puedes encontrar a alumnos que sean inmigrantes y no sepan hablar correctamente el idioma.

    La necesidad específica que he elegido yo para abordar es el caso de un alumno o alumno con obesidad. El profesor deberá adaptar la clase para poder incluir con toda normalidad a este alumno en el grupo. Se debe tener en cuenta que este alumno o alumna puede tener limitaciones a la hora de desarrollar algunas actividades motrices como son los saltos, o carreras de resistencia, debido a que pueden sufrir alguna lesión en las articulaciones, al igual que se debe tener mucho cuidado con los ejercicios de resistencia en los que se tiene que tener controlado la frecuencia cardiaca.

    En mi opinión creo que abordar un tema como es la obesidad, es un tema de bastante interés y que hoy en día nos lo encontramos con mucha frecuencia en clase. Los videojuegos y la vida sedentaria en los niños es un hecho hoy en día contra el que hay que luchar. Como profesores de educación física podemos ayudar a estos alumnos a tener una vida más saludable y conseguir estar dentro de unos parámetros buenos para conseguir una vida sana.

    Trujillo Navas, F. (8 de marzo de 2010). Tratamiento de las necesidades educativas especiales en Educación Física. Andalucía. Educaweb.
    https://www.educaweb.com/noticia/2010/03/08/tratamiento-necesidades-educativas-especiales-educacion-fisica-4124/#:~:text=Dentro%20del%20%C3%A1rea%20de%20Educaci%C3%B3n,en%20alg%C3%BAn%20momento%20de%20su

    ResponderEliminar
  35. Atención a la diversidad en la Educación Física de Primaria

    La atención a la diversidad es un hecho y una realidad que existe en nuestro día a día en las aulas de Educación Primaria, por lo que creo que todos y cada uno de nosotros deberíamos de recibir una educación de calidad al respecto. Cada cual debe de tener en cuenta que en su aula, mínimo deberá trabajar con al menos 2-3 alumnos con Necesidades Educativas Especiales, englobando así tanto trastornos del aprendizaje como TDAH, Autismo… Como simples necesidades de apoyo en ciertas materias como matemáticas, lengua castellana… Y un sin fin de necesidades que podríamos encontrar en este ámbito.

    Personalmente, ya que tengo un familiar que sufre trastorno del espectro autista (conocido como autismo simplemente), he decidido tratar este tema. Tras tratar este tema, concluyo que hay que tener cierto tacto con este tipo de alumnos, ya que son alumnos los cuales necesitan tener todo lo que va a hacerse en el aula totalmente controlado, de manera muy organizada y sistematizada, ya que dependiendo del grado del espectro que sufra, alguna variación inesperada podría provocar una crisis en el alumno.

    Adjunto algunos artículos de interés sobre este tema (sin ser referenciados con norma APA):

    Autismo y evaluación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933140
    Todo sobre el autismo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=688964

    ResponderEliminar
  36. Esta es la exposición que me ha tocado hacer y, la verdad, me creía que dominaba el tema y no podía esta más equivocada. La atención a la diversidad es un tema profundísimo y en el área de la educación física más aún.
    Nosotras hemos querido tratar el tema TDAH, ya que al alumnado que sufre este trastorno le es muy beneficiosa la práctica deportiva. Estos niños pueden soltar la energía acumulada haciendo deporte, lo que les beneficiará a la hora de atender en las otras asignaturas.
    Otro tema que me ha llamado mucho la atención al hacer este trabajo es la falta de recursos económicos y de profesional especializado. La mayoría de las veces no se les puede hacer una buena adaptación curricular a estos alumnos y alumnas con NEAE porque no se cuenta con los recursos necesarios para ello o el docente no maneja los conocimientos necesarios.
    En definitiva, el gobierno debe dedicar más dinero a la diversidad en las escuelas públicas. Además, el grado nos debería preparar más para tratar con este tipo de alumnado.

    Adjunto un trabajo de fin de grado que me ha resultado de gran utilidad haciendo este trabajo. Se trata de una adaptación curricular para alumnado con discapacidades en el área de educación física. Espero que lo encontréis tan interesante como yo.

    López, J. L. y Moreno, R. (2015). Atención a la diversidad en el área de Educación Física para estudiantes con discapacidad en Educación Primaria (trabajo fin de grado). Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5682/Atenci%c3%b3n_diversidad_%c3%a1rea_educaci%c3%b3n_f%c3%adsica.pdf?sequence=1&rd=00311157462689488

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eva, es un universo tan complejo como bonito. Recuerdo hace ya algunos años, cuando trabajaba de socorrista en una piscina cubierta, que había un grupo de niños que estaban aprendiendo a nadar. Entre ellos, había algunos con parálisis cerebral y, a pesar de que trabajaban todos juntos, estos en concreto tenían otro monitor aparte. De hecho, en varias ocasiones, me ofrecía a ayudarles porque no podían atenderlos a todos. Al principio me impactó mucho, pero era asombroso verles cómo iban progresando (eso sí, muy lentamente)y cómo les animaban, aparte de nosotros, los otros niños. Fue una experiencia que me marcó de por vida. La clave de aquel éxito, fue el trabajo en equipo y la magnánima implicación de todas las personas que estábamos allí, además de la excelente formación de los monitores (yo aprendí a través de la observación y posterior puesta en práctica) y el trato, nada condescenciente ni sobreprotector (a veces los ponían al límite de sus posibilidades) que ofrecían a los niños; y como no, la atención que se prestaba a las familias.

      Por último, aunque la formación en este sentido sea escasa, podemos formarnos por nuestra cuenta (hay numerosos artículos, como el citado, al respecto) y, lo más determinante, demandar una mayor formación al futuro profesorado. Y aquí creo, honestamente, que nosotros tenemos una parte de responsabilidad.

      Un abrazo.

      Eliminar
  37. Los y las docentes contamos con leyes y normativa que nos guían en nuestro trabajo y nos ayudan a entender lo que el estado requiere que aprendan las futuras generaciones. Este tipo de leyes también nos ayudan a entender mejor a nuestro alumnado en el caso de que no tengamos la formación suficiente, como es el caso de la atención a la diversidad. Sin embargo, contamos con continuas actualizaciones y reformas en estas referencias por las que guiamos nuestra enseñanza, lo cual presta a la desactualización y confusión. Pero no podemos dejarnos guiar únicamente por la (habitualmente) pobre formación y los cambios en la legislación, ya que nuestro alumnado requiere recibir lo mejor de nosotros como docentes y un aprendizaje en un ambiente sano que otorgue la misma cantidad de oportunidades a todos y todas.
    Nuestra legislación respecto al ACNEE, ha ido variando a lo largo de los años:
    La administración estableció en 2002, con la entrada en vigor de la LOCE el término: "Alumnos con necesidades educativas específicas". Este cambio incluía tres grupos: los superdotados (intelectuales), los alumnos con necesidades educativas especiales (físicos, psíquicos, sensoriales y con trastornos de conducta) y los alumnos inmigrantes (cuando requieren de adaptación, por lo que en muchos casos también son de compensatoria). La aprobación de la LOE (2006) los pasó a denominar "Alumnos con necesidades educativas específicas de apoyo educativo", incluyendo tres categorías: los alumnos con necesidades educativas especiales, los alumnos con altas capacidades intelectuales y los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español. Esto implica una novedad, a partir de ahora los alumnos de compensatoria quedan incluidos en un apartado diferente no siendo equiparados necesariamente con el alumnado inmigrante.
    A día de hoy, el tema de la Atención a la Diversidad (especialmente respecto al alumnado inmigrante) genera mucha confusión y problemas debido a la poca formación del profesorado en este tema. Esto se debe a que una gran parte del equipo docente no considera que la atención e integración del Alumnado Inmigrante sea parte de la Atención a la Diversidad.
    Sin embargo, este tema también requiere de una gran sensibilidad y formación, ya que este fenómeno de la inmigración no hace más que subir estos últimos años y crea cierta desigualdad entre el alumnado, ya que algun@s ya llegan al país sin conocer el idioma, habiendo sido trasladados o incorporados a lo largo del curso, siendo marginados por el propio grupo de iguales,… Este hecho convierte en urgente el hecho de resolver un problema que aún no hemos sido capaces de resolver con otro alumnado antes.
    Las dificultades más frecuentes que hayamos según el artículo al que os remito mediante este enlace https://www.researchgate.net/profile/Victor-M-Lopez-Pastor/publication/28225110_La_atencion_a_la_diversidad_en_el_area_de_Educacion_Fisica_la_integracion_del_alumnado_con_Necesidades_Educativas_Especificas_especialmente_el_alumnado_inmigrante_y_de_minorias_etnicas/links/560fedbd08ae6b29b49a855b/La-atencion-a-la-diversidad-en-el-area-de-Educacion-Fisica-la-integracion-del-alumnado-con-Necesidades-Educativas-Especificas-especialmente-el-alumnado-inmigrante-y-de-minorias-etnicas.pdf son:
    • el idioma
    • el rechazo por parte del alumnado español
    • el absentismo
    • los problemas de integración del propio alumnado inmigrante
    • la autoexclusión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (M. AITARA GLEZ GLEZ 2º PARTE, 2H)
      Las estrategias de atención cultural que exponen: Dr. Víctor López Pastor, Dr. Ángel Pérez Pueyo y Lic. Roberto Monjas Aguado en su artículo son varias:
      • Juegos cooperativos
      • Juegos del mundo (con la implicación de los alumnos, dado que son los alumnos de las diferentes nacionalidades los que aportan los juegos)
      • Juegos que fomenten el respeto y tolerancia entre compañeros
      • Fomentar el trabajo en equipo.
      • Gymkanas interculturales
      • Utilizar juegos multiculturales y actividades cooperativas
      • Deportes de equipo y juegos de roles en expresión corporal.
      El profesorado de Educación Física tiene un gran poder transformador y de ayuda en este aspecto ya que a pesar de que el deporte significa la imposición de una forma occidental de entender la actividad física organizada, el deporte también suele ser una cultura compartida y conocida por todos (dado que actualmente son los mismos en todos los países, por lo que suele gustarles y motivarles). Por otro lado, parte del profesorado considera que el trabajo sobre "juegos" fomenta más el trabajo en grupo, la cooperación, la participación, y que se logra una mayor integración.

      Eliminar
  38. Estoy de acuerdo con lo mencionado en la entrada del blog sobre que nuestra formación en torno a formas de reaccionar ante un alumno o alumna con apoyo educativo y necesidades educativas específicas es bastante mala pese a que en cierto modo la información y las clases que nos han ofrecido al menos en el grupo H los profesores encargados de esta materia ha sido buena y clara pienso que seguimos siendo sin ser conscientes o capaces de actuar de una forma adecuada y hasta que no veamos ejemplos claros y lleguemos a la docencia y poco a poco adquiramos experiencia no vamos a ser capaces de mejorar en torno a este tema. Es un tema delicado y muchas veces no somos conscientes de que en la realidad educativa los casos van a ser frecuentes y los vamos a encontrar en nuestro ejercicio docente.

    Siempre es necesario que todos los alumnos y alumnas hagan actividades cooperativas y que evitar que cualquier estudiante que pueda sentirse aceptado y no se desmotive por su condición, a lo largo del curso hemos visto alguna otra adaptación de NEAE como por ejemplo en la entrada que se nos puso sobre el profesor en silla de ruedas en la que nos hablaba de este tema. Pienso que de nuevo, es necesaria una mayor formación y la realización de prácticas y adquisición de experiencia para poder saber cómo actuar y realizar una correcta adaptación curricular de manera que se pueda facilitar la participación de todo el mundo en clase.
    García Ruso, Herminia María (2001). La atención a la diversidad y la formación del profesorado de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1).

    ResponderEliminar
  39. Este es un tema que realmente me interesa mucho, los docentes tenemos que estar muy preparados para afrontarnos a estas consecuencias. La diversidad es el reto que tenemos diariamente presente en nuestras aulas y al que tenemos que dar respuesta de forma óptima para asegurarnos una educación con igual de oportunidades y de calidad para todas y todos nuestros alumnos. Cuando hablamos de atención a la diversidad no nos referimos a las preocupaciones que nos dan los alumnos cuando presentan alguna necesidad educativa especial, sino que tenemos que sentir especiales a cada niño y cada niña.
    Yo me voy a centrar en el tema de los alumnos y alumnas con déficit motriz, en este caso, la parálisis cerebral. La Parálisis Cerebral se define como "un desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento, debido a una lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos". Las consecuencias de la parálisis cerebral a nivel motor van a ser las siguientes:
    • Dificultades en mantener el control de la postura, realizar movimientos voluntarios y coordinados y mantener el equilibrio.
    • Les resulta difícil o imposible controlar sus movimientos y su postura para realizar actividades de motricidad fina. •Algunas personas con parálisis cerebral van a ser incapaces de lograr la relajación muscular incluso en reposo
    • Imposibilidad de regular los movimientos por lo que estos resultan amplios y bruscos
    • A nivel ocular se puede dar con frecuencia estrabismo convergente, apareciendo también dificultades en la organización espacial
    • Debido a diferentes factores que influyen en el desarrollo correcto de la succión, deglución y mascado no se va producir el ejercicio de movimientos gruesos de mandíbula, labios y lengua, y va a quedar afectado el posterior desarrollo de los movimientos finos y precisos necesarios para el habla. Presentan alteraciones en el ritmo respiratorio que afectan a la entonación y al ritmo de la palabra que pueden hacer que la comprensión sea difícil
    • Se dan problemas en la articulación de los fonemas con omisiones y sustituciones de los mismos.

    Como opinión personal, es importante que los alumnos que manifiestan necesidades educativas especiales se sientan que la escuela es una forma segura de poder convivir bien donde pueden participar en las actividades con los compañeros y que tengan ayuda del profesorado y de especialistas del colegio. Hablando del tema de la parálisis cerebral, el docente tiene que actuar hacia los alumnos que padezcan de este trastorno con el objetivo de conseguir que estas personas sean educadas según las normas sociales para que puedan disponer de las herramientas necesarias para vivir en la sociedad y para que un futuro cualquiera puede llegar tan lejos como se proponga dentro de sus posibilidades.

    He adjuntado un artículo sobre la parálisis cerebral en la Educación Física. ¡Espero que os guste!

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095885

    ResponderEliminar
  40. Hoy en día, existen una gran cantidad de alumnos que necesitan atención a la diversidad, por lo que como futuros profesores, es necesario que estemos formados con una calidad de enseñanza correcta, para poder atender a estas necesidades de la mejor manera posible.
    Uno de los problemas principales a los que se enfrentan los docentes para la aplicación de la inclusión en las aulas suele ser la falta de recursos, tanto de materiales como de personal.
    Por ello, tenemos que tener esa formación para que no sientan esos discentes la marginación, o la exclusión, ya que son alumnos como los demás, con los mismos derechos, sin dejarlos atrás, y hacer que se sientan como se tienen que sentir, como uno más.

    Desde mi punto de vista, me voy a centrar en la discapacidad intelectual, ya que es una de las que más me llama la atención, y sobre todo en tal materia como Educación Física hay que atender correctamente a esos alumnos que la presenten.

    Alventosa, J. P. M., & Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. European Journal of Human Movement, (19), 165-190.

    ResponderEliminar
  41. Gabriel Fontalba 2ºG

    El profesor debe de disponer de diversas herramientas para poder solventar cualquier dificultad que se le presente a sus alumnos, por ello he encontrado un articulo que habla sobre una necesidad especial específica, la ceguera.
    La escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa que proporcione una cultura común a todos los alumnos pero a la vez comprensiva y diversificada; que evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales” (Fernández, 2013).

    Fernández, A. (Septiembte 2013). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. UMBRAL 2000

    Para este articulo, se ha realizado un análisis de forma global de lo que dicen las leyes educativas en España de cara al tratamiento de los alumnos con necesidades educativas especiales. A continuación, se ha centrado el tema en el perfil del alumno con discapacidad visual o ceguera, así como sus principales características tanto físicas como emocionales y a qué tipo de personas engloba este calificativo. Por otra parte, se ha realizado un barrido sobre las adaptaciones curriculares de estos alumnos en diversas materias donde hay más información, para finalmente centrar la investigación en la educación física e intentar llegar a unas conclusiones y a unos aspectos fundamentales que se deberían tener siempre presentes a la hora del trato del alumno con discapacidad visual y a la hora de realizar sus adaptaciones curriculares correspondientes
    me parece curioso la manera en la que se plantea y resuelve este problema con diversas herramientas. Es importante formarse de manera general en todas esas necesidades que se pueden presentar en el aula para poder asugurar a nuestros alumnos un contenido educativo de calidad

    Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6885/SellersSanchezDavid.pdf?sequence=1

    ResponderEliminar
  42. ATENCION A AL DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA
    Como he comentado en alguna otra ocasión considero que aquí también tengo mucha suerte. En primer lugar estuve casi un mes ayudando al maestro de educación física del colegio de educación especial Caja Granada, Sagrada Familia de carretera de la sierra, gracias a esto pude comprobar lo que es trabajar la educación física en la educación especial. En este colegio todos los estudiantes tienen algún tipo de discapacidad ya sea metal o física. Partiendo de esta base los objetivos de Lauren (el profesor) son normalmente trabajar sobre todo la psicomotricidad y psicomotricidad fina que normalmente en la mayoría de los casos está muy reducida, además la coordinación y el equilibrio normalmente también están afectados. Pero lo más importante de todo esto es que lo hacía a través de diferentes deportes y juegos adaptando todo a los objetivos que el pretendía conseguir. Todo este tiempo y mis estudios previos de ciclo formativo de actividades físico deportivas, me sirvieron para formarme en lo que a día de hoy ha sido una de las experiencias más bonitas y difíciles de mi vida que fue dar actividad física adaptada a un grupo de 8 chavales con síndrome de Down. Mi objetivo con ellos era trabajar sobre todo la coordinación, el equilibrio, la elasticidad y la corrección postural, además en un segundo plano hábitos saludables alimenticios como también rutinas diarias puesto que eran un poco vagos en casa.
    Con todo esto lo que pretendo decir es que el futuro docente es muy probable que nos encontremos con algún estudiante con necesidades educativas especiales, entonces será en este caso cuando tengamos que identificar sus debilidades y como afecta a su físico y a raíz de ahí actuar en consecuencia. En primer lugar informarnos y estudiar cuales son los mejores recursos para que las mejore. En este caso yo lo hice con los niños con síndrome de Down
    Por desgracia la pandemia paro en seco mis clases con ellos, pero seguí mandándole algunos retos y juego haciendo montajes de video. Por aquí os dejo uno por si queréis echarle un vistazo, en este caso trabajamos fuerza y equilibro
    https://cienpatas.blogspot.com/2020/04/miguel-en-accion.html

    ResponderEliminar
  43. Marta Cabeza Aguilera

    La educación física es un área que debemos practicarla todos teniendo en cuenta las características individuales de cada persona, sus habilidades, dificultades, su ritmo de aprendizaje… En la asignatura de Educación física el alumnado de atención a la diversidad podrá encontrar una mayor motivación que en otras asignaturas por su metodología lúdica favoreciendo el que sean más activos, autónomos, se relacionen con los demás…

    En los colegios se suelen encontrar alumnado con Síndrome Down. Este alumnado presenta unas necesidades educativas especiales. Algunas características son: retraso motor, hipotonía, proceso intelectual más lento, son muy cariñosos demostrando este afecto, sociables…

    Con el desarrollo de la práctica deportiva el alumnado con Síndrome Down podrá obtener muchos beneficios como pueden ser:
    - Mejora de su estado físico. Al mejorar su desarrollo físico-motriz influirá positivamente en su calidad de vida, ya que al ser poco activos presentan mayores problemas de salud y suelen tender a la obesidad.
    - Aumentarán su autoestima al disfrutar de sus éxitos descubriendo sus capacidades.
    - Se da una verdadera inclusión social al participar en las mismas actividades que el resto de sus compañeros.
    - Desarrollo de las habilidades sociales, respeto, cooperación….
    -Etc.

    El profesor de educación física teniendo en cuenta la atención a la diversidad en sus clases y conociendo todas las características de sus alumnos/as adaptara su metodología y utilizará los recursos necesarios para conseguir el máximo desarrollo personal y social de todo su alumnado.

    Una evidencia de la importancia de los valores que podemos conseguir con la práctica deportiva lo podemos encontrar en el visionado de la película Campeones, una comedia patrocinada por Javier Fesser.

    Fesser, J. (8 de Febrero de 2018). CAMPEONES. Recuperado el 2 de Junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=a3e0hWT09YY

    ResponderEliminar
  44. He decidido investigar concretamente sobre el TDAH, puesto que como explicamos en nuestra exposición, la Educación Física puede ser una materia que facilite la adquisición de conocimientos y habilidades de este tipo de alumnado, a la vez que se incluye y se integra en la sociedad relacionándose con el resto de compañeros. Además, el papel del docente es decisivo en la correcta escolarización de estos estudiantes, tanto de manera positiva como de manera negativa (depende de la implicación del profesor y de la experiencia del alumno con él), es por esto que creo que debemos estar bien formados e informados sobre el tema.

    Para ponernos en situación, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo, con base genética y elevada heredabillidad, en el que se hallan implicados diversos factores neuropsicológicos, que provocan en el niño alteraciones de la atención, impulsividad y sobreactividad motora (Barkley,1990; Faraone, 2002).

    Los síntomas, suelen surgir ya en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden explicarse por ningún déficit neurológico importante ni por otros de tipo sensorial, motor o del habla, retraso mental o trastornos emocionales graves. Según R.A. Barkley, estas dificultades guardan relación con una dificultad para seguir las llamadas conductas gobernadas por reglas (CGR) y con dificultades en tareas de atención sostenida (Barkley,1990). Estos síntomas frecuentemente coexisten con otros de carácter emocional, comportamental y cognitivo, además de, dificultades de aprendizaje, trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, depresión, ansiedad y cambios en el estado del animo, situándose la prevalencia entre el 6-9% en niños y adolescentes, siendo por tanto muy común en esta población (Faraone, 2003).

    Entre los indicadores tempranos de hiperactividad destacan: descargas mioclónicas durante el sueño, alteraciones en el ritmo circadiano, elevada reactividad ante estímulos auditivos, resistencia a los cuidados cotidianos, actividad motriz excesiva, poca conciencia del peligro, dificultades en la adaptación social, un estilo cognitivo irreflexivo, falta de control motriz, fluctuaciones atencionales y agresividad (Risueño, 2001).

    Una vez teniendo una idea general del concepto, podemos entrar en los beneficios que tiene la Educación Física sobre el alumnado con TDAH. En primer lugar, quiero resaltar que según un estudio de Putnam y Copans (1998, citado en Carriedo, 2014), una menor práctica de ejercicio físico suele estar relacionada con una mayor probabilidad de padecer TDAH. Asimismo, Pontifex, Saliba, Raine, Picchietti y Hillman (2012) muestran que la práctica de actividad física en personas afectadas por el TDAH podría tener beneficios positivos en la función neurocognitiva, en el comportamiento y en su vida académica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según García y Magaz (2003) la práctica de actividad físico-deportiva puede reducir la hiperactividad de la persona afectada hasta que se recupera del esfuerzo del ejercicio, a pesar de que no incrementa su capacidad atencional.

      Por su parte, Ma (2008) encuentra en su investigación que el ejercicio físico mejora los niveles de serotonina, dopamina y norepinefrina, neurotransmisores que regulan la agresividad y el comportamiento hiperactivo, mejoran el nivel de atención y de concentración, y disminuyen el nivel de distracción mejorando la memoria y la función ejecutiva respectivamente.

      Barnard-Brak, Davis, Sulak y Brak (2011) obtuvieron con una muestra representativa a nivel nacional de los niños y niñas de entre 5 y 7 años de Estados Unidos (17.565 personas), que entre la cantidad de actividad física practicada y los síntomas del TDAH había una relación inversamente proporcional. Es decir, a mayor cantidad de ejercicio físico realizado por la persona, menos síntomas relacionados con el trastorno presentaba.

      Por otro lado, Chang, Liu, Yu y Lee (2012) investigaron también la relación entre el ejercicio físico y la mejora del nivel de función ejecutiva de los niños y niñas con TDAH, concluyendo que la realización de ejercicio físico mejora la función ejecutiva y la atención de los niños y niñas con TDAH puesto que, afirman también, la práctica de actividad física está relacionada con la liberación de dopamina, neurotransmisor que mejora el nivel de atención y concentración (Winter et al., 2007).

      Otro aspecto en el que puede beneficiar es en el socializador. Según Harvey et al. (2009) los niños y niñas con TDAH tienen mayor preferencia por las actividades individuales que por las actividades colectivas y son más reacios a juntarse con otros chicos y chicas. Estos autores también observaron que las personas con TDAH participaban menos y con menos éxito en las actividades deportivas que el resto, que tenían peores comportamientos deportivos al participar y menos conocimiento sobre las habilidades motoras que los que no padecían TDAH.

      Respecto a la posición del profesorado ante este tipo de alumnado (y ante cualquier alumnado con NEAE o NEE), debe estar dispuesto a aprender y formarse con el fin de poder aportar una mejor enseñanza inclusiva hacia todo el alumnado. Estos deben seguir unos pilares básicos, estrategias y principios de enseñanza.

      El éxito de esta educación inclusiva se sustenta principalmente en dos factores del profesorado, la formación y la actitud. Con respecto esta última, uno de los puntos más importantes es la predicción de éxito por su parte. Es decir, cuánto más optimista sea el profesorado en cuanto al avance inclusivo del alumnado con NEE y más recursos de formación tengan, mejor será la inclusión de este tipo de alumnado.

      Eliminar
    2. Los pilares básicos anteriormente mencionados serán:
      Trabajo diario con este tipo de alumnado
      Formación permanente
      Adaptación del currículo y de las tareas si fuera necesario
      Trabajo principalmente en equipo
      Conocer sus limitaciones y puntos fuertes
      Conocer sus necesidades y su opinión
      Dar instrucciones muy claras
      Concienciar al resto del alumnado
      Conseguir un buen ambiente de trabajo
      Comunicarse con ellos y valorar sus progresos
      Colaborar con el resto de profesorado
      Educar en actitud y valores positivos
      Poner en práctica la enseñanza multinivel

      Más concretamente, en el caso de TDAH, una vez confirmado su diagnóstico, pueden establecerse en el área de Educación Física técnicas de relajación, la expresión corporal, juegos, las actividades luctatorias, etc. (Jensen y Kenny, 2004). Tras los estudios de Cooper y Morand (como se citó en Carriedo, 2014), dentro de las actividades luctatorias destacan las artes marciales, ya que favorecen el autocontrol de este tipo de alumnado debido a su ambiente de gran disciplina y respeto.

      Durante las clases, el profesorado reforzará y elogiará las conductas positivas, ignorará las conductas disruptivas y si es necesario, apartará al alumno de la dinámica y lo situará en una zona libre de estímulos durante un período de tiempo. Con el fin de incrementar la conducta positiva, se puede utilizar el moldeamiento, que se trata de ir aproximando su conducta hacia la que queremos que aparezca, el modelado, que consiste en mostrar una actitud adecuada para que el alumno la desarrolle mediante la observación e imitación, y el contrato de contingencias, que se trata de negociar con el alumno actividades que quiera realizar después de llevar a cabo las exigidas. Por último, el profesorado también debe aplicar técnicas de relajación como actividades de respiración y tareas de relajación progresiva de los músculos (Láez, Requejo, Silvano y Velasco, 2011).

      Eliminar
    3. Balbuena et al. (2014) describe una serie de orientaciones para el profesorado:

      Crear rutinas que posibiliten una mejor organización de las sesiones.

      Planificar sesiones dinámicas y motivantes.
      Reducir el tiempo dedicado a las explicaciones verbales.
      Favorecer la participación.
      Explicar las diferentes instrucciones con detalle y de forma individual si es necesario.
      Transmitir conocimientos por medio de la asociación y las vivencias.
      Descubrir junto con el alumno sus capacidades, para ayudarle a sentirse mejor y posibilitar su desarrollo personal.
      Reforzar su conducta positiva mediante el elogio y el ofrecimiento de incentivos.
      Fomentar en el grupo el respeto a las diferencias entre el alumnado.

      Además, como ya he dicho, también existe la posibilidad de realizar adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los alumnos con TDAH, en caso de que proceda, al igual que pueden programarse actividades y una intervención que favorezcan su desarrollo íntegro, como las que favorezcan la motricidad fina, coordinación, concentración, socialización, expresión corporal, relajación, autocontrol… (Torres, 2014).

      Por último, mi opinión personal sobre el tema es que dados los beneficios que tiene la Educación Física en este tipo de alumnado y en variedad de tipos de NEAE y NEE, es imprescindible que se brinde una formación íntegra, continua y actualizada a los docentes sobre el reconocimiento e intervención de estos casos. Solo de esta manera se logrará una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

      Hoy en día, con la cantidad de investigaciones y estudios que existen, es una verdadera lástima que que caigan en saco roto por no poderse llevar a la práctica. Animo a todos los docentes y futuros profesores que indaguen y profundicen sobre el tema, ya que la presencia de este tipo de alumnado es muy frecuente en las aulas ordinarias y merecen ser tratados como iguales, evitando todo tipo de discriminación o desigualdad hacia ellos para que puedan alcanzar su máximo potencial.

      Eliminar
    4. Referencias bibliográficas:

      Balbuena, F., Barrio, E., González, C., Pedrosa, B., Rodriguez, C., y Yagüez, L.A. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En García Fraile, D. & Gómez Ruano, M. Á. (2020). Educación Física con alumnado con TDAH en Educación Secundaria. (Trabajo final de grado). Universidad politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/65989/1/TFG_DANIEL_GARCIA_FRAILE.pdf

      Barkley, R. A. (1990) Attention deficit hyperactivity disorders: A handbook for diagnosis and treatment. En Fernandes, S. M., Piñón Blanco, A., & Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y etiología del TDAH.

      Barnard-Brak, L., Davis, T., Sulak, T. & Brak, V. (2011). The Association Between Physical Education and Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Chang, Y. K., Liu, S., Yu, H. H. & Lee, Y. H. (2012). Effect of Acute Exercise on Executive Function in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Faraone, S. V. (2002) Report from the third international meeting of the Attention-Deficit Hyperactivity Disorder Molecular Genetics Network. En Fernandes, S. M., Piñón Blanco, A., & Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y etiología del TDAH.

      Faraone, S. V., Sergeant, J., Gillberg, C. & Biederman, J. (2003). The worldwide prevalence of ADHD: is it an American condition?. En Fernandes, S. M., Piñón Blanco, A., & Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y etiología del TDAH.

      García, M. & Magaz, A. (2003). Mitos, errores y realidades sobre la Hiperactividad. Guía para padres y profesionales. En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Jensen, P.S. & Kenny, D.T. (2004). The effect of yoga on the attention and behavior of boys with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.


      Eliminar
    5. Láez, M.C., Requejo, M., Silvano, J. J., y Velasco, M. C. (2011). Protocolo de Coordinación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En García Fraile, D. & Gómez Ruano, M. Á. (2020). Educación Física con alumnado con TDAH en Educación Secundaria. (Trabajo final de grado). Universidad politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/65989/1/TFG_DANIEL_GARCIA_FRAILE.pdf

      Ma, Q. (2008). Beneficial effects of moderate voluntary physical exercise and its biological mechanisms on brain health. En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Pontifex, M., Saliba, B., Raine, L., Picchietti, D. & Hillman, C. (2012). Exercise improves behavioral, neurocognitive. En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Risueño, A.E. (2001) Aportes de la Neuropsicología dinámica integral al diagnóstico y tratamiento del ADHD. En Fernandes, S. M., Piñón Blanco, A., & Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y etiología del TDAH.

      Torres, R. (2014). Plan de intervención de un alumno con TDAH en el área de educación física. En García Fraile, D. & Gómez Ruano, M. Á. (2020). Educación Física con alumnado con TDAH en Educación Secundaria. (Trabajo final de grado). Universidad politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/65989/1/TFG_DANIEL_GARCIA_FRAILE.pdf

      Winter, B., Breitenstein, C., Mooren, F.C., Voelker, K., Fobker, M., Lechtermann, A.,... Knecht, S. (2007). High impact running improves learning. En Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

      Eliminar
  45. En la actualidad, es imprescindible que la educación esté preparada para atender la diversidad que hay en las aulas. Para dar respuesta a cualquier tipo de necesidades específicas, los docentes deben tener buenos conocimientos teóricos y prácticos, es decir, comprender los vacíos y necesidades de cada necesidad específica. En el campo de la educación física, los profesores juegan un papel muy importante, porque mañana si estos niños pueden jugar un papel de forma natural en la sociedad puede depender de él

    La discapacidad auditiva es la necesidad específica en la que me voy a centrar en esta tarea. Según Enrique González (2010), encontramos los siguientes puntos:

    - Características del discapacitado auditivo

    Problemas de equilibrio, debido a sus problemas vestibulares; problemas de coordinación, también como consecuencia de sus problemas de equilibrio; al caminar no guardan la línea estética de su paso, debido a que están muy pendientes del entorno que les rodea a través de la vista, tienen dificultad para sustituir objetos, como por ejemplo hacer que una naranja sea una pelota; poseen menor velocidad de reacción, ya que no responden a los estímulos sonoros; y problemas de integración y afectivos.

    - Tratamiento del maestro de Educación Física

    Usar en las explicaciones el canal visual y el canal kinestésico/táctil, que son ayudas que recibe el alumno en la ejecución de un movimiento. Estas ayudas pueden ser manuales o automática; fomentar la interrelación entre los compañeros; mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos; y corregir problemas posturales.

    - Ejemplo de juego adaptado al discapacitado auditivo.

    De hecho, las personas con discapacidad auditiva pueden practicar la mayoría de las actividades recomendadas habitualmente. Solo se deben considerar dos cuestiones: primero, la explicación debe estar en un lenguaje que el alumno discapacitado pueda entender, y segundo, algunos de estos juegos pueden requerir una buena coordinación y equilibrio y, por lo tanto, están por debajo del promedio de la clase en el juego.

    González, E. (2010). Necesidades educativas especiales en educación física. Innovación y experiencias educativas, (36). Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/ENRIQUE_GONZALEZ_SANCHEZ_01.pdf

    ResponderEliminar
  46. La educación física debe ser considerada como un área interrelacionada con otra áreas y además no debe estar en rendimiento de los juicios organizativos o curriculares. Si tenemos en cuenta lo anteriormente citado, la educación física inclusiva según Ríos (2008) “es aquella en la que todo el alumnado comparte el mismo espacio, sin diferencias, reconsiderando la enseñanza y su organización con el apoyo pedagógico y social que sea necesario manteniendo las más altas expectativas de aprendizaje para todos”.
    El éxito de la integración no puede ser impuesto por una ley, la eficacia de la puesta en marcha de cualquier política educativa depende de múltiples factores. Los más influyentes son las actitudes de profesores, miembros de la comunidad educativa, familias y de la sociedad en general, hacia las necesidades educativas especificas (Alemany, 2004, citado en Álvarez, y cols., 2008).
    Para poder plantear la diversidad en nuestras aulas es fundamental e imprescindible que los docentes se hayan formado en este medio y en medida de lo posible que esté en continua formación apara poder abordar esta situación sin dejar ningún frente abierto por el camino. Para poder llevar a cabo esto necesitamos que los docentes tengan una actitud positiva, tolerante y respetuosa cuando nos encontremos en el aula con cualquier tipo de diversidad en las mismas.
    Alumnado con necesidades educativas específicas es todo aquel que requiere unas necesidades educativas especiales respecto a grados y diferentes capacidades personales de diferentes ordenes (físico, psíquico cognitivo o sensorial), aquellos que por proceder de otro país o motivo diferente se incorpore más tarde al sistema educativo, alumnos que necesiten acciones de carácter compensatorio y aquellos que presentan necesidades específicas al poseer altas capacidades intelectuales.
    Yo me voy a centrar en el alumnado con TDAH, puesto que la dificultad para el deporte para este tipo de alumnos es la menos estudiada y en la que además se han de realizar intervenciones donde se atenúen la incapacidad de llevar a cabo actividades propias para su edad puesto que si mejoramos este aspecto de su vida a la vez estaremos consiguiendo que haya una mejora en el área emocional y social. Educar para la diversidad es un gran reto que se le presenta a cualquier profesional de la educación, pero adaptar los objetivos a alumnado con TDAH en al ámbito de la Educación Física considero que es una tarea pendiente en la que se debe de empezar a actuar con la menor brevedad y el mayor rigor posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para ello necesitaríamos un modelo de intervención pedagógica que permitiese atender las necesidades de este tipo de alumnos conociendo la información médica necesaria para saber donde se encuentran los límites en el momento de llevar a cabo las sesiones de Educación Física. Las actividades que vayan a ser propuestas además de variadas tiene que ser las mismas que al resto de grupo para así favorecer la inclusión y la cooperatividad, promoviendo a su vez el establecimiento de relaciones sociales e interpersonales. La metodología y organización llevadas a cabo tiene que ser compatible con el trabajo del grupo-aula y con el progreso de los mismos ya que prevenir algunas dificultades y conflictos es la clave para poder actuar en consecuencia.
      Los apoyos deben proporcionarse de forma que no llamen la atención, es decir, dentro de la dinámica del juego, proporcionando ayuda cuando lo necesite para completar una tarea, indicaciones gestuales que se pueden combinar con apoyo verbal, hacer demostraciones previas a la actividad que se vaya a llevar a cabo y enseñarle habilidades nuevas.
      No se pueden olvidar llevar a cabo juegos cooperativos ya que gracias a estos podemos evitar situaciones de rechazo y exclusión, disminuir las probabilidades de experiencias motrices negativas, favorecer el desarrollo motriz y fomentar un clima positivo y tolerante.
      Por último cabe mencionar la compensación de limitaciones en situaciones competitivas o deportes (Ríos, 2008). Al realizar tareas en grupo se van a dar una serie de relaciones que serán positivas o negativas en función de la dinámica del grupo. El objetivo del profesorado será posibilitar la adopción de roles activos por parte del alumnado independientemente de sus características, siendo necesaria la sensibilización del grupo para conseguir que las adaptaciones sean aceptadas. En cuanto al deporte se pueden utilizar contenidos relacionados con deporte adaptado y que acerquen la clase a la discapacidad existente.
      Referencias bibliográficas
      Álvarez, M., Castro, P., Campo, M.A., Álvarez, E. (2005). Actitudes de lo maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601- 606.
      Gómez-Vela, M. (2003). Tesis doctoral: La calidad de vida de alumnos con necesidades educativas especiales y sin ellas. Elaboración de un marco conceptual y un instrumento de evaluación. Universidad de Salamanca-INICO
      Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
      TDAH: adaptaciones en educacion fisica para niños con nee (fundacioncadah.org)

      Eliminar
  47. Que hay diversidad en las aulas es un hecho, hay alumnos que tienen necesidades especiales, ya sean físicas o no, y por lo tanto requieren una atención especial.

    Desgraciadamente el conocimiento del profesorado sobre las distintas discapacidades, es algo nula. Un buen conocimiento de las distintas discapacidades o necesidades, haría que un maestro pudiera encontrar mejores soluciones y adaptaciones del currículo a estos alumnos, y por lo tanto lograr una mejor inclusión.

    El artículo que yo he encontrado consiste en un estudio de inclusión y sensibilización a través de la educación física en educación primaria desde la discapacidad visual. Desgraciadamente no he encontrado el texto completo, pero en Dialnet viene un resumen bastante interesante a través del cual conocer el estudio, dejo aquí el enlace:
    https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=246367

    Cuanto más conocimiento tengamos de las adversidades con las que nos podemos encontrar, mejor no solo para nosotros, sino para el resto de la clase, favoreciendo la inclusión e integración de todos los estudiantes.

    ResponderEliminar
  48. La atención a la diversidad el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
    Yo me voy a centrar en los alumnos y alumnas que sufren TDAH. El TDAH es un síndrome conductual heterogéneo de inicio precoz caracterizado por la combinación de los síntomas centrales de inatención, hiperactividad e impulsividad, con gran variabilidad en cuanto a su presentación, intensidad y gravedad. Se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales.
    Como opinión personal hay que tener mucho cuidado con los alumnos con necesidades educativas especiales y en este caso el docente puesto que hay que mantener una actitud positiva, ser consciente en todo momento de que la razón del comportamiento de estos alumnos se debe a un trastorno de etiología neurológica, nunca debemos olvidar esto, cuando damos instrucciones estas deben ser breves, simples y claras, por muchos y variados canales de comunicación, auditiva, visual, manipulativa (multisensorial), es muy importante el trabajo coordinado con familias, resto de profesional docente y sanitario, tener estrategias previas de actuación ante posibles situaciones que se puedan desencadenar en las clases y para estos alumnos es especialmente importante que conozcan: las rutinas, los horarios, las agendas, que existan momentos de descanso, de movimiento, etc.

    ResponderEliminar
  49. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 1

    1) Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.

    Hoy en día podemos ver como en gran parte de las escuelas, son muchos los niños que presentan dificultades en su desarrollo, tanto en el ámbito académico como en su vida diaria.
    Son muchas las dificultades que podemos encontrar a lo largo de los años en un niño. Estas dificultades podrían afectar con el tiempo al desarrollo de un niño y si no se toman medidas al respecto, podrían aumentar a lo largo de su vida.

    La dislexia, la dificultad en el desarrollo del lenguaje (TEL), la disfemia etc, son claros ejemplos de muchas de las dificultades que encontramos a diario, pero especialmente nos vamos a centrar en una dificultad en concreto, al que llamamos TDAH.
    TDAH o Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad es una enfermedad crónica que afecta a miles y miles de niños por el mundo y que puede mantenerse durante la edad adulta.

    El TDAH se podría interpretar en cuatro partes: La primera parte se interpretaría como una dificultad a la hora de prestar atención a algo y se muestra un escaso rendimiento académico en el alumno; la segunda parte correspondería a un comportamiento totalmente agresivo por parte del niño o adulto; la tercera parte corresponde a una segunda dificultad que podría asociar el niño, como por ejemplo: dislexia, ya que al aparecer una segunda dificultad en el niño, podría afectar de forma negativa en el trastorno del TDAH y por último, la cuarta parte corresponde con la influencia que presentaría el niño en el ámbito familiar.

    Según Aguilar (2014), el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una alteración de origen neurológico que afecta significativamente a las áreas de la atención, la motricidad y la impulsividad.

    Con respecto a su Prevalencia, según las fuentes que he ido investigando, podríamos decir que con el paso de los años ha ido aumentando cada vez más el número de personas diagnosticadas con esta dificultad, al mismo tiempo que se ha ido reduciendo la edad a la que puede ser uno diagnosticado.
    En definitiva, no se ha redactado a día de hoy una cantidad exacta que pueda informarnos con total seguridad el número total de personas diagnosticadas con este trastorno, pero podríamos decir que según los estudios epidemiológicos, rondan aproximadamente un alrededor de un 20% las personas que sufren este tipo de trastorno y entre el 4-6% son los niños los que sufren esta enfermedad durante su etapa escolar.

    ResponderEliminar
  50. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 2

    La dificultad para el deporte de las personas que padecen TDAH son las menos estudiadas y de la que menos se sabe de los trastornos comórbidos del TDAH. Es de vital importancia realizar intervenciones que atenúen la incapacidad en el desempeño de actividades propias de su edad, ya que mejorando este aspecto de su vida, las repercusiones en el área emocional y social se verían gratamente beneficiadas.

    Adaptar las actividades en relación a los niños que padecen necesidades educativas especiales, como es el caso del TDAH en el área de la Educación Física, es una tarea que está todavía pendiente para analizar con mayor profundidad.

    Algunas de las intervenciones que se podrían realizar a estos alumnos en el contexto de un aula ordinaria son:
    - Conocer al alumno que padece esta dificultad.
    - Conocer las actividades: Realizar actividades diversas que sean parecidas al del resto de sus compañeros, donde se incremente la inclusión y la cooperación en el aula.
    - Tomar decisiones con respecto a la organización y metodología de la materia.

    Dentro de la realización y el desarrollo de las actividades físicas propuestas por el docente, estos alumnos deben tener un apoyo sin llamar mucho la atención: apoyo física, apoyo gestual, modelado y moldeado.
    Es de vital importancia realizar actividades cooperativas, con la finalidad de evitar cualquier tipo de discriminación y exclusión en el aula y provocar a su vez un clima positivo y tolerante.
    Además debe de haber una organización en el espacio físico donde se va a realizar la actividad, bien sea, por una previa exploración libremente por parte del niño del espacio o crear una historia, en los que estaría dentro de los espacios de acción y aventura.

    También es fundamental añadir otras pautas para la correcta ejecución de la actividad:
    - Adaptar el nivel del lenguaje a estos niños que padecen dificultad.
    - Utilizar diversas vías de comunicación para transmitir de forma correcta la información, bien sea, de forma oral, escrita, visual…
    - Situar al alumnado cerca del docente una vez que se vayan a realizar las actividades.
    - Trabajar tanto de forma individual como grupal.
    - Uso de reforzadores y motivaciones.
    - Explicar de la mejor manera el desarrollo de las actividades, con la finalidad de que el alumnado las comprenda correctamente.
    - Etc.


    Referencias Bibliográficas

    Cruz Ripoll, J. (s.f). Prevalencia del TDAH. Madrid. Consultado el diez de diciembre de 2020. Recuperado de:
    https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/prevalencia-del-tdah.html

    Benítez García, C.G. (2014). Modificación de conductas en niños con TDAH. Universidad de Granada. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41655/Benitez_Garcia_Gloria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Arrufat Rubio, C. (2017). ¿Magia y TDAH?. Pym.i370.y 2017.008. Recuperado de:
    https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7865/7651

    Fundación Cadah. (2012). TDAH: Adaptaciones en educación física para niños con NEE. Cantabria. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-adaptaciones-en-educacion-fisica-para-ninos-nee.html

    ResponderEliminar
  51. Como bien sabemos, durante nuestra carrera profesional como docentes, nos encontraremos con una gran cantidad y variedad de diferentes alumnos/as con necesidades especiales, por lo que pienso que la formación profesional y en profundidad para atender a la diversidad es esencial para cualquier docente en su futuro.
    Por ejemplo, creo que en educación física se puede abordar adecuadamente el TDAH (hiperactividad), ya que a través de una gran variedad de juegos en la que le otorgaríamos el protagonismo, se podría desenvolver perfectamente junto al resto de sus compañeros, al igual que sería un reto para un nuevo docente que no haya trabajado nunca con un alumno/a con esta necesidad, ya que puede llegar a resultar algo complicado el saber adaptar adecuadamente los objetivos de la sesión para este caso en concreto, donde facilitemos la participación y cooperación de todos los compañeros en las diferentes actividades.
    Haciendo referencia a algunos artículos de interés para el tratamiento de esta necesidad especial que he encontrado, son los siguientes:
    López López, A., Mulas, F., Eirís Puñal, J., López Lafuente, A., Cardo, E. (2018). Estudio de los conocimientos de los maestros de educación primaria sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748869
    Úbeda Belmonte, A. I. (2016). Enseñanza al alumnado de primaria que presenta un trastorno del déficit de atención con hiperactividad a través de la metodología Montessori.
    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5366169

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Yo voy a hablar sobre cómo se podría llevar a cabo en Educación Física la discapacidad sensorial.
    Para empezar, podemos encontrarnos con casos de ceguera o sordera. Debemos tener en cuenta que el alumnado que presente ceguera puede presentar miedos, miedo a chocarse, a que no le guíen bien, a caerse, etc… El docente deberá motivarlo, de manera que desarrolle sus capacidades táctiles y auditivas, la motricidad, etc.
    Respecto a la sordera, se le dará mayor información sobre su alrededor, reaccionará con mayor dificultad a los estímulos externos, tendrá mayor dificultad para seguir el ritmo, etc,
    Para facilitar todo este trabajo, primero el docente deberá de conocer las necesidades que presenta su alumnado, deberá de preparar una serie de actividades acorde a las características del alumno y elaborar un proyecto, es decir, recoger información, tomar decisiones, decidir la propuesta curricular y llevarlo a la práctica.
    Se deberán de evitar situaciones de peligro, promover su motricidad, explicar anticipadamente los ejercicios y conceptos…
    En mi opinión, esto es solo una pequeña parte de las diferentes necesidades que podemos encontrar en alumnos y la formación y participación de todos ayudaría y facilitaría la tarea del docente y del alumno.
    Pereira, M. (2009). Alumnos con discapacidad sensorial en el área de Educación Física. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 1-9. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_21/MIREIA_PEREIRA_2.pdf

    ResponderEliminar
  54. Buenas a todos/as. A continuación, voy a compartirles algunas experiencias - que creo que os pueden resultar de interés - de dos buenos amigos que son maestros de E.F. en activo las cuales versan sobre el tema que nos atañe. Veámoslas:

    Buenas tardes, soy Isabel Pastor Molina y voy a contaros alguna de mis experiencias en los centros educativos. Llevo prácticamente dos años dando clases de Educación Física, pero se necesitan 5’ dentro de una de éstas para empezar a escribir un libro de todas las anécdotas y experiencias que te van ocurriendo y, por supuesto, marcarán tu docencia.

    EXPERIENCIAS NEAE
    Síndrome de Down.
    Mi primer año de docencia en un pueblo de Cádiz. Primer día con 3º de Primaria, los conozco y me conocen. Ahí conocí a “Juan” que presentaba Síndrome de Down. No estaba en un centro específico y llevaba desde infantil con sus mismos compañeros/as. Cuando bajamos al patio comencé a ver la importancia del grupo-clase, y es que Juan recibía muestras de ayuda y cariño de parte de todos/as sus compañeros/as (prácticamente había “peleas” por ponerse en un juego o actividad con él). Esto me facilitó ese curso muchísimo mis sesiones y mis adaptaciones. A modo de ejemplo: llevando a cabo la unidad de habilidades motrices: desplazamientos, saltos y giros. Las adaptaciones propuestas giraron en torno a juegos donde tuvieran que ir en parejas o pequeños grupos.
    - 1º. Pilla pilla aros: dos estudiantes unidos de las manos se la quedan y los aros sirven como casa para no ser pillados. No se pueden quedar dentro de cada pareja más de 5 segundos y no pueden repetir el color de aro como casa. Adaptaciones: Juan tendrá un compañero/a de pareja durante este juego y, además, tendrán la opción de permanecer hasta 10 segundos y pueden repetir el color de aro las veces que quieran.
    - 2º. Desplázate por los aros: se forman una hilera de aros en forma de aspas. Cada grupo comienza por un aro distinto (grupos de 4 o 5). Tienen que realizar diferentes desplazamientos de un aro a otro y cuando se junten con un compañero/a tienen que realizar piedra papel o tijeras, si ganan avanzan y si pierden retroceden hacia su posición de partida para que salga el siguiente compañero/a. Adaptaciones: cuando salga Juan, un compañero/a saldrá con él y le ayudará a realizar los desplazamientos y a hacer piedra, papel o tijeras.
    - 3º. El suelo quema: cada grupo tiene una cantidad de aros según el número de estudiantes. No pueden pisar el suelo fuera de los aros y tienen que desplazarse hacia otro lugar de la pista. Se variarán los saltos (una pierna, dos pies juntos, etc.). Adaptaciones: el grupo de Juan tiene más aros que el resto de grupos y Juan podrá realizar los saltos que quiera indistintamente.
    En general, fue una experiencia maravillosa porque toda la clase se involucró en su aprendizaje y disfrute.

    ResponderEliminar
  55. Síndrome de Asperger.

    Mi segundo año está siendo en Córdoba. Dando clases de Educación Física a todo el centro educativo. Os traigo la experiencia con 1º de Primaria, donde “Carlos” tiene Síndrome de Asperger. Respecto a la primera experiencia que puse en párrafos anteriores, en este caso no se apreciaba desde los inicios buena sintonía de los compañeros/as hacia Carlos o, mejor dicho entre compañeros/as en general. Carlos es un niño maravilloso, socialmente presenta problemas para relacionarse con sus compañeros/as, motrizmente poco desarrollado y realiza movimientos repetitivos.
    A modo de ejemplo, entre muchas experiencias os contaré como nos fue una de las sesiones de Equilibrio y Coordinación:
    - 1º. Torito en alto: colocando ladrillos, bancos y neumáticos. Un estudiante se la queda y el resto para no ser pillados se subirán a uno de esos objetos. Se irán variando las formas de subirse al banco (una pierna, flamenco, avestruz, etc.). No había ninguna adaptación del juego en sí para Carlos, pero sí era menos estricta en cumplir con las posturas de equilibrio seleccionadas.
    - 2º. Desafío de equilibrio: cada estudiante tiene una tarjeta de desafío que tendrá un número. Un número pequeño de la tarjeta es mejor que uno más grande. Un estudiante reta a otro a salirse de la línea tocando con su pelota a diferentes partes de la cintura del compañero/a. Variantes: los dos pies en el suelo, pata coja, etc. Adaptaciones: a Carlos le di un número de tarjeta pequeño para que comenzara con más opciones y él siempre retaba con los pies en el suelo.
    - 3º. Gusano con neumáticos: los estudiantes subidos en los neumáticos y como clase tienen que superar el siguiente reto. Recorrer una distancia sin caerse de los neumáticos. Adaptaciones: para Carlos ninguna en especial, lo hace más lento pero consigue hacerlo. Dejaremos para el grupo de clase 5 vidas (opciones para caerse al suelo) y poder terminar el reto.
    EXPERIENCIA POCO COEDUCATIVA
    Esta experiencia me atañe a mí en primera persona. Cuando no llevaba ni un mes de clase, es decir, primeros de octubre en Córdoba un estudiante empezó a levantar la voz y a gritar a sus compañeros/as. Al intentar suavizar la situación y decirle que bajara el tono de voz comenzó la “fiesta”. Llamaremos “Luis” a este estudiante. Luis comenzó a decirme que nunca le había dado clase una mujer de Educación Física y que no me veía capaz de dar Educación Física como lo hacía su antiguo maestro. Mis intentos de hacerle ver la valía del ser humano no por el sexo que éste/a pudiera tener, no sirvió de mucho. Antes de irnos ese día a casa, le dije que él tenía todo mi respeto y que me gustaría tener el suyo, pero que se daría cuenta de lo bien que se lo podría pasar durante mis sesiones de Educación Física. Poco a poco y al paso de los días fui conociendo a Luis un poco mejor y, me di cuenta de lo que les aporta a cada uno el ambiente familiar y en este caso las condiciones de los estudiantes de este colegio no eran las mejores.

    ResponderEliminar
  56. Alejandro Padilla García
    IES. José Manzano (Don Benito) – Badajoz

    Fue un 12 de Enero de 2021 a medio día cuando, inesperadamente, la pantalla de mi teléfono móvil se iluminó. Era un correo electrónico de la Junta de Extremadura. Rápidamente desbloqueé el teléfono y me dispuse a leerlo. Se me había asignado una sustitución en un centro educativo de la localidad de Don Benito (Badajoz) para cubrir una baja por paternidad y lactancia. Trabajar como profesor de Educación Física por primera vez podría convertirse en realidad. Entre pensamientos de miedo e incertidumbre pero disueltos por una inmensa ilusión, acepté la solicitud y me adentré en la aventura. A 28 de Mayo de 2020, estoy de vuelta a mi ciudad natal (Fuengirola – Málaga) pudiendo decir que he vivido estos meses una de las mejores experiencias de mi vida, donde he llenado mi mochila docente de un millar de aprendizajes, momentos e inmenso cariño recibido por el alumnado y el personal docente con el que he tratado.
    Centrándonos en el alumnado, he trabajado con grupos de 4º de la ESO y grupos de 1º de Bachillerato. Como ya sabemos, el alumnado que nos encontramos es muy diverso presentando notables diferencias individuales. Para la consecución de los objetivos y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables ha sido suficiente con la aplicación de medidas generales de atención a la diversidad y en casos concretos de alumnado NEAE con adaptaciones curriculares no significativas. Es decir, el planteamiento de tareas y actividades ha sido el siguiente: actividades comunes para el grupo/clase, actividades de refuerzo o ampliación para cualquier alumno/a, actividades adaptadas (con medidas generales o ACNS para alumnado NEAE, actividades y tareas en el entorno familiar y actividades y tareas en el entorno próximo.
    Concretamente y a modo de ejemplo, destacaremos a una alumna diagnosticada con TDAH (A-TDAH) y a un alumno incluido en el grupo de altas capacidades intelectuales (A-ACAI).
    En el caso de A-TDAH no ha sido necesario utilizar medidas específicas; ha cumplido todos los objetivos a través de medidas generales tanto de tipo técnico-comunicativo, como de organización-control y tipo socio-afectivo (ej.: Rutinas de clase como lugar de reunión inicial para dar la información inicial con alumnado en semicírculo, información clara, concisa, estructurada, esquemática e ilustrada, estructura de sesión poco variable en el tiempo, uso de la clase invertida para que tengan la información previamente a la clase / semana / UD, tareas muy bien definidas destacando aspectos clave, objetivos y proponiendo ejemplos, comunicación con familia / compromiso educativo, dar confianza para que la comunicación docente-alumna se vea favorecida y no tenga ningún reparo en preguntar si no ha entendido alguna información, etc.).

    ResponderEliminar
  57. Para el tratamiento de A-ACAI, además de las medidas generales que cualquier alumno/a haya podido recibir (por ej. este alumno presentaba torpeza motriz que con medidas como aumentar el número de feedback y atención personalizada, aumento de la motivación o propuesta de niveles de ejecución), se propuso como adaptación curricular para alumno con altas capacidades intelectuales tareas de profundización en diferentes contenidos trabajados (realización de infografías, trabajos de investigación, aumento del contenido de los trabajos realizados, etc.).
    Tratando específicamente la problemática y temática transversal de la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, no se han dado acciones discriminatorias por razones de género, sexo u orientación sexual; aunque veo conveniente e interesante comentar dos casos individuales.
    El primer caso es una alumna (género masculino) que se encuentra en proceso inicial de cambio de sexo (analíticas, terapia psicológica, etc.). Se encuentra totalmente integrado en el grupo y en el centro educativo y no ha habido ningún conflicto relacionado con este motivo, aunque es un caso que ha solicitado atención debido a las faltas de asistencia y a los cambios, sobre todo emocionales, que está vivenciando.
    Un segundo caso, sucedió durante una mini competición final dentro de la UD de aprendizaje táctico colaboración-oposición con el contenido de Balonkorf (deporte alternativo del Baloncesto), en la que un alumno se quejó de una componente de su equipo al saber que esta pertenecía a su equipo. Esta queja fue debida al nivel de juego de su compañera en dicho deporte y no por cuestión de sexo, ya que en otros contenidos donde era más competente esta alumna no hubo queja por parte de este alumno. Se trató este suceso mediante la reflexión grupal, incidiendo en el desarrollo de la empatía a través de estudio de casos, “ponerse en el lugar del otro” y, concretamente para este alumno, la participación en práctica deportiva donde la alumna era más competente que él, favoreciendo así el respeto y la participación independientemente de las características y nivel de juego.
    Son muchos los ejemplos y casos concretos que podrían comentarse y desarrollarse, aunque estas son algunas de mis experiencias destacables en cuanto a adaptaciones curriculares e igualdad de género. Espero que generen interés y sobre todo generen responsabilidad individual docente para que todos nos sigamos formando y tratando las necesidades individuales de cada alumno y cada grupo/clase de la manera más efectiva posible.

    ResponderEliminar
  58. Tras lo expuesto por mis compañeros, lo visto en clase y la literatura consultada, me gustaría sacar a colación los factores que debemos atesorar para atender, de la forma más adecuada, a todo el alumnado:

    1. Formación y aprendizaje continuo: como sabemos, la formación que hemos y estamos recibiendo es teórica en su totalidad. En este sentido, es el primer ladrillo que tenemos que poner y que debemos pulir, una parte de esta formación ha de ser autodidacta, si queremos alcanzar un grado de conocimiento en la materia lo suficientemente competente.

    2. Habilidades interpersonales e inteligencia emocional: saber gestionar una clase no es tarea baladí. Por esta razón, es crucial saber atender y dotar de las herramientas necesarias al alumnado desde una mirada apreciativa y empática. Somos un modelo a seguir para ellos y ellas, por lo que nuestra actitud proactiva será la mejor aliada para generar un clima de clase inclusivo.

    3. Implicar a todos los agentes inmersos en el ecosistema educativo: para construir las sinergias adecuadas en el ecosistema educativo, debemos procurar concienciar a compañeros y atender a las familias. Si sabemos que unas de las metodologías más eficaces para incluir a todo el alumnado es mediante el trabajo cooperativo y colaborativo, hemos de hacer lo mismo con las personas que forman parte de la comunidad educativa.

    Estos factores, habida cuenta que son ampliables, los considero fundamentales. No obstante, la realidad de cada centro hace que nuestra capacidad de adaptación sea otra característica elemental sin la cual, las futuras experiencias educativas que debamos afrontar, puedan tornarse cuesta arriba. Tengan presente que trabajar en equipo no es tarea sencilla, y que en el mundo laboral donde habitan varias personas, estas pueden tener diferentes actitudes, maneras de pensar y actuar, por lo que el éxito del alumnado dependerá en gran medida del grupo humano y del trabajo en equipo que hagamos como docentes en consonancia con el resto de personas inmersas. Sin ir más lejos, el propio trabajo colaborativo que realizamos en la Universidad, presenta serias dificultades respecto, por ejemplo, al grado de implicación de algunos miembros del grupo. No todos los integrantes tienen las mismas motivaciones e intereses, lo que lleva a generar conflictos en el seno del grupo. De ahí la importancia capital de saber adaptarse al medio y, como no, de la suerte que se tenga a la hora de caer un grupo de trabajo determinado.

    En cualquier caso, volviendo al tema que nos atañe, podemos observar como la falta de formación del profesorado es el principal talón de Aquiles. Está bien ser autodidacta, pero de igual modo debemos concienzarnos y reivindicar una mayor y mejor formación en este sentido en las aulas universitarias. No vale con echar balones fuera y estar buscando siempre a quién señalar como responsable. Esta realidad, y es importante tenerla muy en cuenta, es responsabilidad de todos y de todas. De nosotros/as va a depender el correcto desarrollo y educación de una parte de la presente y futura sociedad.

    Pastor, V. L., Pueyo, Á. P., & Aguado, R. M. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Lecturas: Educación física y deportes, 106, 29. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Victor-M-Lopez-Pastor/publication/28225110_La_atencion_a_la_diversidad_en_el_area_de_Educacion_Fisica_la_integracion_del_alumnado_con_Necesidades_Educativas_Especificas_especialmente_el_alumnado_inmigrante_y_de_minorias_etnicas/links/560fedbd08ae6b29b49a855b/La-atencion-a-la-diversidad-en-el-area-de-Educacion-Fisica-la-integracion-del-alumnado-con-Necesidades-Educativas-Especificas-especialmente-el-alumnado-inmigrante-y-de-minorias-etnicas.pdf

    ResponderEliminar
  59. En una asignatura tan importante como es la Educación Física, tener alumnos con cualquier tipo de necesidad específica es un asunto muy importante en el cual el docente debe de atender esas necesidades individualmente y tener un programa personalizado específico de dicho alumno, y para ello es importante que los docentes se interesen en este tema y busquen información, ejercicios y cómo actuar con alumnos con necesidades educativas especiales, además de tener recursos necesarios que hagan más fácil su adaptación en el aula.
    La necesidad específica en la que me centraré será el síndrome de Down, una necesidad la cual todos conocemos y seguramente hemos tenido contacto con alguna persona con este problema y que mediante este artículo creo que se abre un abanico de opciones de trabajo y como poder trabajar con estas personas para lograr resultados positivos.
    El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. Por eso, también se conoce como trisomía 21.
    Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar problemas médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas.
    Este proyecto se estructura de la manera siguiente para trabajar los siguientes aspectos:
    - Control motor grueso.
    - Control motor fino.
    - Autonomía y socialización.
    - Comunicación.
    - Desarrollo cognitivo.
    En este artículo se presentan 2 sesiones en las cuales se describen las actividades a realizar, el proceso y notas explicativas.
    Contreras, C. (2010). El Síndrome de Down: propuesta de trabajo desde la Educación Física. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(144). Recuperado de https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2012/10/educacion-fisica-sindrome-down.pdf

    ResponderEliminar
  60. Andrea Barbero Carvajal (2ºH)
    Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.
    Tal y como comenté en la clase el día pasado, cuando realicé mis prácticas en Educación Infantil, uno de los alumnos presentaba una dificultad de tipo físico llamada espina bífida. Las sesiones de expresión corporal y en las que se trabajaba el movimiento eran idóneas para desarrollar la situación de aprendizaje o el logro que se pretendía alcanzar, así como una mejora tanto a nivel físico como cognitivo del alumno.

    ResponderEliminar
  61. María Suárez Hidalgo.

    El TDAH es un trastorno por déficit de atención, hiperactividad o impulsividad. Es de carácter neurobiológico, suele aparecer en la infancia y afecta a su comportamiento motriz y a su rendimiento escolar. Los síntomas principales son no prestar atención a los detalles, suele cometer errores por descuido, tiene dificultades para mantener la atención, le cuesta seguir instrucciones, dificultad para organizarse, tiende a perder materiales y suele distraerse.
    Uno de los tratamientos que más se suelen llegar a cabo es el cognitivo-conductual, donde destaca la actividad física.
    Estas personas no segregan bien 3 neurotransmisores que se suelen generar en la corteza prefrontal del cerebro, y son componentes cuyos niveles aumentan con el ejercicio físico. Estos neurotransmisores son: la dopamina (a mayor nivel, mejor atención/concentración y facilita el aprendizaje), la serotonina (regulan la agresividad) y la norepinefrina (reduce la distracción, mejora la memoria y la capacidad ejecutiva).

    Por todo lo expuesto, concluimos que este tipo de alumnado necesita una mayor atención por parte del docente de educación física, una adaptación de ejercicios físicos para que pueda realizarlos en casa, y una adaptación en el propio aula para que pueda producir las sustancias que necesita para mejorar su desarrollo, tanto físico como mental y académico.

    ResponderEliminar
  62. Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.
    - El tipo de necesidad especifica que quiero comentar es la dislexia, hay varios tipos de dislexia pero yo me voy a centrar en la numérica, la discalculia, este tipo te hace pensar que no tiene nada que ver con el deporte pero no es así, un ejemplo claro se puede apreciar en la película de “Amateur” que se encuentra en Netflix, donde un alumno juega a baloncesto y no es capaz de interpretar el marcador ni el tiempo que le queda, algo fundamental en las jugadas de baloncesto por el tema de posesión, etc.
    En esta película el padre del niño es quien adapta métodos para que su hijo pueda jugar de manera normal y sin problemas, por ejemplo con una cuenta atrás.

    ResponderEliminar
  63. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  64. ELENA SERRANO CARREÑO 2ºH
    Una de las cosas que más me gusta de la educación es la atención a la diversidad, dentro de la educación física muchas de las necesidades de los alumnos se agravan, por ejemplo aquellos que van a en silla de ruedas, tienen problemas respiratorios, cardiovasculares, en otras asignaturas no presentarían ningún tipo de necesidad, pero para ellos el simple hecho de realizar simples actividades le supone un gran esfuerzo. Nos vamos a centrar en los alumnos con problemas respiratorios, concretamente aquellos que presentan asma: El asma es una enfermedad respiratoria caracterizada por la aparición de ataques de disnea respiratoria de duración variable, debida a la contracción espasmódica de los bronquios.
    El alumnado que tiene asma en principio podrá participar de forma normal en el desarrollo de las sesiones, siempre adoptando por parte del docente algunas medidas de prevención y protección como las siguientes:
    • Realizar un buen calentamiento antes de cualquier práctica deportiva.
    • El uso de broncodilatadores antes y después del ejercicio.
    • Incidir en esfuerzos orgánicos que les permita realizar con éxito las tareas, mejorando su capacidad cardiovascular.
    • Evitar ejercicios de larga duración y alta intensidad.
    • Incrementar los periodos de descanso en caso de ser necesario.
    • Evitar los ambientes polvorientos y secos.
    • Enfatizar el desarrollo de los músculos del abdomen, tronco y espalda, ya que intervienen en la respiración.
    • Proponer actividades que favorezcan el control de la respiración y de la relajación.
    • Necesidad de calentamiento a fondo (intenso y prolongado).
    • Ante la crisis, utilizar el inhalador o bronco dilatador.
    • Evitar situaciones que puedan provocar ansiedad.
    En todo momento permitiremos y solicitaremos de este alumnado una autorregulación de sus capacidades cardio-respiratorias.
    Veo muy importante que los profesores de educación física tengan en cuenta todas las necesidades que tienen sus alumnos porque la más mínima dificultad puede causar lesiones físicas a los discentes. Dentro de la educación física el profesorado debe de estar muy atentos a todas y cada una de las dificultades ya sean físicas como de otro tipo de sus alumnos para adaptar las actividades a dichas dificultades y evitar de esta manera el llegar a una lesión o incluso agravar la enfermedad.

    ResponderEliminar
  65. Antonio Medina Guerrero 2ºH

    El tipo de necesidad de la que voy a hablar es la discapacidad visual.

    a Ceguera es la falta o pérdida de la visión normal que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto. El término ceguera legal según la OMS gira en torno a dos parámetros: agudeza visual y amplitud del campo visual. Un ojo es ciego cuando su agudeza visual con corrección es 1/10 o cuyo campo visual se encuentre reducido a 20º. El ojo de menor visión habrá de poseer al menos una de las cuantificaciones de la definición anterior; no obstante, estos parámetros no son aceptados de manera unánime por la comunidad internacional. En España, la reducción del campo visual para la consideración de la ceguera legal ha de ser igual o inferior a los 10º.

    Según la Dra. Bárraga (1985), se pueden establecer las siguientes categorías de sujetos discapacitados visuales:

    1. Ciegos

    Son aquellos sujetos que tienen sólo percepción de luz, sin proyección, o que carecen totalmente de visión. Desde el punto de vista educacional, aprenden mediante el sistema Braille y no pueden utilizar la visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de luz les ayude en sus movimientos de orientación.

    2. Ciegos parciales

    Son sujetos que tienen unas posibilidades visuales mayores, como capacidad de percepción de luz, de bultos, de contornos, de algunos matices de color.

    3. Niños de baja visión

    Ambliopes profundos: son niños cuyo resto visual les permite ver objetos a pocos centímetros.

    4. Niños limitados visuales

    Ambliopes propiamente dichos: son los que precisan, debido a sus dificultades para aprender, una iluminación y unos materiales más adecuados, bien reduciendo o aumentando la iluminación, bien utilizando lentes o aparatos especiales.

    La capacidad visual está condicionada por otras variables de la persona y del contexto, de hecho se puede describir dicha capacidad como el producto resultante de la interacción de las características del sistema visual de la persona y de variables ambientales.

    Los alumnos con discapacidad visual, dependiendo del tipo y grado, presentarán las siguientes posibilidades y dificultades a la hora de realizar las tareas:

    Discapacidad visual profunda

    Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieran visión de detalle.

    Discapacidad visual severa

    Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo modificaciones.

    Discapacidad visual moderada

    Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuada similares a las que realizan los sujetos de visión normal.
    las destrezas deportivas precisan de grandes adaptaciones, como en los deportes de equipo que utilizan implementos, compañeros y adversarios en movimiento; descubrimiento de la técnica deportiva; toma de contacto con la táctica básica y la estrategia de juego; evitar actividades de tipo anaeróbico y de musculación específica; favorecer los esfuerzos de tipo aeróbico.

    Para que se orienten mejor hay que utilizar materiales con contrastes de colores (rojo, blanco y negro que se percibe bien). Cuando otra persona esté en el paso de éste alumno/a con discapacidad visual, se ha de retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.

    Serán muy importantes trabajar actividades donde la percepción táctil y auditiva esté presente (trabajar mucho el oído y la percepción de cualquier señal acústica).

    ResponderEliminar
  66. La atención a la diversidad en educación física es muy necesaria ya que en esta asignatura los alumnos interactúan entre si promoviendo el compañerismo, la cooperación y donde nuestros alumnos ganan afecto y confianza entre ellos. De esta forma nos hacemos la pregunta de ¿Qué hacemos con un alumno con necesidades especiales? Pues bien la respuesta es muy sencilla y se llama integración, adaptar todas y cada una de las sesiones para que no se sientan discriminados y que sean partícipes de todas las actividades y crear esos vínculos con el resto de compañeros a la vez que generamos ese sentimiento de ayuda y quitamos pensamientos de que las personas que tienen algún tipo de diversidad funcional no son aptas o válidas para practicar algún tipo de deporte, un error que está muy presente en los alumnos de primaria ya que los docentes lo único que hacen es darles ejercicios especiales o diferentes, darles tareas sencillas y aburridas o simplemente apararlos de la sesión.
    Me gustaría dar unas pinceladas de cómo adaptar una sesión de educación física a un alumno con déficit de atención. EL primer caso que se debería plantar es una explicación corta y concisa de la actividad, sin dar demasiada información y con muchos ejemplos prácticos. En segundo lugar a la hora de iniciar la actividad debemos de integrar en la actividad sonidos para que el alumno este activo y sepa reaccionar en el momento adecuado ya sea con palabras, un silbato etc… En tercer lugar se debe de dar información constante de que debe de hacer, no solo enfocándonos en el alumno con la necesidad especial si no en todo el grupo. Por último y es algo muy importante, estar continuamente motivándolo y dando feedback prácticamente por cada acción que haga así evitaremos que pierda la atención y se incremente su motivación a la hora de participar.

    ResponderEliminar
  67. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN E.F.

    Hoy en día, debemos de saber que cada vez es mayor el número de alumnado con necesidades educativas específicas que se matricula en un centro ordinario, por lo que es imprescindible que todo docente esté capacitado, aunque sea en menor medida, para atender la diversidad que hay en las aulas. Pudiendo así dar respuesta a cualquier tipo de necesidades específicas, se debe de enriquecer a los alumnos cuando cursan la carrera preparatoria para un futuro como docente sobre como hacer frente a este tipo de situaciones, para ello los docentes deben tener buenos conocimientos teóricos y prácticos, que aparte de aquellos inculcados de manera teórica, pueden ser indicados mediante cualquier tipo de práctica, es decir, comprender los vacíos y necesidades de cada necesidad específica. En el campo de la educación física, los profesores juegan un papel muy importante, para que estos niños puedan mantener una vida futura sociable.

    El alumnado en el que me voy a centrar para la realización de dicha actividad es el alumnado con movilidad reducida, debido a que puede ser una gran dificultad que nos encontremos en el futuro.

    - Características del alumnado con movilidad reducida

    Se trata de discentes que en permanentemente o temporalmente limitada la capacidad de moverse sin una ayuda externa.
    Las necesidades más habituales para las personas de movilidad reducida son la ausencia de desniveles, la suficiente anchura de paso, espacios más cercanos para estacionamiento, ausencia de torniquetes en transporte público (o unos especialmente diseñados) y prioridad en atención al cliente.

    - Tratamiento del maestro de Educación Física

    El docente debe de adaptar las actividades indicadas como para que puedan ser realizadas por cualquier alumno independiente:
    • Se tendrá en cuenta el tipo y grado de déficit
    • La modalidad comunicativa que presenta así como su competencia en la interacción. Si posee lenguaje oral, la forma de expresión, dificultades articulatorias. El nivel de comprensión tanto a nivel de vocabulario y órdenes como a situaciones y contextos.
    • La movilidad que posee (desplazamiento, postura, manipulación) y la funcionalidad de sus movimientos.
    • El grado de autonomía y la funcionalidad de las actividades de la vida diaria, la seguridad n sus relaciones con el entorno, control de esfínteres, etc.
    • Atender al desarrollo general del alumno y al momento evolutivo en el que se encuentre en las distintas áreas: motora, cognitiva, socio-afectiva y de comunicación.
    • Considerar el estilo personal de aprendizaje, el tipo de ayudas que necesita, con el agrupamiento que mejor se desenvuelve, al tipo de refuerzos que es mas receptivo, etc.
    • Tener en cuenta el Nivel de competencia curricular, saber lo que el niño tiene adquirido o lo que le falta por adquirir respecto a su grupo clase. Detectar lagunas de conocimientos previos, etc.

    ResponderEliminar
  68. Una asignatura como educación física es clave para la atención de las distintas diversidades que se pueden encontrar dentro de un aula. La educación debe de ir cada vez más hacia una individualización que atienda a las distintas diversidades tanto físicas, intelectuales, culturales que se pretende llevar en la inclusión en el aula, ya que la nueva ley de educación recoge esto en sus principios. Para poder llevar esto a cabo es esencial aumentar el gasto para que existan mejores condiciones para esta inclusión en los colegios ya que aún no están preparados, se debe de contratar mayor número de docentes para poder tener más control sobre la individualización del alumnado.

    Según (Pastor, 2007) hoy es normal encontrar docentes que tienen que impartir su asignatura y no sabe muy bien cómo actuar, hasta dónde y qué pueden trabajar, cómo adaptar las diferentes actividades a sus características especiales, ni cómo conseguir que se integren en las actividades de todo el grupo. Esta situación suele crear un cierto grado de ansiedad entre el profesorado de Educación Física, que necesita urgentemente dotarse de unos conocimientos y recursos didácticos que no posee o domina. Es por ello que una formación adecuada relacionada con la inclusión de las distintas diversidades mediante diferentes metodologías y actividades es esencial para los docentes.

    En este caso la diversidad que se va a abordar es la relacionada con la cultural, trabajando con niños/as inmigrantes que llegan de otros países.
    Existen diferentes dificultades que pueden encontrar estos alumnos/as como puede ser la dificultad con el idioma, difícil integración dentro del grupo, la cultura motriz y corporal de su lugar de origen, la falta de escolarización. Las actividades que se van a aplicar tienen que ir con el objetivo de formar en valores de respeto hacia las otras personas y culturas, se pueden utilizar sesiones de este tipo:
    Juegos cooperativos, Juegos del mundo, dinámicas de grupo, gymkanas interculturales, deportes de equipo y juegos de roles en expresión corporal. En todas estas sesiones se debe implicar al alumnado en la actividad, utilizando grupos heterogéneos y variando los integrantes de los grupos fomentando el trabajo en grupo.

    Pastor, V. L., Pueyo, Á. P., & Aguado, R. M. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Lecturas: Educación física y deportes, 106, 29.

    ResponderEliminar
  69. PARTE 1
    La asignatura de Educación Física me parece realmente idónea para trabajar la diversidad que nos podemos encontrar en un aula concreta y hacer que funcione a la perfección.
    A continuación hablaré sobre cómo se podría llevar a cabo una clase de Educación Física en la que uno o varios de nuestros alumnos tienen TDAH. He decidido centrarme en estar discapacidad en concreto porque es la que con mayor probabilidad nos podemos encontrar en una clase como futuros docentes, debido al gran porcentaje de casos que se detectan en la actualidad.

    Para empezar, nosotros como docentes debemos tener una previa formación sobre qué trata realmente que un niño o niña tenga TDAH, para así saber cómo enfocar nuestras clases. Antes de nada debemos de saber que un niños con TDAH tendrá dificultades para concentrarse, se distrae con facilidad, es impulsivo, no resuelve de forma eficaz ni organizada sus problemas y tienes pocas habilidades sociales.


    Lo primero de todo es ser consciente de que, si un niño de por sí tiene un periodo de tiempo de atención estrechamente corto, un alumnado con TDAH lo tendrá aún más, por ello debemos de intentar que nuestras explicaciones sean lo mañas claras y concisas posibles, además de tratar de ser dinámicos y divertidos, para captar toda la atención posible y evitar que se distraigan con cualquier otra cosa, por simple que sea.

    ResponderEliminar
  70. PARTE 2
    Una vez que ya se es consciente de todo lo dicho con anterioridad, las orientaciones prácticas para ayudar al niño hiperactivo pueden ser las siguientes:
    Para eliminar el estímulo que distrae la atención del niño, es conveniente asignar responsabilidades al niño. Por ejemplo, ayude a los maestros a llevar y traer materiales para su uso. Divida las tareas complejas en etapas, marque un tiempo razonable para cada etapa y refuércelo a medida que completa estas etapas. Evite comentar sobre la falta de atención: "Estás en la nube", "No te distraigas". Promueve la transición de una actividad a otra a través de señales visuales o auditivas (por ejemplo, un silbato) y evita largas esperas. Alterne varias actividades para mantener la atención de su hijo. No dejes que se rinda a mitad de camino. Es importante saber que, en determinadas circunstancias, la ubicación del niño afectará su comportamiento. A veces hay que integrarlo en el equipo, pero a veces hay que trabajar solo.
    Es importante explicarle las reglas al niño y brindarle los elementos necesarios para cumplir con estas reglas, por ejemplo: todo en la clase tiene su propio lugar para salvarlos. Es importante defender estas normas porque los niños TAD sin normas están completamente perdidos. También es importante que las reglas en la escuela y en el hogar sigan el mismo patrón, para lo cual debes hablar con tus padres y establecer estándares comunes. Es muy conveniente el uso de murales, en los que queda clara la distribución del tiempo de las clases prácticas en el gimnasio y las funciones que deben realizar los alumnos. También es importante asignar al niño un papel en la clase que lo haga sentirse valorado y ocupado en el peor momento de conflicto para él.
    En las escuelas, tanto los estudiantes como los profesores tienden a aislar a los niños hiperactivos, por lo que deben considerarse cursos basados ​​en el aprendizaje cooperativo. Los niños hiperactivos no tienen atención y no aceptan el fracaso o el fracaso, cuando una tarea requiere más esfuerzo, se da por vencido. El profesor de educación física insiste y les anima a completar la actividad. A estos niños se les debe enseñar que su comportamiento tiene consecuencias, lo importante en la clase práctica no es ganar en el juego, sino jugar según las reglas, evitando los juegos competitivos y reemplazándolos por juegos cooperativos. La maestra se quejó de que el niño no podía realizar actividades sin molestar a otros estudiantes. Para evitarlo, la reunión debe estar perfectamente planificada.


    ResponderEliminar
  71. Andrea Toledo Macías
    2ºH

    Todo tipo de necesidad educativa se puede trabajar en Educación Física. En este caso yo voy hablar de la discapacidad auditiva, ya que es la que he estado trabajando los últimos retos.

    No debemos ver esto o cualquier otra como una dificultad en el aprendizaje. Para nosotros es como un reto y como docentes debemos saber adaptarnos a todas las circunstancias que se nos presenten.
    La discapacidad auditiva es la falta, disminución o pérdida de la capacidad de oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque carece de característica física que la evidencien. Hay deficiencias auditivas:

    - Oído externo-medio: dificultan la correcta transmisión del sonido a través del tímpano y la cadena de huesecillos. Sordera de transmisión de conducción. Puede ser hereditaria, traumática, por enfermedad, etc. Y es más frecuente pero menos grave.
    - Oído interno: dificultan la recepción y la distribución del mensaje desde el oído medio a los distintos niveles del cerebro: cóclea o nervio. Sordera de percepción o neurosensoriales. Al igual que la anterior puede ser: hereditaria, traumática, etc. y es más frecuente pero menos grave.
    - Zona cerebral: patología cerebral con afectación de zona implicada en audición o vías auditivas, con repercusiones auditivas. Trastornos centrales de la audición o agnosia auditiva. Puede ser por accidente, traumatismo, patología degenerativa del SNC, hemorragia, tumor, etc. Es menos frecuente pero más grave.

    Las adaptaciones que podemos hacer para ayudar a estos alumnos podrían ser la utilización de luces, imágenes, colores llamativos, ayuda de profesores AL, etc.

    Como he comentado al principio, no debemos ver esto como un problema. Tener una dificultad no significa que no puedas hacer algo, así que esta asignatura puede ayudar mucho al alumnado a que sea independiente y vea que es capaz de conseguir las metas que se propone aunque sea de una manera diferente.

    ResponderEliminar
  72. Esta actividad girará en torno a los niños con parálisis cerebral.
    Muñoz, J.C. (2009). Experiencia de integración en Educación Física: parálisis cerebral. Dialnet plus, 2, pp. 1-9. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095885

    ResponderEliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. La diversidad es el reto que tenemos diariamente presente en nuestras aulas y al que tenemos que dar respuesta de forma óptima para asegurarnos una educación con igualdad de oportunidades y de calidad para todas y todos nuestros alumnos.

    Al hablar de atención a la diversidad no sólo vamos a referirnos a la preocupación que presentamos por el alumnado que manifiesta alguna necesidad educativa especial, sino que vamos a considerar especiales a todos y cada uno de nuestras alumnas y alumnos.
    Ni tampoco vamos a considerar a las necesidades educativas especiales como aquellas que limitan física, sensorial, fisiológica, psíquicamente a nuestros alumnos, sino que vamos a empezar a tener presentes a esos niños y niñas que se aburren por ser más hábiles motrizmente que el resto de sus compañeros, las necesidades educativas especiales no sólo son por defecto, también por exceso…y no las tenemos en cuenta.

    A nuestro entender, atender a la diversidad será también atender a la diversidad del grupo clase, ya que cualquier alumna o alumno podría presentar en cualquier momento una dificultad insalvable en el proceso de enseñanza y aprendizaje necesaria de atención por nuestra parte.
    Os voy a dejar un link de un artículo que me ha sorprendido bastante: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3837

    No olvidemos que somos docentes, educar en la igualdad de oportunidades fortaleciendo los conceptos de autonomía y autoestima para todos y todas es una garantía para contribuir a una sociedad más justa y tolerante, haciendo ciudadanos más responsables y conscientes de la realidad. La discriminación, la dejadez, el descuido de aquellos que reclaman nuestra ayuda es el fracaso en nuestro quehacer diario.

    ResponderEliminar
  75. He investigado sobre las discapacidades sensoriales. Dentro de ellas se encuentran las deficiencias visuales y las auditivas. Centrándonos en las primeras, nos encontramos diferentes subtipos: ambliopía, que incluye la miopía, hipermetropía, astigmatismo y estrabismo, y la ceguera.
    Los niños con discapacidades visuales, sobre el desarrollo motor, el retraso psicomotor es el más acentuado en edades infantiles. La falta de visión trae problemas en la construcción de la inteligencia sensoriomotora, ya que se elabora a partir de la actividad motora y sensorial, donde la visión es fundamental. Sobre el desarrollo perceptivo, necesitaran una gran estructuración de los conceptos para poder asimilarlos.
    Es interesante porque he leído que en el noveno mes de vida ya hay diferencias con los niños que no presentan esta discapacidad: un bebé vidente coordina la visión y la presión voluntaria (puede manipular objetos). Respecto al desarrollo motor grueso, las adquisiciones posturales, si no están lo suficientemente estimulados, podría provocar un desarrollo muscular insuficiente. Además, en etapas posteriores, las dificultades de organización perceptiva y psicomotriz traen consigo una desorientación espacio-temporal, limitación de su capacidad imitativa (malas posturas como arrastrar los pies al caminar, y manierismos, como balanceos al sentarse o hurgarse los ojos).
    Al integrar a estos niños en clases de educación física, provoca que los demás tomen actitudes de compañerismo, solidaridad y respeto.
    Por otro lado, existen estrategias para que los niños con necesidades educativas puedan participar en las clases de educación física, pero, centrándonos en las necesidades visuales, los niños presentaran problemas en la percepción, estructuración y organización del espacio, además de no poseer un control dinámico de su cuerpo. Por eso habrá que enseñarles a través de percepciones táctiles y auditivas, conducidos por alguien. Para que puedan ir al mismo ritmo que los demás compañeros, se podrán dar instrucciones con señales sonoras, guiar con la mano... Es muy importante que se trabaje la relación entre compañeros para que venzan el miedo a lo desconocido, golpes, caídas...
    En mi opinión es beneficioso, tanto para los niños con discapacidades como para los niños sin ningún tipo de discapacidad, que los primeros sean integrados en las clases de educación física, pues existen muchas estrategias para que puedan llevar a cabo las actividades como el resto de sus compañeros. Además, esto hace que aprendan a respetar las diferencias entre ellos y se ayuden los unos a los otros.
    AtenciÃ3n a la discapacidad desde EducaciÃ3n Fìsica en la educaciÃ3n primaria. (2021). Recuperado 5 de junio de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd153/atencion-a-la-discapacidad-desdeeducacion-fisica.htm

    ResponderEliminar
  76. Está claro que la Educación Física como asignatura puede plantear problemáticas a la hora de trabajar el tema de la atención a la diversidad sobre todo si es el caso de alumnos con alguna discapacidad intelectual o física, pues a la hora de trabajar con ellos estos necesitan una adaptación muy bien organizada que les permita desarrollar la asignatura junto a sus compañeros. Pero aunque esto suena muy fácil, a la hora de hacerlo nos podemos encontrar con una gran cantidad de inconvenientes, o que por otro lado nos podemos encontrar con profesores que ni siquiera se preocupen de que el alumno participe en clase. Esto puede crear en el individuo un sentimiento de incompetencia e inutilidad que no tiene nada que ver con la realidad, lo que puede suponer en la gran mayoría de los alumnos un hecho muy desmotivador y humillante, pues esto puede hacerle sentir que no son importantes ni para sus profesores ni para el resto de sus compañeros. De esta manera me parece que la necesidad que debe ser aborda desde la Educación Física debería ser la inclusión pues como ya he mencionado en algunos de mis comentarios nosotros contamos con el arma del deporte que es una de las principales objetos para fomentar el compañerismo y la amistad, ayudando a los alumnos con alguna disfuncionalidad a sentirse necesitados y queridos por sus compañeros, lo que supondría un muy buen paso para la inclusión de estas personas en el ámbito social y escolar. En relación a esto a continuación os dejo un estudio y un pequeño resumen para que os animéis a leerlo.

    Alventosa, J. P. M., & Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. European Journal of Human Movement, (19), 165-190.

    En este artículo se analiza el caso de un alumno de enseñanza secundaria con discapacidad intelectual que se siente incompetente en las clases de educación física, viviendo una serie de experiencias negativas en la asignatura. El propósito de este trabajo es dar respuesta a cómo y por qué este alumno se siente marginado e incompetente a nivel motriz. Desde un enfoque cualitativo y a través del estudio intrínseco del caso, se han analizado e interpretado las circunstancias y factores que lo envuelven y afectan. De esta manera, se ha podido advertir que lo que se manifiesta, en principio, como un problema individual de un alumno también está relacionado con una dimensión social más amplia, basada en una serie de creencias que tienen los compañeros de este alumno y él mismo sobre la práctica físico-deportiva. Estas creencias se relacionan con la ideología del rendimiento y distorsionaron la participación del alumnado en las actividades de educación física, conduciéndoles hacia niveles exagerados de exigencia motriz y posturas poco tolerantes ante la incompetencia motriz de su compañero.

    ResponderEliminar
  77. 1) En esta primera aproximación a la Educación Física en tus estudios de Grado, ¿Cómo te has sentido? ¿Se han cumplido las expectativas que tenías puestas en esta asignatura? Me refiero, fuera de los condicionantes que ha supuesto el período COVID y por tanto, la falta de parte práctica de la asignatura.
    La verdad es que me he sentido un poco desconcertado pues creía que la asignatura se iba a desarrollar de otra manera
    Me parece que sí, pues hemos tratado todo el contenido y creo que me servirá de gran utilidad cuando desempeñe mi profesión

    2) ¿Crees que la asignatura está bien orientada teniendo en cuenta que tiene como finalidad dar a conocer los aspectos claves a tener en cuenta para la impartición de esta asignatura en Primaria y una primera toma de contacto para aquell@s alumn@s que posteriormente decidáis cursar la Mención en Educación Física?
    Creo que sí, pues se trata temas bastante interesantes que pueden ayudar a decantarte o tomar otro camino a la hora de elegir mención

    3) ¿Qué aprendizajes te llevas de la asignatura?
    Esta asignatura me ha hecho darme cuenta que como profesores de E.F no solo nos dedicaremos a enseñar juegos a los niños sino que seremos figuras realmente ejemplares y motivadoras que ayudarán a que los niños se conviertan en adultos de provecho el día de mañana.

    4) ¿Consideras que la asignatura ha estado bien estructurada atendiendo a las circunstancias? Argumenta tu respuesta
    Si pues hemos tratados todos los contenidos necesarios y hemos desarrollado bastante nuestras opiniones mediante los distintos debates que han surgido tanto en clase como a través del blog.

    5) ¿Qué cosas destacarías a nivel positivo y que cosas cambiarías atendiendo al contexto en el que se ha desarrollado el proceso de enseñanza?
    Destacaría el constante hecho de reflexionar y aprender sobre temas muy interesantes.
    Cambiaría el hecho de que el desarrollo de la asignatura haya sido tan teórico.

    6) ¿Crees que has sido bien atendido por el profesor? SI/NO. Justifica tu respuesta.
    Sí pues siempre ha atendido todas mis dudas y preguntas cuando lo he necesitado.

    7) ¿Crees que el profesor es el adecuado para impartir la asignatura? SI/NO. Justifica tu respuesta.
    Creo que sí, pues no has hecho evolucionar como docentes y acercarnos más al maravilloso mundo de la actividad deportiva y su influencia en el alumnado.

    8) ¿Consideras esta asignatura útil para tu desarrollo personal y profesional?
    Por supuesto que sí, pues hemos aprendido mucho sobre en lo que a lo profesional se refiere y para mi el hecho de progresar en este ámbito es todo un logro personal que me hace creer que cada día estoy más cerca de lo que tanto ansío.

    9) De acuerdo a todo lo argumentado, ¿consideras que la experiencia vivida ha sido positiva o negativa? Señala aquí todo lo que quieras expresarle al profesor en este sentido.
    Creo que ha sido una experiencia positiva ya que la asignatura ha tenido un buen desarrollo y no ha sido algo aburrido y odioso, ya que hoy en día es muy normal que las clases on-line se hagan odiosas.
    10) Define en 4-5 líneas qué ha sido para ti esta asignatura.
    Esta asignatura para mi ha significado el principio de un proceso y me ha hecho darme cuenta de que mención escoger, hecho con el que estoy muy agradecido pues tenía una gran incertidumbre con este tema desde el inicio de la carrera. Por otra parte me ha hecho sentir muy satisfecho ya que me ha hecho darme cuenta de la importancia en la vida del alumnado que tendrá el desarrollo de nuestra asignatura.

    ResponderEliminar
  78. -MARÍA.R-
    Uno de los posibles causantes del fracaso escolar es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sin embargo, según estudios realizados, la materia de Educación Física beneficia a al alumnado con este trastorno mientras que las/os docentes no son conscientes de ello ni de cómo tratarles.
    Lomas Rivera y Clemente Remón (2017) afirman que "los resultados de dicho estudio muestran que la práctica de actividad física podría producir beneficios en la función cognitiva, la ejecutiva, la coordinación motora, el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades sociales del alumnado con TDAH, así como que dichas mejoras podrían reducir síntomas básicos del TDAH a largo plazo." (pg. 63-78)
    A pesar de no existir una total unanimidad de los autores de los estudios, futuras investigaciones sobre la influencia de la actividad física y el deporte en el alumnado a largo plazo podrían aportar posibles pautas de actuación durante las clases de Educación Física, además de observar el nivel de ansiedad y depresión que presentan algunas personas con este trastorno.

    Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78.

    ResponderEliminar
  79. Soto Ibáñez Gemma 2ºG
    Buscando en qué necesidad específica centrarme para comentar sobre la atención a la diversidad en Educación Física, voy a exponer la sordoceguera. Pienso que esta diversidad funcional es una de las que más me limitarían, pues no logro imaginar cómo incluir a alumnado con esta necesidad funcional, con el resto de compañeros y prácticas deportivas. Por ello comparto el siguiente artículo para esclarecer qué significa que alguien sea sordociego y lanzar a los compañeros y a ti Alejandro, cómo plantearíais una experiencia de enseñanza aprendizaje en Educación Física que lograra atender esta diferencia.
    Flores Melero, C. (2021). La sordoceguera en la educación actual: la educación física como apoyo a la inclusión. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(1), 129–135. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.10

    ResponderEliminar
  80. Me he querido centrar en la ceguera, ya que dentro de las diversidades que hay, he pensado que es una de las más comunes o que podría serlo.
    Es algo que necesita implementos especiales, una adaptación curricular, además necesitan inclusión con sus compañeros para que ellos no vean como “diferente” a su compañero por necesitar estos implementos, o por tener que gritar cuando quieran que se la pase por ejemplo, porque así su compañero podrá escucharles y saber dónde debe mandar el balón.
    Son pequeñas adaptaciones que pueden crear un ambiente cómo y tranquilo para trabajar todos juntos.
    He encontrado este documento, que creo que os puede servir, en el que nos enseñan técnicas y adaptaciones para los niños con ceguera.
    Cefire Alicante. (2007). Adaptación de actividades en el área de educación física (para niños ciegos integrados en clase). file:///C:/Users/ELENAM~1/AppData/Local/Temp/CREA%20Adaptacion%20Activ%20EF-2007A.pdf

    ResponderEliminar
  81. El profesor debe estar adecuadamente formado para saber abordar una práctica deportiva adaptándola a los alumnos con posible discapacidad, dotándoles de las mismas oportunidades que al resto de alumnos sin discapacidad. En este caso con alumnos con Síndrome de Down, en primer lugar debemos definir este síndrome ya que se caracteriza biológicamente por un exceso de material genético correspondiente al par cromosómico 21. Lo más corriente es que tal 'exceso' esté determinado por la presencia de tres cromosomas en lugar del más habitual par 21, o sea, en total habría 47 cromosomas.
    En este caso para la asignatura de Educación física debemos de tener en cuenta que habitualmente, los niños con síndrome de down, nacen con hipotermia muscular, y por eso se desencadena su retraso motor. Como su puente nasal es estrecho y su caja torácica un poco más pequeña, que la del resto de los niños, tiene como consiguiente un problema de respiración por lo que se ven regularmente con los labios secos y pálidos, pero cabe mencionar que al pasar la tercera etapa de la infancia, a los varones, se les engruesan los labios y frecuentemente tanto en hombres como en mujeres, adquieren un color blanco.
    Según un estudio encontrado se muestran estas evidencias de sesiones realizadas con niños con síndrome de Down:
    Lo primero que voy a definir es como son los niños a nivel motriz. Al ser unos niños de edades pequeñas, he podido observar muchas deficiencias tanto en el apartado de motor grueso como en el fino mucho de ellos producido por la sobreprotección que se ven sometidos por sus padres.
    Los niños tienen deficiencias en la coordinación dinámica general, equilibrio, posiciones, control del giro, ritmo, esquema corporal etc. Y en muchas de la habilidades motrices básicas e aquí la justificación de mis sesiones propuestas.
    La elaboración de estas sesiones tiene como objetivo principal tratar de buscar la autonomía de los niños, pretendiendo que se valgan por si solos en la sociedad. Para ello pretendo que los padres traten de dejar que sus hijos indaguen en las actividades propuestas para logar aprendizajes significativos desde una posición que no es la sobreprotección de los padres.
    Contamos que los niños tienen una capacidad cognitiva aceptable, acorde con la edad pero presentan deficiencias motoras y no conocen muchos conceptos fundamentales para su formación he aquí la justificación de los objetivo secundarios que planteo que aunque no tengan mucho que ver con lo motriz si tiene que ver con lo educativo y social.
    https://www.efdeportes.com/efd144/el-sindrome-de-down-propuesta-desde-la-educacion-fisica.htm
    Todos estos aspectos son los que podemos encontrarnos al trabajar con estos alumnos y debemos de tener en cuenta a la hora de adaptar una sesión o un rol en cualquier práctica deportiva con un grupo.

    ResponderEliminar
  82. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  83. La Educación Física dentro de la diversidad es un elemento muy importante, sobre todo para las personas con TDAH. ¿Por qué? pues el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que tiene como consecuencia la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad. Por lo tanto, la Educación Física presenta beneficios para este trastorno.

    Por un lado, la Educación Física fomenta la mejora de las relaciones sociales y habilidades necesarias para interactuar con los demás. Además, ayuda en el desarrollo de la personalidad a través de actividades en las que vas conociendo tu propio cuerpo, y a raíz de esto, influye en aspectos como la mejora de la autoestima, autoconcepto, identidad personal, etc. Por otro lado, la actividad física ayuda a controlar el estrés, la ansiedad, además de ayudar a liberar la energía acumulada y canalizar las emociones negativas como la agresividad.

    Existen varias actividades que benefician a los niños con TDAH:
    - Los deportes en equipo como, por ejemplo, baloncesto, voleibol, fútbol, etc… son actividades físicas que requieren de relaciones grupales, donde se fomentan las interacciones entre alumnos y se toman modelos de comportamiento.
    - Por otro lado, como actividad individual, destaca mucho la natación, ya que implica realizar un esfuerzo físico y tener total concentración. Por lo tanto, el niño que realice este deporte centrará toda su energía en hacerlo y le ayudará a estar más calmado posteriormente.

    Referencias bibliográficas:

    Ruiz Ruiz, F. (2009). La atención a la diversidad en las clases de Educación Física. Temas para la educación Revista digital para profesionales de la enseñanza Nº 2.

    ResponderEliminar
  84. En primer lugar hay que empezar diciendo que la diversidad entre el alumnado está presente en la mayoría de las aulas y es un hecho con el que se debe de contar a la hora de diseñar cualquier proyecto educativo. Esto hace necesaria la buena formación de los docentes respecto este tema, así como una actitud más flexible y comprensiva hacia estos tipos de discentes que sufren alguna discapacidad.

    En cualquier materia, pero en este caso en Educación Física, el maestro tiene que garantizar la inclusión de la totalidad de los alumnos y alumnas en sus clases. Esta materia tiene una gran ventaja en el ámbito de la fomentación del compañerismo, y es que al tratarse de una asignatura más práctica que teórica los docentes pueden organizar juegos y actividades en equipos, donde los alumnos puedan tener empatía entre todos y ayudarse mutuamente, lo que promoverá que los discentes con alguna discapacidad no se sientan diferentes ni mucho menos inferiores, pues no lo son pero algunos tienden a pensar en ello.

    Además, el docente debe de contar con un plan de adaptación individual para cada alumno, ya que debe de atender a todo tipo de casos.

    Investigando artículos sobre este tema, he encontrado uno el cual me parece muy completo y pienso que es interesante de leer. Este artículo está relacionado con las necesidades especiales en el ámbito educativo y trata sobre un estudio descriptivo que contempla los términos de inclusión, integración y normalización; la enumeración de los beneficios que conlleva la educación inclusiva; los elementos programáticos como la revisión, los resultados y/o la retroalimentación, entre otros.
    También aborda s aspectos de programación basándose en los principios que nombra Rose (1996), los cuales son el principio de derecho, acceso, participación, integridad y asociación y, por último, enumera una serie de pautas o recomendaciones para la realización de una buena evaluación, tanto de las necesidades como de las actitudes y del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Linares, P. L. (2002). Educación física y necesidades educativas especiales: posibilidades y limitaciones. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 13-19. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306958

    ResponderEliminar
  85. CECILIA RAMOS MORENO
    2ºG

    Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.

    Tras ser una de los miembros de la exposición sobre este tema “Atención a la diversidad en Educación Física”, hemos dado a ver cómo el profesorado de Educación Física posee escasos conocimientos y formación sobre cómo atender a la diversidad en el aula, por lo que tratar este tema le supondría ampliar dichos conocimientos e ir formándose poco a poco mediante la experiencia propia y aprendizaje autónomo.

    Como en dicho trabajo, creímos conveniente hablar sobre el TDAH, ya que es un trastorno del neurodesarrollo que tiene como consecuencia la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad. Por ello, con la Educación Física podríamos apaciguar esta impulsividad e hiperactividad con la actividad física que les ayuda a controlar el estrés, la ansiedad y liberar la energía acumulada. Por otro lado, podríamos mejorar las relaciones sociales y habilidades necesarias para interactuar con los demás y fomentar la inclusión, también mejorar la autoestima, el autoconcepto, la identidad personal, etc.

    Ya puestos, mi experiencia al realizar este trabajo ha sido enriquecedora, tenía claro que sabía mucho acerca de este tema, pero haciéndolo te ibas sumergiendo en algo mucho mucho más complejo. Personalmente, creo que es algo complejo, pero muy bonito, vas aprendiendo y sientes que vas enriqueciéndote, es un tema en el que todos deberíamos indagar, aunque no nos vayamos a especializar por Educación Especial, a lo largo de nuestra carrera profesional nos vamos a encontrar con muchísimo alumnado con este trastorno y muchos otros, por lo que si queremos enseñar y ser un profesor ejemplar, no se nos puede olvidar no dejar de aprender.

    Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport & Health Research. Recuperado de http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf

    ResponderEliminar
  86. El autismo, es una Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE). Dentro de las distintas categorías que existen de NEAE, el autismo se trata de una Necesidad Educativa Especial. Esta, consiste en una limitación en el funcionamiento cognitivo, afectando gravemente a la interacción social del individuo, además de presentar patrones estereotipados en su comportamiento, intereses y actividades.

    Ante la presencia de un alumno en clase con este trastorno, el profesor tiene que considerar algunos aspectos para facilitar su aprendizaje a través de ayudas como el uso frecuente de elementos visuales, redes de apoyo que favorezcan la participación, como trabajos en grupo; un estilo de enseñanza directivo, la organización de actividades lúdicas estructuradas para la hora del recreo, adaptaciones en las pruebas escritas, entre otras muchas cosas.

    Según qué grado de autismo presente un individuo, nosotros, como maestros, tenemos que hacer hincapié para que desarrolle aquellas competencias que más le cuestan, interviniendo tempranamente para que las consecuencias de su trastorno no se agraven y pueda desarrollar al máximo sus habilidades dentro de sus posibilidades. Por otro lado, si el alumno tiene un grado de autismo muy bajo, es importante evitar hacer comentarios que puedan hacerle sentir mal por su autoconciencia del trastorno, como: “Estas en las nubes”, entre muchas otras frases.

    Para adaptar una sesión de Educación Física a una persona con autismo, sería idóneo que en primer lugar se expusiera gráficamente la actividad a través de diapositivas en el aula, explicando despacio cómo se va a llevar a cabo. Para asegurar que el alumno con autismo está atendiendo a la información, es importante que esté sentado lo más cerca posible al proyector, de manera que así estaremos pendientes de si lo entiende o no. Otro de los puntos a favor que podrían mantener su interés por las actividades, sería darle opción, durante la realización de las mismas, de elegir el rol que quisiera jugar, o por ejemplo, dejarle ser el líder para formar su equipo, es decir, darle cierto protagonismo, pero sin abrumarle. Por otro lado, también podría ser útil incentivar sus ganas de jugar con el resto de compañeros si le prestamos los mejores materiales, o incluso, materiales extra de los que no dispusieran el resto de compañeros, para que el juego fuera justo.

    https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educativo/alumnado_nee/trastornos_generalizados_desarrollo/

    ResponderEliminar
  87. Tras visualizar una serie de artículos me he decantado por uno en el que se nos narra la experiencia con el deporte de Isabel y Emmit, un niño y una niña con Síndrome de Asperger (SA) que nos hablan un poco de sus experiencias intra y extradeportivas.
    En este articulo se nos muestra como la experiencia escolar de Isabel y Emmit dentro de la asignatura de E.F. ha generado en ambos un pensamiento de diferencia y rechazo hacia la materia, ya que debido a las dificultades que presentaban tanto psicomotrices, como hipersensoriales, no han sido siempre consideradas y compensadas en sus clases de E.F. lo que ha llegado a propiciar en ambos un sentimiento de rechazo y aversión hacia la asignatura.
    Sin embargo, en el articulo se nos muestra como mediante actividades deportivas extraescolares han conseguido compensar las limitaciones y necesidades sociales y físico-motrices. Y es que como bien se nos señala en el artículo la actividad física para estos individuos genera una serie de beneficios como pueden ser, mejorar el bienestar físico-emocional y motriz, y mejorar la actividad social y lúdica. Estos son beneficios generales para todas las personas que practicamos deporte, pero lo son aún más para los individuos diagnosticados con SA.
    He elegido este artículo porque me resulta curioso como dos alumnos con SA han conseguido obtener más beneficios mediante la actividad deportiva gracias a practicarla fuera de su centro escolar que dentro de él. Y es que, bajo mi punto de vista, el colegio debe de ser un lugar de inclusión social para todos los alumnos, donde todos tienen el mismo número de oportunidades, pero obviamente cada uno con las necesidades que este requiera. Partiendo de que seguramente ni en el ámbito escolar ni en el extraescolar la formación del profesorado sobre la materia de Atención a la Diversidad haya sido excepcional, ¿Por qué estos niños consiguen mejores resultados fuera, que dentro de la escuela? Puede que sea, a parte del factor formación, un factor motivacional del profesorado de los centros.
    Vamos primero a comentar el factor formación, y es que los conocimientos adquiridos por parte de la mayoría de profesores en su formación universitaria sobre Atención a la Diversidad, es bastan escaso, no se trabaja con casos prácticos, no se nos enseñan recursos, no conseguimos vivenciar en primera plana, básicamente. Esto nos lleva a un desconocimiento por parte de los docentes que al fin de al cabo, conlleva que se den estas situaciones como la expuesta en el artículo. Y a parte de todo esto, pienso que como bien he dicho antes existe un factor motivacional a la hora de afrontar estas situaciones dentro de un aula, que viene precedido por lo dicho anteriormente, una falta de formación que produce una gran desmotivación en el profesorado para poder afrontar estas situaciones.
    Pienso que, ya como reflexión final, que se debe de producir un cambio en la formación de los futuros docentes, lo antes posible, es fundamental y necesaria, ya que como bien estamos viendo existen aún, en una sociedad tan “avanzada”, casos de desigualdad en nuestra enseñanza, ya sea por dificultades en el aprendizaje de los niños, asuntos familiares, integraciones tardías a la escuela, etc. y los docentes no estamos dotados de recursos para poder afrontar estas situaciones de manera correcta, por lo que lo único que conseguimos es aumentar más la balanza de la desigualdad.

    REFERENCIAS:
    Alba, B. G., & Megías, E. P. (2021). Con voz propia: la experiencia físico-deportiva de dos personas con síndrome de asperger. Movimento, 27.

    ResponderEliminar
  88. A. Bushi
    Discapacidades motoras y intelectuales
    El artículo considerado trata de las discapacidades motoras e intelectuales que en la última ley educativa española se clasifican como alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Retomando las palabras de Campuzano (2014) la diversidad dentro del ámbito de la educación física es un valor educativo y social añadido que cohesiona al grupo y ofrece mejores posibilidades de aprendizaje para todos. Las sesiones de EF deben adaptarse teniendo en cuenta el medio de aprendizaje, la metodología y la tarea motriz. Uno de los enfoques didácticos en línea con el aprendizaje e importante a tener en cuenta en este contexto, es el DUA. Entre las principales dificultades de los alumnos con discapacidades motoras encontramos, la relación con los compañeros, la limitación de la coordinación y las alteraciones de los patrones de movimiento voluntarios. Teniendo en cuenta estas dificultades, los objetivos prioritarios están relacionados con el conocimiento y la aceptación del propio cuerpo en relación con las posibilidades de movimiento; el fomento de la autonomía en la vida diaria a través del fortalecimiento de las habilidades motoras; el fomento de las actividades expresivas para que puedan utilizar las partes del cuerpo menos atrofiadas desde el punto de vista muscular. El artículo es muy interesante porque presenta paso a paso los aspectos a tener en cuenta a la hora de crear las sesiones prácticas y relata una serie de actividades.
    - García Cantó, E., Carrillo Lopez, P., & Rosa Guillamón, A. (2020). Medidas desde el área de Educación Física para atender a las discapacidades motóricas e intelectuales. E-Motion: Revista De EducacióN, Motricidad E InvestigacióN, 0(14), 82-104. doi:http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694

    ResponderEliminar
  89. A. Bushi parte II
    Desde mi punto de vista, es necesario formar a los profesores de forma específica para que puedan incluir a los alumnos con discapacidad en sus clases de educación física. Tuve en mi clase un compañero con dificultades motrices que nunca participó en ninguna clase de EF, desarrollando sólo la parte teórica de la asignatura. Cuando estaba en la escuela, me parecía muy injusto para mi compañero que no pudiera compartir ese tipo de experiencia y formación con nosotros. Varias veces me pregunté si realmente no podía o si las lecciones no estaban diseñadas para la inclusión de todos los miembros de la clase.Me gustaría destacar el documental Rising Phoenix, estrenado en 2020 en la plataforma Netflix, dirigido por Ian Bonhôte, Peter Ettedgui, para ahondar en la historia de los Juegos Paralímpicos y especialmente de los atletas que a través del relato de su historia demuestran hasta qué punto el deporte es de todos.

    ResponderEliminar
  90. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  91. Ismael Muñoz López 2ºH

    En primer lugar, el docente tiene un gran reto cada vez que necesita abordar un tema sobre atención a la diversidad. Esto se debe quizás a la necesidad de conocer sobre cualquier tipo de diversidad y por la falta de información que en realidad hay a a la hora de realizar alguna adaptación.

    Antes de nada, se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales.

    Yo voy a tratar a las personas con Síndrome de Down y cómo realizaría una adaptación en caso de que les haga falta. Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependen fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con Síndrome de Down".

    Lo primero que me planteo a la hora de llevar a cabo mis clases es ver donde “fallan” estos niños, para ello me decantaría por investigar en todas las situaciones donde se desenvuelven diariamente, como por ejemplo la situaciones en casa, en el aula, en las actividades extraescolares, etc..

    Los niños con síndrome de Down suelen tener deficiencias en la coordinación dinámica general, equilibrio, posiciones, control del giro, ritmo, esquema corporal etc. Además contamos que los niños tienen una capacidad cognitiva aceptable, acorde con la edad pero presentan deficiencias motoras y no conocen muchos conceptos fundamentales para su formación.

    Por ello la metodología que llevaría a cabo una acción educativa tempranamente iniciada, continuamente mantenida, y alegremente realizada. Al tratarse de niños muy pequeños vamos a utilizar en muchos casos el recurso de la imitación ya que de esta manera observan lo que se le pide y lo realizan mejor. En otras ocasiones utilizaremos asignación de tareas que ellos ejecutarán libremente y por último trataremos de favorecer aunque sea la forma más difícil pero la más adecuada para llegar al objetivo que pretendo es la enseñanza mediante la búsqueda y descubrimiento guiado, siendo como monitor un mero guía que les ayuda en sus aprendizajes.

    Referencias Bibliográficas:

    Contreras, C. (2010). El Síndrome de Down: propuesta de trabajo desde la Educación Física. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(144).

    ResponderEliminar
  92. Realmente existe una gran diversidad en el entorno escolar, por lo que los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado variará dependiendo de sus características y de sus necesidades tanto académicas como personales. Para ejemplificar esta diversidad nos centraremos en una dificultad, como puede ser la sordera, en el ámbito de la educación física.
    Años atrás, el alumnado diverso quedaba apartado de la clase ordinaria y no recibía la atención y las pautas adecuadas para poder llegar a adquirir conocimientos y, en este caso, habilidades. Actualmente esta visión ha cambiado y existe gran preocupación por la diversidad escolar, creando así algunos planes centrados exclusivamente en ese alumnado y adaptando los estándares y objetivos a sus características.
    En la materia de educación física existen multitud de medidas que ayudan a que los alumnos que sufren sordera pueden recibir las clases al mismo nivel que los compañeros. Algunas de estas medidas son:

    -Anticipar la información acerca de lo que se va a hacer y de que manera, ayudándonos de apoyos visuales, esquemas, mapas conceptuales, …
    Intentar captar la atención a través de estímulos visuales o táctiles antes de empezar la comunicación.
    - Comenzar cada nuevo aprendizaje retomando los conocimientos previos que posee el alumno sobre el tema y relacionar los nuevos contenidos con lo que el alumno conoce, de esta forma el alumno verá claramente la continuidad en la materia y construirá un aprendizaje significativo.
    Realizar varios ejemplos y demostraciones prácticas hasta asegurarnos de que el alumno entiende qué tiene qué hacer y cómo debe hacerlo.
    - Utilizar diferentes apoyos visuales (murales, gráficas, diferentes colores para identificar y diferenciar contenidos).

    ResponderEliminar
  93. Roberto López Santos 2ºH
    Nosotros, los futuros maestros debemos ser conscientes de que en los colegios uno de los factores más influyentes es la diversidad. Dentro de la diversidad, el autismo es uno de los temas que más me llama la atención ya que tengo varios conocidos cercanos que son autistas y es un tema que me gustaría tratar en el futuro.

    Según DSM-IV, considera que el autismo es un déficit severo que afecta a varias áreas del desarrollo. Entre ellas se encuentran las habilidades de interacción social o de comunicación.
    Para trabajar con personas autistas debemos tener una formación previa, y debemos buscar información, observarlos en el aula, sus comportamientos y sus formas de relacionarse.
    Antes de llevar a cabo el desarrollo de una sesión, debemos saber si prefiere las actividades en solitario o actividades que sean rutinarias. Cuando se lleve a cabo dicha sesión, es necesario favorecer un entendimiento más rápido la actividad, y realizarla de manera más dinámica. Es necesario que se cree un ambiente que sea relajado, ya que les ayuda a interaccionar con los demás. Respecto a los materiales a usar, se puede ver que es imprescindible contar con materiales vistosos para llamar su atención. Como último factor a tener en cuenta, ellos son muy organizados por lo que la creación de una agenda visual, en la cual se exponga la organización de las sesiones, les permite no agobiarse y mantenerse tranquilos.

    Yo creo que un docente que se encuentra en esta situación debe aceptar el reto que tiene en frente, ya que la ayuda que le ofrecerá a ese alumno/a será determinante en su aprendizaje y cumple una función vital que a mí personalmente me llama bastante la atención pero no sé si estaría preparado para cumplir las expectativas que este reto requiere.
    Referencias:
    González Santaliestra, L. (2007). Educación Física y autismo. Revista Digital - Buenos Aires, 110.

    ResponderEliminar
  94. Marta Álvarez López.

    Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionad.

    Hoy en día, las aulas son un escenario muy diverso. La atención a la diversidad es un pilar básico en nuestro actual sistema. Debemos partir de la singularidad de cada alumno. El docente, por tanto, debe ser consciente de la gran heterogeneidad a la que debe dirigirse durante su labor docente. Este debe poseer una serie de competencias para poder enfocar su práctica a todos y cada uno de sus alumnos, independientemente de la condición de estos.

    Resulta esencial que el profesor valore la integridad personal de cada individuo y le otorgue el valor que su condición de persona ya le ha dado con anterioridad por el hecho de serlo.

    He investigado acerca de aquellos alumnos con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Las personas que lo padecen suelen tener problemas a la hora de prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos.

    Es común que los niños no se concentren de manera esporádica. Sin embargo, si estas conductas no las van dejando atrás a medida que crecen, puede ser el indicador de TDAH.

    Entre las características más frecuentes destaca:
    - Baja autoestima.
    - Relaciones problemáticas.
    - Bajo rendimiento escolar.
    - Falta de atención y comportamiento hiperactivo- impulsivo.
    - Baja competencia social.

    Investigando acerca de las posibilidades que la materia de Educación Física puede ofrecer a niños diagnosticados con TDAH, encontramos las siguientes evidencias.

    Mediante la práctica de esta materia, el alumno con emociones negativas puede canalizarlas practicando deporte y, de este modo, aprenden a manejar mejor sus propias emociones. Además, la práctica logra que este alumnado adquiera habilidades cognitivas como el autocontrol.

    Siguiendo las recomendaciones del doctor Russell A.Barkley, se puede hacer uso de listas para retener la información en su mente; hacer uso de un reloj con el objetivo de tener un deterioro en el tiempo; tratar el problema con motivación y permitir más manipulación externa de las tareas, normalizando el problema.

    En cuanto a las líneas generales de actuación del profesor, se encuentra la adecuación de las estrategias de enseñanza- aprendizaje promoviendo siempre la ayuda dentro del grupo; la amplia gama de actividades con diferentes niveles de ejecución motora, adaptando estas a las condiciones del alumnado; el empleo de recursos y materiales que faciliten la manipulación y la puesta en marcha de actividades de ampliación y esfuerzo para todo aquel alumnado que lo requiera.

    En definitiva, como señala Hernández, J (1995): “La Educación Física para el alumnado con N.E.E. no va a diferenciarse de la ordinaria en contenidos, sino por las técnicas, métodos y formas de organización".

    Referencias bibliográficas:
    El manejo del TDAH en el aula: Estrategias para el éxito. (s/f). Recuperado el 6 de junio de 2021, de Fundacioncadah.org website: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-manejo-del-tdah-en-el-aula-estrategias-para-el-exito.html

    Latorre-Cosculluela, C., Liesa-Orús, M., & Vázquez-Toledo, S. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH (No. ART-2018-106565).

    El TDAH en niños. (s/f). Recuperado el 6 de junio de 2021, de Mayoclinic.org website: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

    Tratamiento de las necesidades educativas especiales en Educación Física. (s/f). Recuperado el 6 de junio de 2021, de Educaweb.com website: https://www.educaweb.com/noticia/2010/03/08/tratamiento-necesidades-educativas-especiales-educacion-fisica-4124/

    ResponderEliminar
  95. ANA PIEDRA FERNÁNDEZ

    2ºG

    En mi caso, la necesidad específica pasa por alumnos con deficiencias intelectuales, que le imposibilitan realizar el ejercicio físico (de forma indirecta) de igual forma que el resto de alumnos.

    El artículo que me llamó la atención es el siguiente:

    Alventosa, J. P. M., & Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. European Journal of Human Movement, (19), 165-190.

    En mi caso, el día de mañana quiero dedicarme a ser maestra de Educación Especial en las aulas y poder ofrecer todo mi apoyo y mi conocimiento a que los alumnos de estas características puedan sentirse como uno más y no como alumnos diferentes. Por ende, este artículo me ha llamado especialmente la atención, ya que no siempre son necesidades físicas las que limitan el comportamiento del alumno (en el aula de EF, estamos hablando) sino también intelectuales, que les dificultan muchas áreas, entre ellas el rendimiento físico.

    Debemos ser capaces de ofrecer atención a los alumnos con dichas necesidades, y para ello es fundamental la formación del cuerpo docente en este ámbito, que es una realidad que cada vez tiene más peso (y más ahora si cabe con la nueva proclamación de la nueva ley educativa: la LOMLOE). Sin un cuerpo docente bien formado al respecto, será imposible una enseñanza de calidad para estos alumnos, y es algo que no nos podemos permitir.

    ResponderEliminar
  96. Vanesa Molina Balbuena. 2ºH

    Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.

    La Educación Física y el deporte escolar, en la actualidad, se hacen accesibles a los alumnos con discapacidades escolarizados e integrados en centros ordinarios de enseñanza, así como para aquellos que siguen su propio proceso educativo en centros específicos de enseñanza. Todos necesitan del deporte, del juego, de la expresión corporal, de la danza, etc. no sólo para satisfacer sus necesidades básicas de relación y maduración, sino además, para el propio disfrute personal.

    En el ámbito escolar, la promoción de la actividad física y del deporte ha de constituirse como uno de los pilares básicos, ya que hace posible la adopción de actitudes de respeto, compañerismo y solidaridad. A través de la Educación Física y la integración de niños con algún tipo de discapacidad, podemos inculcar una serie de actitudes positivas y constructivas, que van desde el respeto a las diferencias y a las propias necesidades e intereses individuales, hasta los sentimientos de solidaridad, compañerismo y valoración personal de las aptitudes propias y ajenas.

    Los juegos y deportes adaptados a las posibilidades y necesidades de los alumnos que presenten algún tipo de discapacidad, comportan ventajas y beneficios idénticos a los de sus compañeros de aula, y justifican por sí solos cualquier planteamiento tendente a ofrecer el mayor número de posibilidades en el centro escolar.

    Así pues, para el alumnado con discapacidad física ó motórica, nos situaremos en una dimensión compleja por la gran variabilidad existente en cuanto al tipo y grado de discapacidad; lo que implicará tomar decisiones oportunas para cada caso. En líneas generales, podemos sintetizar que estas personas se encuentran limitadas en el mantenimiento y la estabilidad de la postura y el equilibrio dinámico.

    Podrán desarrollar habilidades expresivas variadas, ritmos y bailes, utilizando aquellas partes de su cuerpo que estén menos atrofiadas. Respecto a ejercicios musculares que requieran tensión y relajación se emplean aquellos músculos que presenten funcionalidad.

    En los juegos y actividades en grupo se presentarán problemas debido a la necesidad de realizar diferentes tipos de movimientos y desplazamientos que no pueden llevar a cabo estos niños. Es necesario que el maestro sepa adaptar los juegos y deportes para que puedan participar todos los miembros del grupo, ya que la adaptación de actividades grupales, como los juegos colectivos y predeportivos, son altamente adecuadas para favorecer la socialización de estos niños.

    Muñoz, M. C., & García, J. F. Atención a la discapacidad desde Educación Física en la educación primaria. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Javier-Fraile-Garcia/publication/322159339_Atencion_a_la_discapacidad_desde_educacion_fisica_en_la_educacion_primaria/links/5a492897a6fdcce1971ea4cc/Atencion-a-la-discapacidad-desde-educacion-fisica-en-la-educacion-primaria.pdf

    ResponderEliminar
  97. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H.

    PARTE 1:
    Antes de iniciar el comentario, me gustaría dejar claros algunos conceptos, comenzando por el de atención a la diversidad. Según la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucia, la atención a la diversidad comprende el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de las etapas. Para ello, los centros adoptarán, formando parte del proyecto educativo, las medidas de atención a la diversidad, que les permitan una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educativas. La respuesta educativa para atender a la diversidad del alumnado se compone de medidas y recursos, generales y específicos.
    En cuanto al alumnado con necesidades educativas especiales, o NEE, es aquel que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Además, se entiende por alumnado con necesidad específica de apoyo educativo aquel que requiera, de forma temporal o permanente, apoyos o provisiones educativos diferentes a las comunes por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por altas capacidades intelectuales, por incorporarse tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.
    Atender a la diversidad es un reto al que nos enfrentamos en educación, debiendo realizar las debidas adaptaciones para el correcto desarrollo de todo el alumnado y para brindar a todos y todas las mismas oportunidades dentro de una educación inclusiva. La Educación Física, por su dinámica lúdica y entretenida, ofrece un escenario magnífico a la hora de facilitar la integración de todo el alumnado.
    En cuanto al trabajo con una persona con necesidades educativas especiales, el profesor Garrido Landívar (2001) nos lanza los siguientes puntos a considerar:
    • Se debe crear cuanto antes un clima adecuado de aceptación normal, de agradable y amistosa convivencia.
    • Es fundamental hacerles adquirir una percepción lo más fiel posible de sí mismos, pues partiendo de este conocimiento tendrán más fácil elaborar una correcta representación del mundo que les rodea.
    • Se tratará de lograr la aceptación de sí mismo como condición previa para adquirir un equilibrio emocional, afectivo y social adecuado.
    • Conviene desarrollar actitudes positivas hacia la relajación ya que acumulan habitualmente, más tensión y conflicto que el resto de los alumnos.
    • Es necesario insistir en que cada alumno, dentro de sus limitaciones, consiga el mayor grado de independencia y autonomía posible, por la transferencia que esto puede suponer para su vida diaria.
    • Aunque existan grandes dificultades para la intervención plena en las tareas o juegos que se propongan, siempre se podrán conseguir actitudes positivas como la cooperación, la aceptación de normas, etc.
    Se nos anima a abordar una necesidad específica desde la Educación Física, en mi caso me he decantado por la discapacidad auditivo. A continuación, antes de comentar los puntos clave de mi investigación, adjunto los enlaces con los recursos consultados:
    https://www.efdeportes.com/efd152/alumnos-con-deficiencia-auditiva-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm
    http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1994/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  98. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H.

    PARTE 2:
    En cuanto a problemas relacionados con la pérdida auditiva, encontramos:
    • El sujeto deficiente auditivo es aquel que tiene una pérdida auditiva en mayor o en menor grado, por lo que nos encontramos ante una expresión genérica que engloba a los otros dos términos.
    • El sujeto hipoacúsico es aquel cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que, con prótesis o sin ella, le permite adquirir el lenguaje oral por vía auditiva.
    • El sujeto sordo es aquel al que la incapacidad auditiva le imposibilita para procesar información lingüística a través de la audición.
    Los deficientes auditivos constituyen un grupo muy heterogéneo debido a un gran número de variables diferenciadoras: el grado de pérdida auditiva, la edad de comienzo de la sordera, su etiología y los factores relacionados con el ambiente familiar y educativo, entre otros.
    El profesorado no tiene la suficiente formación para abordar esta causa desde la Educación Física, por lo que, para asegurar el desarrollo integral del alumnado con deficiencia auditiva, deberá trabajar de forma coordinada con otros profesionales. Antes de llevar a cabo el proceso de planificación de las adaptaciones curriculares para cada caso específico, resultará imprescindible contar con un informe médico y psicológico que reflejen, en cada caso, el tipo y grado de discapacidad así como las actividades o situaciones que puedan resultar beneficiosas o contraproducentes según corresponda.
    Para el profesor, si no conoce lengua de signos puede resultar problemática la comunicación con el alumno, por lo que se necesitará un intérprete. Por otro lado, si la sordera no es total, es vital minimizar los ruidos de fondo utilizar algún amplificador de sonido. También se nos recomienda utilizar medios táctiles y visuales, colocarse cerca para que sean visibles las expresiones faciales y los labios, dar explicaciones cortas y sencillas, ejemplificar, proporcionar feedback, no hablar mientras se escribe en la pizarra, reformular la frase en caso de incomprensión, buscar alternativas a las señales acústicas…
    Una sugerencia a destacar es designar a un alumno colaborador que se responsabilice de acompañar a su compañero durante la sesión, rol que puede establecerse por turnos.
    Cabe destacar también la importancia de trabajar la educación física, pues se ha concluido que la práctica deportiva hace que la persona sorda salga, en cierta medida, del mundo no oyente en el que suele aislarse, adquiriendo valores de respeto, superación y responsabilidad.

    ResponderEliminar
  99. La Actividad Física normalmente es algo que puede beneficiar a toda persona en el ámbito de la salud. Es evidente que tal como promueve el sistema educativo en nuestras aulas podemos encontrarnos con grupos heterogéneos y en muchos casos nos encontraremos alumnos con necesidades educativas especiales. El área de Educación Física es un área ideal para que el alumnado, independientemente de sus características pueda colaborar e integrarse. Está claro que esto va a suponer un trabajo importante por parte del profesorado a la hora de programar las clases y plantear los distintos contenidos. No podemos dejar a los alumnos con necesidades educativas especiales aislados, si no que tendremos que plantear alternativas en las que todos los alumnos y alumnas se impliquen en las sesiones e interaccionen unos con otros. Será muy importante la metodología utilizada por parte del profesorado, utilizando estilos de enseñanza que favorezcan la socialización y la implicación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En muchos casos, también se pueden plantear programas de trabajo individuales, por ejemplo, cuando se trabaje la condición física, en donde cada alumno puede realizar su trabajo adaptado a sus características individuales.
    Me gustaría destacar también que cuando algún alumno, por algún motivo de salud acude a clase, pero hay algunas cosas que no puede realizar, siempre se le deben plantear otras actividades alternativas para que se impliquen en el desarrollo de la sesión por ejemplo colaborando con el profesorado en labores como pueden ser de colocación de material, de arbitraje, de control del tiempo, de corrección a los compañeros, etc.
    Cada vez más está de manifiesto los problemas de salud que van asociados al sedentarismo; cada vez son más las voces que abogan por un mayor número de horas semanales en Educación Física… es una responsabilidad del profesorado el que el aprovechamiento de las horas de las que disponemos se aprovechen al máximo adaptándonos a las características del alumnado tengan o no necesidades educativas especiales. No debemos eximir a ningún alumno de forma total en la realización de las clases a no ser que esté totalmente contraindicado por el médico.

    ResponderEliminar
  100. Atención a la diversidad en la Educación Física de Primaria
    Intentar localizar algún tipo de necesidad específica que pueda ser abordada en Educación Física por parte del profesor, informarnos y leer al respecto y reflexionar para el resto de compañer@s de manera fundamentada sobre las principales evidencias encontradas, dando vuestra opinión personal respecto al tema seleccionado.
    Me he centrado en los niños con autismo, ya que mi primo sufre este trastorno y he vivido de cerca, sus necesidades y dificultades en la asignatura de educación física.
    El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) forma parte de los Trastornos Generalizados del Desarrollo entre los que se encuentran: el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado, todos ellos caracterizados por ser un desorden que impide el desarrollo normal del sistema neurológico en un periodo crítico (Frith, 2004).
    En este artículo vamos a referirnos al deporte en personas con autismo y, más concretamente, a las clases de Educación física, ya que la práctica deportiva es un aspecto importante para mantenerse en buen estado de salud, evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada evolución motriz y sobre todo para favorecer la socialización. En el ámbito escolar se debe trabajar en una Educación para la inclusión que se caracteriza, entre otras cosas, por hacer el deporte escolar accesible al alumnado con limitaciones funcionales o restricciones de algún tipo.
    Peñalver, I. (2007). El niño autista en la clase de educación física: melaboración de un circuito por estaciones. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd108/el-nino-autista-en-la-clase-de-educacion-fisica.htm
    Pienso que la incorporación de actividades físicas a la rutina diaria de estos niños es básica y fundamental para su correcto desarrollo así como beneficioso para su buen estado de forma. El circuito propuesto en el artículo arranca desde un nivel básico de complejidad, y dado que la adquisición de nuevas habilidades para las personas autistas se produce a largo plazo, se hace necesaria la continuidad en la aplicación de proyectos a nivel motor como éste.

    ResponderEliminar

  101. En primer lugar, cuando hablamos de diversidad, debemos partir de la premisa de que nos referimos a todos los agentes de la comunidad: escuela, profesorado, alumnos…Siguiendo a Ríos Hernández (2004, p.148-152) la diversidad quedaría enmarcada en los agentes escolares de la siguiente manera:
    * Escuela: es una realidad compleja aunque sea percibida como un todo, tiene su propia ideosincracia lo que la diferencia del resto de centros escolares; configurando un conjunto de diversidades.
    * Profesorado: cada uno con expectativas y retos profesionales diferentes, formación inicial y permanente distintas, y con una concepción particular de qué es la diversidad.
    * Alumnado: diferencias que se pueden observar de manera individual o colectiva en cuanto a las capacidades, motivaciones, intereses, ritmos de aprendizaje, lengua, religión, creencias…
        Por tanto, en palabras de la autora, asumir la diversidad por la comunidad educativa significa: “el reconocimiento del derecho a la diferencia como un valor educativo y social; puesto que no solo es una cuestión metodológica o pedagógica, sino ética e ideológica”

    Con todo ello, desde este tipo de escuela inclusiva, nuestro área de conocimiento la Educación Física, no debe ni puede quedarse al margen de su respuesta educativa. Retomando a Ríos Hernández (2004, p.152) partiremos de una “Educación Física Inclusiva”, la cual, entre sus características principales encontraríamos:
    * Todo el alumnado comparte el mismo espacio, sin diferencias.
    * Se mantienen las más altas expectativas para el aprendizaje de todos y todas.
    * Se ofrecen las mayores posibilidades de aprendizaje para todos y todas.
    * Tiene como base compartir con el grupo de alumnos el proceso de aprendizaje.
    * Y, considera la diversidad, como un factor de cohesión y enriquecimiento
    Chamero, Muñoz, M., Fraile, García, J. (2011). Atención a la discapacidad desde la Educación Física en la Educación Primaria. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd153/atencion-a-la-discapacidad-desde-educacion-fisica.htm
    En mi opinión es muy importante destacar a los alumnos y alumnas que presentan algún tipo de discapacidad y que puedan estar con los demás con las mismas reglas y se traten de forma igualitaria

    ResponderEliminar
  102. Este es el trabajo que he realizado con mis compañeras, al principio creíamos que sabíamos controlar el tema, pero nos hemos dado cuenta que esto no es así. Que existe una gran desinformación, al respecto y que los docentes deben de formarse frente a este tema.

    Todas las necesidades educativas especiales son adaptables a los ejercicios que se van a realizar durante la clase. Ya que siempre hay que tener en cuenta que nos podemos encontrar a cualquier alumnno/a con estas características. Para que esto se pueda abordar, podemos tener en cuenta una serie de apoyos que nos ayudará a adaptar las actividades. Como es lo siguiente:

    Discapacidad auditiva: acompañar las señales verbales con señales gestuales, representaciones gráficas de la actividad que se va a realizar, asegurarnos de que no nos salimos del campo de visión del niño para que no se pierda, etc.
    Discapacidad visual: es importante que el alumno conozca la distribución de los materiales y de la clase, utilización de carteles muy vistosos, acompañamiento de señales sonoras en la realización de las actividades, añadir cascabeles a ciertos materiales, en el caso de ceguera total otro alumno se puede encargar de acompañarlo en la actividad, etc.
    Discapacidad física: hay diversos tipos de discapacidad física y para cada uno de ellos se deberá de hacer una adaptación especializada. Por ejemplo, si es un alumno/a que va en silla de ruedas y la actividad es lanzar la pelota a canasta, se le podría bajar la altura a la canasta para que llegara mejor.
    Discapacidad intelectual y psíquica: acompañar las órdenes verbales con imágenes, uso de pictogramas que ayuden a entender la actividad, explicar de manera clara y concisa, etc.


    ResponderEliminar
  103. Como docentes debemos tener en cuenta que tenedremos una gran diversidad de alumnos, cada uno con unas necesidades diferentes. Por ello debemos conocer que hacer en cada caso. Debemos saber adaptar nuestras clases a aquellos que presentan una cierta dificultad, sin excluirlos.
    A continuación voy a centrarme en las personas que tienen Síndrome de Down. El Síndrome de Down se caracteriza biológicamente por un exceso de material genético correspondiente al par cromosómico 21. Lo más corriente es que tal 'exceso' esté determinado por la presencia de tres cromosomas en lugar del más habitual par 21, o sea, en total habría 47 cromosomas. Esto se conoce como trisomía 21. Habitualmente, los niños con síndrome de down, nacen con hipotermia muscular, y por eso se desencadena su retraso motor. Por ello, estos pueden presentar ciertas dificultades a la hora de llevar a cabo las clases de Educación física. Algo que puede ayudarles es entrar en contacto previamente con el material que se va a utilizar en esa clase, para que se familiaricen con aquello que van a trabajar. Por ejemplo, si deseamos jugar al baloncesto pueden practicar los lanzamiento a canasta junto a sus compañeros. Primero con los pies y después con las manos. Por otro lado, a nivel individual, cada uno con un balón van botando libremente por el espacio aunque pierdan el balón con facilidad debido a su deficeincia motora.

    ResponderEliminar
  104. La necesidad específica que voy a tratar son los niños con TDAH , el Trastorno por Deficit de atencion con Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que parece estar basado en un complejo patrón genérico debido a la variación de varios genes implicados en la regulación de dopamina ,norepinefrina y la neurotransmisión de serotonina (Fox, 2002).
    Los chicos y chicas que lo padecen sus síntomas principales son desatención , hiperactividad , impulsividad , aunque con mucha frecuencia también aparecen trastornos de conducta , la motricidad y las interrelaciones personales también suelen estar afectadas.
    Estudios recientes sugieren que la actividad física podría ayudar a reducir los síntomas básicos del TDAH , también indica que el ejercicio puede influir positivamente en la función ejecutiva , y en el control inhibitorio , en el rendimiento neurocognitivo , en el comportamiento , en la motricidad , en el ámbito social y en el rendimiento académico de los niños con TDAH .
    Señalan que los niños con TDAH pueden concentrarse mejor y se distraen menos después de una sesión rápida de ejercicio. Además, parece que este tipo de ejercicio también produce mejoras en los test de lectura y de matemáticas (Hillman, et al., 2009; Gabbard y barton, 1979). Esto es interesante porque los niños con TDAH, tienen más problemas de aprendizaje en estas dos áreas. Otro estudio, realizado por Flohr, Saunder, Evans y Raggi (2004), halló que después de realizar sesiones de ejercicio físico suave o moderado, los niños con TDAH mejoran su comportamiento negativo y la atención, sin embargo no encontraron relaciones con el rendimiento académico.

    ResponderEliminar
  105. Para que la Educación Física no se convierta en una materia que contribuya a provocar o mantener posibles desigualdades debemos adoptar una serie de medidas como son:
    - Utilización de una metodología basada en el juego no discriminatorio que permita satisfacer la necesidad de movimientos de los niños y niñas. Para ello debemos contar con una gama amplia de juegos y variantes de los mismos, así como con una buena disposición para adaptarlos (modificación de reglas, materiales, dimensiones, organización, etc.) a las necesidades que vayan surgiendo en el grupo.
    - Simultanear actividades de distinto nivel de intensidad y complejidad, con objetivos semejantes, para posibilitar experiencias de éxito a todos, y flexibilidad en la elección en función de la mejora.
    - Actividades o juegos que no supongan exclusión o eliminación, y permita la ejercitación adecuada.
    - Progresión adecuada desde actividades de menor complejidad a otras de mayor complejidad, modulando la intensidad y el tiempo de práctica, acompañándola siempre de refuerzos positivos.
    - Daremos prioridad a la cooperación sobre la competición (aunque está también estará presente y será un elemento importante en la educación, entre otros, de contenidos actitudinales como el respeto hacia los demás). La utilización de determinadas actividades contribuirá a facilitar esta colaboración entre los miembros de cada grupo o equipo (por ejemplo: en el acrosport; en las representaciones; en los bailes; en la construcción, aprendizaje y manejo de materiales alternativos, etc.).

    ResponderEliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...