jueves, 27 de mayo de 2021

Aplicación del Flipped Classroom en Educación Física

Durante la próxima semana, los compañer@s presentarán en clase qué es eso del Flipped Classroom y su importancia dentro de la aplicación de metodologías de enseñanza activas por parte del profesor. A modo de resumen:

 

Flipped Classroom es un modelo pedagógico también conocido como aula invertida. Este método de enseñanza ha cobrado importancia en los últimos años ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las necesidades actuales y, sobre todo, a los niños del siglo XXI. Con el Flipped Classroom se aprende haciendo y no memorizando. 


 

La metodología Flipped Classroom es revolucionaria por naturaleza porque propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico. Se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía.

 

De acuerdo con esto y como solemos hacer, la tarea se centra en buscar información (artículos, experiencias, webs…) en las que poder buscar información respecto a la forma de aplicar esta metodología de enseñanza en Educación Física. Concretamente:


1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.


2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

 

Saludos a tod@s y mucho ánimo que ya estamos terminando!

99 comentarios:

  1. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Creo que un buen futuro docente se replantea si sistema educativo actual funciona de acuerdo a lo que la sociedad demanda o no. En mi opinión el sistema educativo no está a la altura, y necesita cambios radicales donde la enseñanza se plantee de otra manera. El Flipped Classroom me parece una buena metodología ya que veo una buena técnica trabajar en clase en vez de en casa como se ha hecho siempre.

    Siempre los niños han ido a clase a escuchar una lección y luego el trabajo que correspondiera a ella lo tenían que hacer en casa solos, sin ayuda si tenían dudas…No creo que funcione de manera correcta ya que el alumno no llega a aprender con totalidad puesto que no se enseña a cómo tiene que trabajar las cosas.

    Dentro de la Educación Física, se podría trabajar mandando como tarea para casa ver algún vídeo explicativo donde se expliquen cosas relacionas con el deporte que se vaya a trabajar al día siguiente en clase y así en el aula resolver las dudas y llevarlo a la práctica.

    Como material curricular, me gustaría dejaros este artículo bastante interesante sobre cómo el Flipped Classroom puede influir sobre el compromiso con la asignatura.

    Plaza Doña, C. (2019, junio). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Clasroom en Educación Física. Repositorio Institucional, 02. Universitat Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/99266

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
     
    A parte del Flipped Classroom, otras de las metodologías innovadoras actuales son la gamificación y la metodología cooperativa como hemos comentado en entradas anteriores.

    En mi opinión, estas tres metodologías son los mejores para trabajar con niños de corta edad fomentando así el trabajo en equipo, la interdependencia positiva entre los miembros, el llevar la práctica a la clase y no solo tratar la teoría, establecer un sistema de puntos para que los alumnos encuentren motivación y participen más en las actividades…

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Esta metodología cada vez está más presente en las aulas de educación primaria y la causa de ello ha sido la pandemia que ha hecho que los recursos tecnológicos se utilicen con más frecuencia para docencia.
    En mi opinión, y después de la experiencia vivida por la pandemia creo que esta metodología podría llevarse a cabo si los docentes supieran como trabajar con recursos tecnológicos.
    Por lo que creo, que es una buena metodología y tiene muchas ventajas como el ahorro de tiempo, ya que si un contenido se da en casa, en clase lo que se puede hacer es repasar y solventar dudas sobre el mismo. Además, introducimos a los niños en el mundo de las tecnologías para que se acostumbren a trabajar con ellas.
    Sin embargo, si los docentes no están bien formados para llevarla a cabo puede ocurrir lo que paso durante la pandemia, que muchos de los profesores no daban porque no sabían cómo utilizar estos recursos.
    Como material curricular, me gustaría compartir el siguiente artículo:

    García, G. L., & Bravo-Agapito, J. (2017). Flipped classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (8).

    Este artículo me ha parecido muy interesante porque habla de experiencias con flipped classrom.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Las metodologías más innovadoras que he conocido recientemente han sido la gamificación y el aprendizaje-servicio. Creo que ambas aportan muchas cosas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    La gamficación se basa en enseñar a través del juego y la metodología de aprendizaje-servico se basa en que el alumnado trabaje con y para la comunidad.
    Pienso que estas dos metodologías son muy buenas para trabajar con los niños de educación primaria.

    ResponderEliminar
  4. Celia Martín Crespo, 2H.

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.


    El Flipped Classroom surge como una metodología inconformista en donde los alumnos se rebelan ante el sistema pasivo. El sistema actual se basa en alumnos sentados en pupitres escuchando al profesor leer o explicar la lección. Es por ello que ante la inutilidad de esta enseñanza y aprendizaje nacen este tipo de metodologías que pretenden mejorar la eficacia del sistema en donde la construcción del conocimiento se desarrolla activamente. Y es que cada vez más docentes son conscientes del destrozo de este sistema e intentan innovar con este tipo de metodologías.


    Con respecto a opinión personal he de añadir que me parece una metodología idónea para romper con el sistema tradicional y arreglar los defectos de un sistema que llevamos arrastrando desde hace años , porque si queremos avanzar como sociedad es necesario el cambio y dónde mejor que en la escuela. También cabe destacar que para realizar este cambio y evolución de manera correcta es necesario unos docentes que se impliquen en el alumnado y no se acomoden al sistema y ahí se verá reflejado la vocación.


    Fuente:
    C, A. R., Manzano León, A., Martínez Moreno, I., Lozano Segura, M., & Casiano Yanicelli, C. (2017). EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 261–266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.


    A día de hoy el inconformismo del sistema educativo ha generado el crecimiento y desarrollo de diferentes metodologías que pretendía romper con el tradicional uno de los más famosos es la gamificación, el design thinking, el aprendizaje basado en el pensamiento, etc.


    Personalmente me centraré en la metodología basada en el aprendizaje con problemas en donde los alumnos se convierten en los protagonistas del aprendizaje. En esta los alumnos deben de razonar y entender. La implicación de manera activa promueve la motivación y las ganas de aprender. Por otro lado, realizar esto en equipos promueve la empatía y colaboración.

    ResponderEliminar
  5. 1- En el siguiente artículo se muestra una de mis mayores ideas para desarrollar en una clase de Educación Física, Los video juegos como materiales curriculares.

    Es un estudio de la Universidad de Valencia, donde pretende analizar el potencial de los videojuegos como material curricular para la asignatura de Educación Física. Para ello, se profundiza en los tipos de usos que pueden derivarse de los videojuegos en el desarrollo del currículum. Se ofrecen ejemplos de uso de videojuegos como material curricular tanto desde una racionalidad técnica como desde una racionalidad práctica. Por último, se bosquejan usos posibles de los videojuegos y se señalan las perspectivas de futuro del uso de los videojuegos para la asignatura de Educación Física.

    Hoy en día los niños nacen prácticamente con un aparato tecnológico en la mano, muchas veces vemos casos de niños que no saben leer pero son capaces de jugar a un videojuego e incluso ganarte, pues aprovechando este problema que tiene la sociedad, porque realmente esto es un problema, porque no le sacamos un provecho didáctico.
    Crear videojuegos para que en clase los niños o incluso como tarea en su casa desarrollen esas habilidades tecnológicas pero que también tenga un carácter educativo.


    2- Voy a utilizar este apartado para dar mi apoyo al Flipped Classroom, ya que me parece una nueva metodología muy interesante donde se elude los "tostones" de algunos profesor en el aula que realmente no sirve para nada, ya que dan una cantidad de información excesiva donde solo unos pocos son capaces de entenderla y llevarla toda, y donde la mayoría no se entera ni de la mitad y en su casa tienen que realizar un trabajo de investigación extra para entenderlo.

    Con esta nueva metodología se ahorra ese tiempo innecesario y perdido de las charlas de los profesores. Si que es verdad que pienso que en alumnos tan pequeños esta metodología sería mucho más difícil de llevar que con alumnos más mayores.
    En estos casos si que es verdad que pienso que no se debería dejar a los alumnos tan libres en su casa, si no que darle unas indicaciones fundamentales en la clase para que ellos solos en casa si que puedan investigar y hacer las cosas, pero con unas breves pinceladas y ayudas dadas anteriormente en clase.

    ResponderEliminar
  6. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    The Flipped Classroom o la clase al revés es un “modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula”. Esta metodología permite además:

    -Participación activa del alumnado en su propio aprendizaje.
    -Personalización del método a las necesidades y ritmos de cada persona.
    -Igualdad de todos los estudiantes.
    -Integración de las familias en los procesos de aprendizaje en tanto que los resultados pueden ser visibles y compartidos con todos.
    -Evaluación y resolución de dudas en tiempo real.
    -Motivación extra del alumnado.
    -Mejor aprovechamiento del tiempo dedicado en el aula y en casa.
    -Adecuación del proceso de aprendizaje a la resolución de problemas.

    Como material curricular os dejo el siguiente artículo que me ha parecido bastante interesante y pretende analizar la aplicación práctica del Flipped Classroom o clase invertida en varios grupos de 5º curso de Educación Primaria en el área de Educación Física con la finalidad de comprobar qué diferencias existen entre la implementación de un modelo de enseñanza tradicional y un modelo de enseñanza activo en el aula.

    Felgueras Custodio, N., & Delgado Pintor, M. (2021). Experiencia didáctica empírica sobre la clase invertida en el área de Educación Física (Empirical didactic experience about flipped classroom on Physical Education area). Retos, 42, 189-197. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.83002

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    En mi opinión considero que la metodología de Flipped Clasroom junto con la gamificación (enseñar a través de juego), el Aprendizaje Servicio (el alumnado trabajo con y para la comunidad) y la metodología cooperativa (fomentar el trabajo en equipo entre el alumnado) son las cuatro metodologías más innovadoras y positivas para el aprendizaje del alumnado.

    ResponderEliminar
  7. Miriam Pacheco Sánchez 2ºG

    Os voy a mostrar algunos libros muy útiles para aprender sobre el Flipped Clasroom también conocida como Aula Invertida. Estoy segura que una vez leído estos libros tendréis las estrategias, técnicas y contenidos esenciales para poder impartir clase con este tipo de metodología.
    Los libros son los siguientes:
    - Flipped Classroom: 33 Expericnias que ponen patas arriba el aprendizaje.
    - Aprender al Revés.
    - Learning Analytics. La narración del aprendizaje a través de los datos.

    FC. (2017, noviembre 15). Selección de Libros basados en el modelo Flipped Classroom. Recuperado 28 de mayo de 2021, de Theflippedclassroom.es website: https://www.theflippedclassroom.es/libros/
    Desde mi punto de vista esta metodología es muy eficaz. A la hora de impartirla con mis alumnos lo haría de la siguiente manera. Primeramente, ellos se tendrán que visualizar en casa los videos con el temario. Una vez en clase, empezaremos directamente con la práctica y las actividades. Ahí será el momento de realizar cuestiones y dudas que surjan.
    Creo que es una metodología eficaz porque en clase no se gasta el tiempo en las explicaciones y se puede aprovechar más la hora con las prácticas.

    Una nueva metodología innovadora es Desing Thinking. Esta metodología permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumnado y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás. Os dejo el link de un video que os lo explicará mejor:
    https://www.youtube.com/watch?v=ZJ0OblSyAFA

    ResponderEliminar
  8. 1.-
    El Flipped Classroom, o aula invertida, consiste en solicitar a los estudiantes que hagan unas actividades antes de la clase, de manera que el tiempo en el aula puedan realizarse tareas que permitan profundizar en dichos aprendizajes.
    En esta nueva metodología el profesor deja de ser el transmisor de conocimientos para ser el responsable-guía de plantear en clases cuestiones interesantes y desafiantes al alumnado acompañándolas del estímulo para que aprendan a ser críticos, a pensar y a resolver problemas de manera creativa.
    He escogido este artículo: Espigares, A. M., & Romero, C. A. J. (2019). Innovación docente inclusiva con flipped classroom en formación de maestros y maestras. In Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 859-870). Octaedro.
    Se analiza la satisfacción de varios grupos de estudiantes en cuanto el desarrollo de esta metodología siendo la clave principal el aprendizaje con feedback que se obtiene observando vídeos en gran grupo para su posterior debate.
    Como docente utilizaría el flipped classroom para fomentar el aprendizaje y entorno flexible. El aspecto inclusivo potencia la participación de todo el alumnado haciendo que tengan que ver materiales por ellos mismos antes de las clases.
    Mi forma de aplicarlo sería que los alumnos visualizaran un vídeo que trate sobre el tema que estamos abordando para que los contenidos se afiancen mejor en el proceso de aprendizaje. Como guía pondría algunos materiales para que ellos pudieran visualizarlo antes de clase y así comentarlo para resolver dudas. Creo que es una forma de incentivar la curiosidad y la competencia aprender a aprender de mis alumnos.
    2.-
    Sin duda el trabajo colaborativo, ya que el conocimiento es construido, descubierto y transformado por todos los alumnos. El esfuerzo del trabajo colaborativo pretende proporcionar herramientas y desarrollar las competencias, habilidades y la creatividad dentro de un grupo de trabajo.
    El docente actuará como facilitador, orientador y coordinador ayudando al grupo a:
    • Resolver conflictos
    • Gestionar relaciones
    • Proporcionar recursos educativos
    El trabajo colaborativo incentiva el pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias social y cívica en los alumnos. La implementación de esta metodología permite valorar entre los estudiantes el trabajo en equipos, crear su aprendizaje en un ambiente de colaboración,
    permitiendo valores como el respeto, la tolerancia, la toma de decisiones y resolución de problemas obteniendo en ellos un aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  9. 1) Desde mi punto de vista, es una metodología en la que se da un giro a lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, y al acceder en casa a los contenidos y lecciones que se suelen dar habitualmente en clase, se puede aprovechar posteriormente que sea en el aula donde se facilita la adquisición de los mismos gracias a la experiencia del docente y a la interacción del alumnado con el mismo.

    Por este motivo, y más concretamente en la asignatura de Educación Física, me parece un modelo ideal, de gran utilidad y que además, puede dar una mayor eficiencia al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

    Una forma de aplicarlo en la asignatura de EF es que el profesor diseñe algún video o aporte algún enlace a los alumnos sobre la actividad o juego que vayan a realizar en la siguiente sesión, consiguiendo de esta manera que el alumno ya haya tenido algún contacto con la misma y en la clase no se perdería tiempo explicándola, simplemente se resolverían dudas (si las hubiera) y se aprovecharía la clase para la realización del juego o actividad, y se reservará una parte final de la sesión para aportar feedback.

    El único inconveniente que le encuentro a este tipo de metodología, es que se tienen que incluir recursos tecnológicos y para ello es necesaria una buena formación con las TIC porque si no este tipo de metodología no sería eficaz, pero un punto positivo es que familiarizamos a los alumnos con el uso de las tecnologías.

    Como material curricular os dejo el siguiente artículo, que nos puede ayudar en nuestra formación como futuros docentes, en el que se aplica la metodología de Flipped Classroom y que pienso que puede ser de vuestro interés:

    Campos-Gutiérrez, L.M., Sellés-Pérez, S., García-Jaén, M., y Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en Educación Física: Aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 63-81. Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2021_81_005

    2) Otras metodologías innovadoras que yo aplicaría son la gamificación y el aprendizaje por descubrimiento guiado.

    La primera me parece un tipo de metodología ideal para aplicarla en esta asignatura, ya que es una técnica que aplica los juegos con el fin de aumentar la motivación del alumnado y de adquirir de forma lúdica los conocimientos necesarios. A través de ella conseguimos nuestro principal objetivo como docentes, que es aumentar el interés y la implicación del alumnado por aprender.

    La segunda metodología es la de aprendizaje por descubrimiento guiado y esta se basa en que el profesor diseña cualquier tipo de actividad pero no da la solución de la misma para que los alumnos aprendan por sí solos a resolver situaciones. El docente en este caso adquiere el papel de guía y solo ayuda a que el alumno descubra el objetivo final.

    ResponderEliminar
  10. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El Flipped Classroom o aula invertida es una modalidad de aprendizaje que combina la modalidad virtual con la presencial para favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.
    Investigando un poco sobre el flipped classroom he encontrado algunas propuestas que lanza el colegio bilingüe San Gabriel para introducir la metodología en las clases de Educación Física.

    El alumnado realizará una aproximación a los contenidos de tipo teórico y de dificultad más baja, a través de material audiovisual en casa (espacio individual), que genera al profesor información del grado de comprensión del alumno sobre dichos contenidos; para ello se puede recurrir a multitud de herramientas y apps existentes como por ejemplo Edpuzzle, formularios de google, Popplet para mapas mentales y/o conceptuales...
    En el aula (espacio grupal), ya no tendrá lugar la explicación tradicional, sino un momento de resolución de dudas y preguntas que permitan centrar y orientar el trabajo a realizar. Esto va a permitir aumentar el tiempo de práctica y de búsqueda de soluciones a los distintos problemas, retos o actividades propuestas.

    Bajo mi punto de vista, es una metodología que puede resultar interesante y que tiene relación con la que hemos llevado a cabo en nuestro curso como consecuencia de la pandemia.
    Mediante la implantación de este modelo en clase se generan beneficios como son el ajustarse la clase más al ritmo de trabajo del alumnado, promover la interacción social y la resolución de problemas en grupo. Además, aumentará el interés y la motivación de los alumnos en la asignatura.


    Referencias bibliográficas:
    Colegio bilingüe San Gabriel. (s.f.). Obtenido de https://sangabriel.es/flipped-classroom-educacion-fisica/

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Conozco algunas otras metodologías aparte de las que hemos visto en clase, aunque tengo la duda de que puedan ser aplicadas en la asignatura de Educación Física. Algunas de ellas son el Aprendizaje basado en retos (ABP) en las que el alumnado buscará soluciones a un problema real y el Mobile Learning, en el que el proceso de enseñanza se lleva a cabo desde un dispositivo móvil.






    ResponderEliminar
  11. PARTE 1

    El método flipped classroom o clase invertida, es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula (fuente: www.theflippedclssroom.es).

    Como sabemos, la escasa carga lectiva que hay para desarrollar los contenidos en Educación Física y que, por fortuna, parece que se incrementarán en el próximo curso 21/22 de 2h a 2 horas y media horas semanales en Primaria y tres horas semanales en Secundaria, Flipped Classroom resulta una herramienta muy útil para aumentar, por ejemplo, el tiempo de participación motriz del alumnado y, por ende, mejorar el tiempo útil de la asignatura (tiempo de actividad motriz), pudiendo desplazar las explicaciones o el desarrollo teórico de la asignatura al trabajo individual del alumnado en casa. Esto supone un ahorro de tiempo a la hora de explicar la parte teórica, por normal general menos atractiva para el alumnado. Cuánto menos tiempo se dedique a la parte teórica, mayor impacto motriz se generará en el alumnado, objetivo fundamental de nuestra asignatura.

    Ahora bien, ¿cómo podemos aplicarla? Voy a intentar explicar paso a paso cómo ponerla en práctica, a través de varios ejemplos:

    1. CREAR CONTENIDO TEÓRICO ASOCIADO A LA PARTE PRÁCTICA.
    Todos los contenidos que se desarrollan en una clase tienen asociados una parte teórica que normalmente se lleva a cabo con la toma de apuntes o con alguna presentación. Por ejemplo, para explicar el calentamiento, os dejo esta presentación realizada con la app Genially del compañero Pablo Cañas que me parece una maravilla:
    https://view.genial.ly/5d7a64914c943c0f4f1adb4d/horizontal-infographic-lists-calentamiento

    Como vemos, el calentamiento se desarrolla de manera práctica durante las clases, sin usar la presentación. Esta queda a disposición del alumnado para que pueda consultar las dudas. De esta manera establecemos una conexión entre los contenidos que se desarrollan de manera práctica y la teoría.

    2. GRABAR UN VÍDEO EXPLICATIVO.
    Para potenciar la utilidad de la presentación, se debe acompañar la presentación de una explicación en vídeo de la misma, donde poder hacer mayor incidencia en los aspectos más importantes de la misma.

    ResponderEliminar
  12. 3. COMPARTIR LOS CONTENIDOS Y EL VÍDEO.

    En este sentido, precisaremos de un espacio donde albergar estos contenidos digitales para que el alumnado tenga acceso de manera individual a los mismos desde casa.
    Para tal fin, hay aplicaciones como Google Classroom, EdPuzzle, un blog (como este en el que estoy escribiendo) o una web.

    4. CREAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
    Una vez compartidos los contenidos, debemos crear una actividad de aprendizaje. Aquí las posibilidades son infinitas:
    • Podemos diseñar un formulario de autoevaluación
    • Diseñar una tarea de reflexión escrita
    • Generar un debate en la clase práctica para resolución de dudas, etc.

    Por último, y como todo en la vida, esta metodología presenta sus pros y contras. Veamos algunas de ambas:

    VENTAJAS.
    1. Mejora el tiempo de actividad motriz, ya que se reduce al mínimo el tiempo de explicaciones durante las clases.
    2. Reduce la brecha entre teoría y práctica, ya que las presentaciones y los vídeos son de producción propia, con lo que resulta más fácil focalizar en los aspectos importantes de cada contenido. Podemos establecer un vínculo directo entre lo que se hace en clase y la teoría.
    3. Resulta más atractivo para el alumnado, ya que utiliza un canal(internet) para la transmisión de la información, con el que el alumnado se encuentra muy familiarizado.
    4. Favorece el uso de las TICs, con lo que se mejora la competencia digital del alumnado y del profesorado.
    5. Permite diseñar infinitas actividades de aprendizaje, donde podemos conseguir que el alumnado sea el auténtico protagonista del aprendizaje.
    6. Flexibilidad de la metodología, ya que puedo crear los vídeos o usar vídeos de otros profesores.
    7. Facilidad para compartir los contenidos y los vídeos para ser usados por otros docentes.

    DESVENTAJAS:
    1. Necesidad de mucho tiempo para preparar los contenidos y aprender a usar algunas aplicaciones.
    2. Posibles problemas de conexión del alumnado.
    3. Reticencia por parte de algunos alumnos al uso de metodologías innovadoras (Cañas, 2019).

    Tras lo expuesto y estudiado, parece una metodología interesante. Aunque, como siempre digo, la decisión de usar esta metodología en un futuro (si tengo la fortuna de poder ejercerla algún día), dependerá del tipo de alumnado que tenga ante mis ojos.

    Por otro lado, una de las metodologías activas de nuevo corte que más está proliferando en una parte importante de las aulas de Primaria es el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Esta metodología permite al alumnado adquirir los conocimientos y las competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que, por un lado, presentan una gran versatilidad y componente motivacional para el alumnado y, por otro, dan respuesta a problemas de la vida real.

    ResponderEliminar
  13. PARTE 3

    Entre sus principales ventajas podemos señalar:
    • La construcción de la propia identidad
    • El desarrollo de la creatividad
    • El desarrollo del pensamiento crítico
    • La resolución de problemas o la toma de decisiones (Moya-Mata y Peirats, 2019).

    En definitiva, el ABP se caracteriza por ser un proceso activo, coordinado y con la flexibilidad suficiente para adaptarse a las características del alumnado y al contexto sociocultural para resolver un conflicto.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Cañas, P. (24 de octubre de 20109). CÓMO APLICAR LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM A LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Me alegra que me hagas esa pregunta. Recuperado de https://mealegraquemehagasesapregunta.blogspot.com/2019/10/como-aplicar-la-metodologia-flipped.html

    Ferríz, A., Sebastià, S. y García, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato. En R. Roig (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 211-233). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

    García-Varcálcel, A., Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1),113-131.[fecha de Consulta 29 de Mayo de 2021]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283349061007

    Hinojo-Lucena, F., Mingorance-Estrada, Á., Trujillo-Torres, J., Aznar-Díaz, I., & Cáceres Reche, M. (2018). Incidence of the Flipped Classroom in the Physical Education Students’ Academic Performance in University Contexts. Sustainability, 10(5), 1334. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/su10051334

    López Pastor, V.M., & Gea Fernández, J.M. (2010). INNOVACIÓN, DISCURSO Y RACIONALIDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA. REVISIÓN Y PROSPECTIVA. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 10(38),245-270.[fecha de Consulta 29 de Mayo de 2021]. ISSN: 1577-0354. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54223012005

    Moya-Mata, I. y Peirats, J. (2019). Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física en Primaria, un estudio de revisión. REIDOCREA, 8(2), 115-130. Recuperado de https://www.ugr.es/~reidocrea/8.2-9.pdf

    ResponderEliminar
  14. 1-
    Varios estudios muestran cómo este Flipped Classroom aumenta la motivación de nuestro alumno, desde Primaria hasta Bachillerato, aunque en la Universidad también funciona. Ahora bien, ¿cómo usar este método en Educación Física? Vamos a ello.
    Todos sabemos cómo funciona este método (aula invertida) y ahora vamos a ver cómo se puede plasmar en nuestra asignatura.
    En una página web que a continuación compartiré, han hecho la actividad del voleibol con este método. Mediante la herramienta ED puzzle pone vídeos que los alumnos deben ver, una vez los ven, deben responder a unas preguntas de comprensión. Al día siguiente, en clase, tratan las dudas y ponen sus conocimientos en práctica. Este profesor habla de lo bien que va este método en su clase desde que lo imparte.
    Dicha web es la siguiente: https://www.theflippedclassroom.es/flippeando-el-voleibol-ataque-y-defensa/

    2-
    Hay miles de metodologías, unas más innovadoras y otras más tradicionales. En mi opinión se deben usar ambas ya que hay conceptos o técnicas que es más difícil y lioso hacerlas de manera innovadora. Tenemos por ejemplo la gamificación o el aprendizaje cooperativo. Una más innovadora y otra más tradicional.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. 1.
    En mi opinión la metodología Flipped Classroom es una forma adecuada de aprender y más cuando se trata de la asignatura de Educación Física puesto que el horario lectivo de esta es de dos horas a la semana y es la única materia que tiene el fin de desarrollar la competencia motriz de los alumnos. Creo que a través del Flipped Classroom los alumnos podrían acercarse o incluso alcanzar la recomendación de la OMS de 60 minutos al día de actividad física. Esto sería de gran importancia puesto que muchos alumnos solo realizan actividad física en la escuela y, además, en muchas clases de Educación Física no hay actividad física el mayor tiempo de la hora, siendo muy por debajo de la recomendación la actividad física de estos alumnos. Además podríamos obtener múltiples beneficios ampliando el número de horas que los alumnos le dediquen a la asignatura con el Flipped Classroom como disminuir la vida sedentaria y por tanto el índice de sobrepeso en estos alumnos, y también los alumnos ganan cierta flexibilidad en cuanto a dónde y cuándo hacerlo. Después de esto, creo que queda clara mi opinión acerca de esta metodología y por ello voy a mencionar dos herramientas que he encontrado que considero que nos pueden ser útiles para cuando seamos docentes. La primera, Edmodo es una red social educativa que nos permite compartir y buscar información, y comunicarnos tanto con los alumnos como con sus familias en un entorno cerrado. Una de sus ventajas es que no se pide una edad mínima para usarla puesto que no requiere disponer de correo electrónico para utilizarla y por tanto pueden usarla menores de 13 años. Permite almacenar recursos de forma ordenada como links, videos, etc. y también ofrece al docente ventajas ya que le facilita registrar las calificaciones de los alumnos. La segunda herramienta es Edpuzzle que permite editar y compartir vídeos. Además de esto posibilita crear clases cerradas, ver si tus alumnos han visto el vídeo entero y realizar cuestionarios sobre un vídeo para ver si lo han comprendido. A la hora de aplicar esta metodología y estos materiales en esta asignatura lo haría grabando vídeos que les resulten divertidos que hagan a los alumnos moverse y les enseñe ciertas técnicas y así los alumnos vienen ya con cierta base a las clases presenciales de forma que podamos profundizar más en esos temas y buscando que adquieran un aprendizaje de mayor riqueza.

    Referencias:

    Plaza Doña, Cristian (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física. Tesis de Maestría, Catalunya, Universitat Oberta de Catalunya (España), en:
    . [Consulta: 28-05-2021].

    ResponderEliminar
  17. 2.
    Además de la metodología Flipped Classroom hay otras que también son innovadoras y que sería interesante conocer como futuros docentes. Algunas de estas son: la enseñanza por proyectos, la enseñanza basada en competencias, el aprendizaje cooperativo y/o colaborativo, la gamificación, el híbrido o combinado o el aula invertida (flipped classroom). Centrándonos, en una metodología que desconocía, la enseñanza por proyectos (ABP) se sitúa en la teoría constructivista y busca que el aprendizaje esté relacionado con la motivación, los intereses y las necesidades de los alumnos. Esta metodología consiste en hacer que el alumnado se enfrente a problemas del mundo real, al tiempo que los valora como significativos, decida cómo abordarlos y, posteriormente, actúe de manera colaborativa para crear soluciones a los problemas presentados (Bender, 2012). Con esta forma de abordar la Educación Física los alumnos van a llevar a cabo un aprendizaje activo y motivador lo que se va a traducir indudablemente en resultados académicos más favorables. Un ejemplo de aplicación de esta metodología en el área de la Educación Física es que a partir de que los niños estén familiarizados con la pirámide nutricional escriban su dieta de dos días, vean si los alimentos que han consumido son saludables y en qué medida se deben tomar. También podrían realizar una dieta semanal apropiada para ellos.

    Referencias:

    Bender, W.N. (2012). Project-based learning. Thousand Oaks, CA: Corwin.

    Aranda Mateu, P. & Monleón García, C. (2016). El aprendizaje basado en proyectos en el área de educación física. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 24, 53–66.

    León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L.F. y Santos-Pastos, M.L. (2018). Análisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 27-42.

    Olivares-Bueno, G. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos en Primaria en una escuela rural (Bachelor's thesis).

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Aplicación del Flipped Classroom en Educación Física

    Este es un artículo encontrado acerca de lo que es el flipped classroom en educación física.
    Rodríguez Acosta, E. (2021). La utilización de flipped classroom en Educación Física.

    Con respecto a lo que es el flipped classroom, creo que es una buena metodología para llevar a cabo sobre todo en el área de lo que es la educación física, además lleva consigo grandes ventajas que lo único que producen es una mejora en el proceso de aprendizaje entre ellas están:
    1-Ayuda a los alumnos con mayores dificultades

    2-Permite a todos los alumnos destacar.

    3-Aumenta la interacción entre el alumno y el profesor

    4-Aumenta el aprendizaje colaborativo

    Todo ello, conlleva un cambio a la hora de dar la clase, se rompe con el método tradicional y se pasa a lo que es la introducción de un nuevo método y sobre todo la utilización de las nuevas tecnologías.
    A la hora de aplicarlo en clase, hay diversas maneras, pero hay tres concretas que son las que más me han gustado y sobre todo serían las que yo llevaría a cabo:

    1-Crear contenido teórico de manera interactiva, a través de cualquier aplicación, lo que hace que sea mas visual y sobre todo interactivo para los niños.

    2-Grabar un video, con el contenido teórico, lo que permite ver y aprender la teoría en cualquier momento, manteniendo ese material, y siendo algo diferente a lo que sería una clase magistral. Todo esto a través de programas de grabación y edición de videos.

    3-Crear actividades de aprendizaje como puede ser un cuestionario, se puede esto utilizar de manera que se evalúen los conocimientos aprendidos a través de estas actividades.

    Otra metodología que se podría utilizar sería el aprendizaje cooperativo, está basado en la creación de pequeños grupos de trabajo, que se han seleccionado previamente, y que van a fomentar el trabajo en equipo la puesta común de ideas y sobre todo la toma de decisiones finales de manera grupal. Además destacar que es una metodología activa.

    ResponderEliminar
  20. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Puesto que la clase de Educación Física contiene tanto un componente práctico como un contenido teórico, debido a la escasa disposición de horas lectivas con las que cuenta, el Flipped Classroom se convierta en una herramienta muy útil para lograr una mayor participación por parte del alumnado en la misma. Conseguimos de este modo mejorar el tiempo de actividad rentable de la asignatura, derivando la parte de desarrollo teórico al trabajo individualizado del alumno/a en casa y consiguiendo de este modo más tiempo para la acción motriz del alumnado.

    Considero que el Flipped Classroom es una buena metodología dirigida a la Educación Física, puesto que es una asignatura que se presta en mayor medida a la realización de actividades prácticas y contribuiría a mejorar la transmisión de contenidos de carácter teórico, propiciando de esta manera una mayor inversión de tiempo en la actividad motriz. De este modo conseguiríamos descender el nivel de sedentarismo del alumnado, fomentando un estilo de vida saludable y logrando una mejora en la calidad educativa.

    A continuación, comparto con todos vosotros como aplicaría el Flipped Classroom en clase con nuestros alumnos de Educación Física de Primaria de la mejor manera posible, mediante un video explicativo.

    Flipped Classroom qué es y cómo llevarlo al aula: https://www.youtube.com/watch?v=mohlEd8ckWY

    Referencias bibliográficas
    Salvado, J. J., y Rodríguez, J. T. (2018). The flipped classroom como modelo metodológico para la innovación educativa en educación física para educación primaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6511118

    Férriz, A., Sebastiá, S., y García, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física. Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6177870

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Como metodología innovadora, quisiera señalar una que va muy de la mano y es muy compaginable con la del Flipped Classroom, la que conocemos por el nombre de Gamificación, ya que es una técnica que parte del juego, en soporte digital o sin este, logrando la motivación del alumnado de manera activa hacia la obtención de un aprendizaje práctico y muy útil que pueden aplicar en su vida diaria.

    Referencias bibliográficas
    León, O., Martínez, L. F., y Santos, M. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 110-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885195

    ResponderEliminar
  21. 1)Este tipo de metodología consiste en trabajar a través de casa los contenidos y materiales que se van a dar en el aula con el fin de tener una base a la hora de a posteriori realizar la práctica, por lo tanto, me parece que es un modelo el cual puede ser de gran ayuda a la hora del proceso de enseñanza-aprendizaje y en concreto a los alumnos para tener mayor eficiencia y tener una mayor participación en el proceso de enseñanza.

    También cabe recalcar que para que este tipo de metodología pudiera tener mejor rendimiento es necesario por parte tanto del alumnado como del docente un nivel decente con las tecnologías para así poder aplicar este sistema de la mejor manera posible. Por lo tanto, requiere de un cierto nivel informático, además de plantear actividades dinámicas y que animen al alumnado a trabajar de esta manera.

    A continuación, les dejo un artículo en el cual se habla sobre esta metodología en específico y la compara con el modelo tradicional, con resultados claros a favor de este tipo de metodologías y su influencia:

    Ferriz Valero, A., Sebastià Amat, S., & García Martínez, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71112/1/Investigacion-en-docencia-universitaria_23.pdf

    2)Aprendizaje Basado en Problemas: es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad.
    Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los alumnos, sino convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son:
    - El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas.
    - La mejora de las habilidades de resolución de problemas.
    - El aumento de la motivación del alumno.
    - La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.

    ResponderEliminar
  22. Tiago Tantucci Lovelli, 2ºH

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El Flipped Classroom es una modalidad de aprendizaje que combina la modalidad presencial con la virtual para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Propuesta del colegio bilingüe San Gabriel para introducir la metodología en las clases de EF
    Los contenidos de tipo teórico y de una dificultad menor será a través de material audiovisual or parte del alumnado en sus casa; pudiendo recurrir a muchas herramientas y apps como Edpuzzle, formularios de Google, Popplet,...
    En el aula se realizará un momento de resolución de dudas y preguntas que permitan centrar y orientar el trabajo a realizar en lugar de la explicación tradicional. Esto permite un aumento del tiempo de práctica y de búsqueda de soluciones a los distintos problemas, retos o actividades propuestas.

    En mi opinión es una metodología bastante útil y que hemos llegado a vivir a lo largo de esta pandemia. Me parece que es una metodología que aumentará el interés y la motivación de los alumnos en la asignatura.

    Referencias bibliográficas:
    Colegio bilingüe San Gabriel. (s.f.).
    Obtenido de https://sangabriel.es/flipped-classroom-educacion-fisica/

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    La nueva metodología innovadora que creo conveniente para compartir con la clase se llama Desing Thinking. Esta metodología nos permite poder identificar con una mayor exactitud los problemas individuales de presenta cada alumnado y de esta manera generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás.

    ResponderEliminar
  23. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El método de Flipped classroom surgió a través de dos docentes, Jonathan Bergmann y Aaron Sams. Se dio debido a que había alumnos que vivían en la zona rural y no podían ir a clase y esto les proporcionaba un problema, por lo que tenían que desarrollar la asignatura de una manera autónoma. Éste se caracteriza por:
    • Proporciona información acerca de cómo el alumnado va visualizando los vídeos, si lo entienden o no, así como proporciona información del punto de partida del alumno, que le permite al docente elaborar medidas didácticas que lo ayuden.
    • Creación de ambientes flexibles de menor estrés: se trata de espacios que ayudan al alumno a estar más motivado e interesado. En su mayoría son tareas prácticas en los que se quiere fomentar el pensamiento crítico a raíz de lo que han visualizado. Lo cual al ser un práctica visual, la cual ven en su casa sin un horario en específico, el estudiante va más relajado, no genera tanto estrés.
    • Autoevaluación del alumnado: el alumno es más consciente de una autoevaluación porque este trabajo es de manera autónoma.
    • Aumenta la interacción alumno-docente: nos permite una mayor conexión docente-alumno para cualquier duda.
    • Metodología que cubre ausencia de profesores y alumnos: es una mitología que nos permite acceder al conocimiento , aunque el docente o el alumnado no puedan asistir a clase ese día.
    • Un cambio total para los padres: es más fácil para los familiares llevar un seguimiento de las actividades, así como reuniones con el docente de manera online.
    • Aumenta el aprendizaje cooperativo: nos permite en clase hacer trabajos en grupo, de manera que pongan todo en común lo aprendidos a través de los videos.
    Tiene una serie de herramientas para la aplicación del Flipped Classroom. Por ejemplo encontramos presentaciones como el emaze, murales virtuales como popplet, murally, etc.
    Para cuestionarios interactivos:
    • Quizlet
    • Socrative
    • Google drives
    Por ello, comprobamos que esta metodología tiene una gran cantidad de beneficios ya que nos permite a través de la motivación y la introducción de nuevos contenidos en el aula, proporcionar material en casa, de carácter audiovisual mediante un podcast u otros, y a la vuelta al aula se trabajar todo lo relacionado llevándolo a cabo mediante la práctica. Algunas de las aplicaciones que utilizaría para su puesta en marcha serían EDpuzzle, la cual nos permite escoger vídeos, añadir audios, editarlos. A través de ella podríamos trabajar como ejemplo, las capacidades físicas básicas en educación física como son la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
    También, Educanon, la cual nos permite añadir a un video explicativo anotaciones, explicaciones, enlaces, todo tipo de respuestas, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2) Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
      Encontramos las siguientes temáticas:
      • E-learning
      • B-learning
      • M-learning
      Si nos centramos en el B-learning y el E-learning:
      El e-learning, es un proceso didáctico el cual se desarrolla en línea, es decir, debes estar conectado a una red de internet así como poseer un dispositivo tecnológico, ya sea un ordenador, un móvil o una Tablet. Necesitamos recursos digitales como las plataformas de enseñanza, las videoconferencias, los podcast, mientras que los tecnológicos son la Tablet, el ordenador …
      La misma importancia tiene que el docente este formado en cuanto a las competencias digitales. Mientras que el b-learning es un proceso didáctico mixto, es decir, una formación semipresencial. De manera que a la hora de utilizarlo usan lo mejor del aprendizaje presencial y online. Para ello, es necesario que el estudiante se organice por sí mismo y el docente sea su guía.
      Las características que lo diferencian son:
      El e-learning lo que se pretende es mejorar las relaciones de colaboración entre los propios estudiantes mediante los trabajos grupales, facilitando la comunicación. También pretende favorecer la competencia digital del alumnado, así como desarrollar un estilo de aprendizaje propio mediante la motivación del propio alumno, pues se adecua a las circunstancias de cada uno, así como personales y laborales
      Por otro lado, el b-learning pretende promover los vínculos personales entre el docente y el discente combinando los tecnológico, el desarrollo del aprendizaje y el apoyo del docente. El e-learning. Al mismo tiempo el b-learning se centra más en los elementos curriculares eliminando las barreras espaciotemporales , promoviendo el desarrollo de una competencia digital, adaptándose al ritmo del estudiante, a su diversidad y permitiendo una gran accesibilidad de recursos digitales.
      REFERENCIAS
      García, J. F. G. S. (2017). Flipped Classroom en el área de Educación Física | RedSocial RedEduca. Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://redsocial.rededuca.net/flipped-classroom-en-educacion-fisica
      Fuentes Cabrera, A. Recursos didácticos y tecnológicos para la formación. Granada: Avicam.

      Díaz Barahona, J. (2016). Flipped classroom: una propuesta para dinamizar la docencia en la Educación Superior. Universitat de València.

      Eliminar
  24. Ismael Chico Gómez 2ºG

    1-
    Para mí el flipped classroom es una metodología muy innovadora y activa en la que se requiere mucha implicación y compromiso recíproco por parte del docente y el alumnado. Pienso que es una metodología favorecedora del aprendizaje significativo pero en la que se necesita el compromiso para poder obtener los máximos beneficios que nos ofrece.
    Algunas de las ventajas que podemos considerar de esta metodología son:
    • Alumnos/as como protagonistas del aprendizaje.
    • El aprendizaje se basa en la formación del conocimiento y la memoria.
    • Atiende de forma directa a los intereses y motivaciones de los alumnos/as.
    • Da paso a las TIC.
    • Se pueden incluir herramientas de evolución como las rúbricas y las rúbricas autoevaluativas.
    Algunas de las desventajas:
    • El docente debe adaptarse al rol tan innovador de esta metodología.
    • Se requiere un feedback continuo y minucioso con el fin de supervisar el avance y trabajo del alumnado.
    • Se requiere mucha implicación y trabaja previo.

    El material que comparto con vosotros es un TFG en el que se pone en práctica con una clase de 2º de Primaria en la asignatura de Ciencias Sociales, sé que es en una asignatura fuera del contexto de la E.F. pero tras su lectura podéis comprobar el claro ejemplo de cómo aplicar esta metodología en primaria y los buenos resultados obtenidos por Celia y Francisco, estudiantes de la Universidad de Jaume I.

    En concreto en una clase de E.F. yo aplicaría esta metodología en cualquier ámbito relacionado con el deporte, la salud, los hábitos saludables… propondría una brain storming con los alumnos/as de mi clase para determinar los temas que gustaría investigar y trabajar en clase de E.F, seguidamente reuniríamos una batería de contenidos y material para poder tener una especie de “base de datos” donde apoyarnos y consultar sobre el tema elegido. Para finalizar, aplicaría la metodología flipped classroom donde los alumnos/as impartirán una o varias sesiones relacionadas con la información que han obtenido, puede hacer presentaciones, juegos, gymkhanas, etc. les dejaría total libertad y se evaluarían de forma objetiva con la rúbrica entre iguales.

    Moreno, C., & Cantos, F.J. (4 de Junio de 2017). Aplicación del Flipped Classroom en un aula de Educación Primaria. Recuperado el 28 de Mayo de 2021, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/169648/TFG_2017_MorenoMartinez_Celia.pdf?sequence=1

    2-
    Investigando y leyendo sobre el tema he llegado a descubrir la metodología Aprendizaje Basado en Competencias, creo que por el nombre ya todos los conocemos y alguna vez lo hemos llegado a practicar pero no sabía que estaba determinada como una metodología como tal. Me encanta la idea de saber que se puede enseñar de forma tangible y práctica donde se siguen dando los mismo contenidos pero enfocados de tal forma que el alumnado pueda visualizar y experimentar situaciones reales que se le pueden presentar en su futuro como profesionales. Por decirlo de alguna forma es la parte concreta, tangible y práctica relacionada con los contenidos que podemos llegar a impartir o enseñar en nuestras clases.

    ResponderEliminar
  25. Carmen Ferrer Latorre.
    PARTE 1.

    1-
    Esta metodología es realmente innovadora. En los tiempos que vivimos y debido a la situación actual provocada por la pandemia, el uso del Flipped Classroom ha aumentado, pues este resalta el empleo de las tecnologías, dando unos resultados aún más fructíferos.

    Es una nueva forma de comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se adecua más a los tiempos en los que vivimos. Se trata de un enfoque pedagógico muy amplio, que no implica el uso de recursos avanzados, ya que hay un gran abanico de herramientas o recursos que podemos emplear y están al alcance de nuestra mano, para poder trabajar con esta metodología.

    Muchas personas piensan que el Flipped Classroom o aula invertida, es únicamente poner videos educativos, pero tal y como se dice en él video que dejare posteriormente, esta metodología va mucho más allá, pues supone darle la vuelta a la concepción que tenemos de la educación, provocando o produciendo un cambio de mentalidad.

    La aplicación de este modelo cambia el orden natural de la clase, ya que en lugar de que el docente emplee casi todo el tiempo en dar la explicación, los/as alumnos/as la podrán ver en sus propias casas, a través de recursos, audiovisuales u otros que el docente decida y posteriormente dedicar el tiempo de clase a que los/as alumnos/as pongan en práctica los conocimientos o información que han visualizado con anterioridad y en el aula participen y estén activos/as. De este modo, el alumnado pasa de ser un sujeto pasivo a uno activo, ya que pasan de estar escuchando a hacer cosas, alcanzando un aprendizaje realmente significativo.

    Sin duda alguna, tras haber leído varios artículos y visualizado algunas explicaciones y conferencias acerca de este enfoque pedagógico, yo lo llevaría a la práctica en mi aula, a pesar de las dificultades que puede suponer. Considero que para poder llevarlo a cabo, lo principal es planificar todo muy bien, el tiempo, materiales, recursos, etc., además de reflexionar acerca de las dificultades que pueden surgir y estar preparada/o para combatirlas.

    El siguiente artículo, aborda el origen de este modelo, los elementos que lo forman, las teorías que lo amparan y los hallazgos empíricos reportados, con el fin de ofrecer una explicación clara sobre este método.

    Martínez, W. ; Olvera, I. ; Martínez, J. (s.f). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. 143-160. file:///C:/Users/carme/Downloads/Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje.pdf

    El video que dejaré a continuación, me ha resultado realmente interesante y con un toque de humor, lo que dinamiza la “explicación”. En él, un docente nos explica desde su propia experiencia como ha introducido esta metodología en sus clases y responde a preguntas que nos pueden surgir acerca de este modelo como “¿Qué es Flipped Classroom? ;¿Qué significa darle la vuelta a tu clase?; ¿Qué objetivos tiene en el aprendizaje de nuestros alumnos? ; ¿Cómo llevarlo a cabo de manera efectiva?”. Además, incluye el testimonio de algunos de sus alumnos acerca de que opinan o que es para ellos/as trabajar a través de este enfoque pedagógico.

    Enlace video: https://www.youtube.com/watch?v=mohlEd8ckWY

    ResponderEliminar

  26. Carmen Ferrer Latorre.
    PARTE 2.

    2-
    Existen un gran abanico de metodologías innovadoras que pueden ser empleadas en el aula y con las que obtener grandes resultados, una de ellas podría ser la gamificación, la cual hemos visto en clase, esta metodología me parece realmente beneficiosa para el alumnado y es de mis favoritas, pues es una técnica de aprendizaje que mejora la absorción y adquisición de los conocimientos, aumenta la motivación del alumnado, incrementa la participación y los resultados son realmente producentes, dando como resultado una enseñanza realmente significativa.
    Otra metodología innovadora podría ser el aprendizaje basado en proyectos, en este método de aprendizaje los/as alumnos/as adoptan un papel activo, involucrándose en su propio aprendizaje, teniendo que buscar, investigar, reflexionar, etc., favoreciendo a la motivación académica de estos/as. Además, esta metodología incentiva el aprendizaje colaborativo y ayuda al desarrollo de habilidades sociales, resolución de conflictos, toma de decisiones…

    ResponderEliminar
  27. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El material que es de gran utilidad es un documento llamado “Innovando en Educación Física con el Flipped Classroom: análisis de las principales posibilidades y efectos”. En dicho documento se habla de la importancia que tiene esta metodología de enseñanza en la asignatura de Educación Física y se hacen investigaciones para comprobar cómo de útil es. La conclusión que se expone sobre este tema es que es una herramienta dinámica ya que a través de blogs y páginas web los alumnos aprenden la información más “teórica” por así decirlo y la clase se centra en la realización de actividades.
    Se crea un aumento de la motivación y del interés por participar, así como un incremento de la sociabilización y la interacción entre alumnos y docentes. También mejora el rendimiento académico de los discentes y las familias ven lo que sus hijos están aprendiendo metiéndose de lleno en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

    https://core.ac.uk/download/pdf/235852049.pdf

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    Una metodología innovadora es el Design Thinking, es un método utilizado para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los alumnos. Este tipo de metodología se podría trabajar en educación fisica para impartir y concienciar de problemas que surjen en el aula, como por ejemplo relacionado con el género y el sexo, como hemos visto en clases anteriores.
    Se desarrolla siguiendo un proceso en el que se pone en valor la generación de empatía, el trabajo en equipo, la generación de prototipos, promueve lo lúdico y tiene un gran contenidos visual y plástico.

    https://www.designthinking.es/inicio/

    ResponderEliminar
  28. Aplicación del Flipped Classroom en Educación Física

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    La metodología de Flipped classroom está diseñada para favorecer la motivación del alumnado. En esta metodología se invierte la forma tradicional de dar las clases, mediante el uso de las TIC, transfiriendo al contexto extraescolar ciertos procesos de aprendizaje que suelen desarrollarse dentro del aula. De esta forma, el tiempo escolar se dedica fundamentalmente a la realización de actividades significativas para generar aprendizaje, tanto de refuerzo como de ampliación, como ejercicios prácticos, resolución de problemas, debates, juegos de rol, trabajos grupales, entre otros (Campos, Sellés, García y Ferriz, 2021).

    En mi opinión, esta metodología solo debería de llevarse a cabo si los docentes están dotados de los conocimientos y tienen los recursos para ello, ya que, si no es así, ocurriría lo que nos ha pasado a muchos estudiantes durante las clases online en el confinamiento. Muchos profesores no sabían como abordar y adaptar la asignatura de manera virtual y fue un desastre.

    Sin embargo, si se tienen esos conocimientos pienso que es una metodología muy efectiva, en la cual se ahorra tiempo, ya que se trabajan diversos contenidos en casa y al llegar a clase es simplemente un repaso y resolución de dudas. Otra ventaja es que fomentas el autoaprendizaje de los alumnos ya que son ellos los que se tienen que organizar en casa, además de introducirlos en el mundo de la tecnología.

    Como material curricular os dejo el siguiente artículo:

    Campos-Gutiérrez, L.M.; Sellés-Pérez, S.; García-Jaén, M. y Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21 (81), 63-81. Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2021_81_005/13388

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    La metodología innovadora que quiero compartir con mis compañeros es la de la gamificación. Esta es una metodología de aprendizaje que consiste en enseñar a partir de juegos, con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

    ResponderEliminar
  29. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    He encontrado un artículo bastante útil, en mi opinión para nuestro futuro. El artículo habla sobre el aumento del tiempo de compromiso a través de "Flipped classroom" en la asignatura de educación física.

    Aquí, podemos encontrar como se relaciona este método con las diferentes teorías de aprendizaje que hemos conocido hasta ahora. Depende de cómo queramos enfocar esta metodología, podemos relacionarlo con la teoría cognitivista, es decir, donde nos interesa más el proceso que el resultado y para que haya aprendizaje, el alumno debe vivir experiencias en diferentes contextos de su aprendizaje. Desde la teoría constructivista, también se centra en el proceso. Con esta teoría, los alumnos crean sus propias perspectivas del mundo en base a sus propias experiencias, por lo que los alumnos deben de crear sus propias hipótesis.

    Esta metodología me parece una buena manera de que los niños investiguen por su cuenta creando sus propios análisis sobre lo que aprenderán en clase aunque llegando ya con una idea preestablecida del tema a tratar.

    Creo que para la educación física, este método es una buena manera de que los alumnos investiguen sobre ciertos aspectos a tratar en clase, siempre con ayuda del profesor, para después en clase poner en práctica todo lo aprendido para así aprovechar mucho más las horas lectivas y que no sean simplemente pasar el rato escuchando a una persona hablar sobre algo, además, utilizar "Flipped classroom" en educación física hará que no se pierda tanto tiempo en clase explicando y que se invierta más en la actividad física y que los alumnos consigan un aprendizaje significativo.

    REFERENCIA:
    Plaza Doña, C. (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física.


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Podemos encontrar muchas nuevas metodologías para utilizar en el aula, pero una de la que nunca había oído hablar y es utilizada en la asignatura de educación física es "SPORT EDUCATION MODEL" es decir, un modelo de educación deportiva. Este modelo de enseñanza consiste en desarrollar la clase de educación física de tal manera que estimule experiencias de práctica deportiva auténticas y que sean practicadas tanto por chicos como por chicas para que lleguen a ser competentes, conocedores del deporte y les guste practicarlo. Este modelo puede hacer que se aumente la implicación y la autonomía de los alumnos. Para que no se convierta en rutina, el estudio recomienda que este modelo sea combinado con otros similares o totalmente distintos, para no convertir las clases en algo monótono y hacer que a los alumnos les guste asistir a clase.

    REFERENCIA
    Luquin, A. C., Hastie, P. A., & de Ojeda Pérez, D. M. (2011). El modelo de educación deportiva sport (education model).¿ Metodología de enseñanza del nuevo milenio?. Revista Española de Educación Física y Deportes, (395), 63.

    ResponderEliminar
  30. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Aquí dejo dos materiales que pueden ser de gran utilidad o eso me ha parecido a priori. Son dos libros, el primero trata sobre puntos a aprender sobre el flipped classroom en general y el segundo, por aportar algo más que teoría, narra numerosas experiencias para poder ver desde un ángulo de veracidad como es esta metodología realmente no sólo en un aula, sino en varias.

    Tourón, J., & Santiago, R. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Digital-Text. Recuperado de: The flipped classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje - Javier Tourón, Raúl Santiago - Google Libros

    Santiago, R., Díez, A., & Andía, L. A. (2017). Flipped classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. Editorial UOC. Recuperado de: Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje - Raúl Santiago, Alicia Díez, Luis Alberto Andía - Google Libros



    Mi opinión sobre esta metodología es que, como todas, tiene sus beneficios y sus inconvenientes. Para empezar, me gustaría decir que ya sólo el cambiar la metodología actual ya me parece interesante, puesto que si nos estamos dando cuenta que la forma tradicional no está resultado del todo benéfica, debemos de buscar posibles soluciones. Más específicamente, pienso que la casa propia de cada uno/a puede ser o no un buen espacio para trabajar la teoría. Por lo que dependería mucho de nuestro alumnado el que la utilización de esta metodología fuese una opción acertada, digo esto porque al igual que puede beneficiar al alumnado que necesite más tiempo para asimilar el contenido y, también al poder dejar las clases del aula para otras tantas cosas que serían de mayor utilidad, nos podemos encontrar con alumnos/as que no sigan estas clases, que sus padres no estén atentos a ello o que no tengan los medios para ello, entre otras cosas. Por lo que podría ser algo no acertado.

    Sin embargo, si nos aseguramos de que puede realizarse de manera correcta, creo que es una metodología bastante buena, pese al tiempo extra que tiene que dedicar el docente a la creación de contenido, etcétera.

    ¿Cómo lo aplicaría?

    Creo que, para ello, necesitaría aún más formación, o quizás practicarlo para poder ver cual es la mejor manera de poder aplicarlo, pero a priori lo que yo haría sería lo siguiente:

    En primer lugar, diseñaría y planearía los procesos de enseñanza – aprendizaje, al igual que haría con las actividades. Además de seleccionar e integrar de alguna manera la tecnología y diseñar también actividades de evaluación. El alumnado tendría que acceder a las actividades que hemos facilitado y realizar las actividades que se propusieron fuera del aula. En clase, me encargaría de guiar y facilitar estos procesos de aprendizaje atendiendo a las diferencias de cada uno de mis alumnes y ofreciendo retroalimentación, autoevaluación e incluso coevaluación donde puedan ayudarse entre los compañeros. Y, realizar actividades en clase, una vez hecho lo mencionado.

    Para ello, me he basado en el siguiente vídeo: (275) Método FLIPPED Classroom (Clase Invertida) - YouTube


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Creo que metodologías muy útiles son: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio y Aprendizaje cooperativo, ya que son metodologías muy útiles que no sólo se plasman en la escuela sino que llegan a inundar espacios mucho más allá del colegio.

    ResponderEliminar
  31. 1. Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    La metodología Flipped Classroom, no cabe duda de que ha ido adquiriendo con el paso del tiempo más importancia y ocupando un lugar en las aulas de vital importancia. Como ya se ha explicado en la entrada de este post, se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas. A través de este, se busca que ellos mismos preparen las clases con ayuda guiada del profesor.

    Ante la situación actual provocada por la pandemia, se ha aplicado este tipo de metodología para el desarrollo virtual de nuestras clases. Desde mi punto de vista, considero que es una buena forma de enseñanza novedosa y a la vez fácil de utilizar, bien por la comodidad de poder impartir las clases desde casa, tener todos los recursos a nuestro alcance con facilidad, estar en continua comunicación con el profesor, etc. Sin embargo, desde mi experiencia, no todos los profesores saben cómo utilizar esta metodología, convirtiendo está en algo pesado y de difícil utilización, por no mencionar la cantidad de tiempo perdido por falta de conocimiento de uso.

    En mi opinión, si se usa de manera adecuada y a través de actividades que motiven y despierten la curiosidad de los alumnos, puede convertirse en una metodología ideal para desarrollar nuestro propio aprendizaje y estar en continua comunicación entre profesor, padres y alumnos.
    He encontrado un artículo que me ha parecido bastante interesante:
    Ferriz Valero, A., Sebastià Amat, S., & García Martínez, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato.

    2. Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Otro tipo de metodología novedosa que considero muy practica y divertida, es impartir las clases a través del juego y la gamificación. Para aquellos que atender o aprender, sea una tarea complicada, este tipo de metodologías puede brindarle una oportunidad a mostrar interés por diversas asignaturas que se les hace cuesta arriba.

    ResponderEliminar
  32. Esta metodología de la enseñanza es también conocida como aula invertida y se define como “los eventos que tradicionalmente tienen lugar dentro de clase, ahora tienen lugar fuera del aula y viceversa”. A esta metodología no se le daba mucho uso hasta que docentes como Sams & Bergmann empezaron a grabar sus clases para todos aquellos alumnos y alumnas que no podrían asistir a sus clases de manera presencial. Esta estrategia incluye unas hojas de trabajo conocidas como worksheets sobre la temática, estas eran previas al trabajo en grupo y posibilitan que el estudiante traiga un conocimiento previo a las tareas activas que se realizan en el aula.

    La información anteriormente expuesta es cogida del artículo: García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social, (15), 296-352. Este artículo me parece muy interesante e invito a todos mis compañeros y compañeras a que lo lean ya que nos explica a la perfección en qué consiste la metodología del Flipped Classroom y como la podemos llevar a cabo en nuestras clases de Educación Física.

    Personalmente creo que hoy en día el Flipped Classroom es una de las mejores metodologías que podemos llevar a cabo en nuestras clases ya que como bien he dicho antes trabaja mucho con el tema de las tecnologías y hoy en día todo se hace a base de ellas. También creo que fomenta a los niños y niñas a crear un trabajo individualizado. Pero también debemos de tener en cuenta los problemas que pueden surgir al utilizar esta metodología y saber bien como llevarlos a cabo y darles una solución.

    METODOLOGÍA INNOVADORA
    Una metodología innovadora y que a mí me gusta mucha es la del aprendizaje basado en proyecto. Este tipo de metodología permite que los escolares adquieran conocimientos y competencias básicas y de las más importantes a través de la elaboración y planificación de proyectos que posteriormente le darán respuesta a alguno de los problemas que puedan tener en su vida real.
    Recomiendo esta metodología ya que hace que el alumnado investigue de manera autónoma algún tema que después pondrá en común con sus compañeros y compañeras, por lo tanto, podemos ver cómo pueden aprenden uno de los otros y los hace protagonistas de su propio aprendizaje.

    ResponderEliminar
  33. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El materia que me gustaría compartir con mis compañeros sería el siguiente:
    Plaza Doña, C. (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de flipped classroom en educación física. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). http://hdl.handle.net/10609/99266

    Este trabajo pretende profundizar sobre el flipped classroom en el ámbito de la educación física. La problemática en la que se centra es el escaso horario lectivo de la asignatura y el reducido tiempo de compromiso motor que se da en ella. Esta situación no permite afrontar con garantía de éxito los objetivos y contenidos propios de la materia. Como resultado, gran parte de la población española es sedentaria y los índices de sobrepeso y obesidad muestran una situación preocupante. Además, son factores de riesgo para desarrollar otras enfermedades no transmisibles. El sedentarismo y la obesidad son dos de los principales factores de mortalidad más importantes a nivel mundial, que junto con las enfermedades a las que se encuentran asociadas se podría decir que son una de las principales causas de muerte en el mundo. Las finalidades de este estudio son analizar si el flipped classroom posibilita aumentar el tiempo de compromiso motor y proporcionar herramientas y estrategias para llevar a cabo propuestas educativas con esta tendencia. El objetivo final sería reducir el tiempo de explicaciones teóricas en clase para aumentar el tiempo de compromiso motor, aprovechando de esta forma el horario lectivo para realizar actividades físico-deportivas que desarrollen la competencia motriz del alumnado, así como su adherencia a la práctica deportiva. Con esta investigación se contribuye a analizar la evidencia, aumentar el conocimiento y aportar claridad con respecto al flipped classroom en educación física.

    Opinión sobre el flipped classroom:
    Desde mi punto de vista la forma de enseñar que nos propone el flipped classroom no me termina de convencer. Esta busca transformar la forma de enseñanza haciendo que los alumnos se dediquen a aprender los contenidos por su cuenta y trabajarlos posteriormente en clase con el profesor, esta forma de enseñar no me parece segura, es decir, esto puede provocar problemas a la hora de practicar en clase, puesto que nadie nos puede confirmar que los alumnos se hayan preparado la clase en casa, lo que provocaría que en muchas ocasiones se tuviese que explicar la tarea para parte del alumnado, provocando que se pierda tiempo para el desarrollo de la asignatura y para aquellos alumnos que sí se han preparado la lección antes de acudir. Por otra parte lo que provoca realmente esta metodología es una digitalización de la enseñanza, con la que no estoy de acuerdo, puesto que me parece que la enseñanza es más efectiva si se produce directamente dentro de un entorno preparado para ello, un buen ejemplo de esto sería todo lo sucedido en este último año donde hemos tenido que adaptarnos a las clases on-line, las cuales me parecen no ser la mejor solución para desarrollar el aprendizaje del alumnado, puesto que como hemos podido ver no son productivas y no son capaces de promover una motivación intrínseca dentro del alumnado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

      La metodología que me gustaría compartir en mi caso será la gamificación. Esta es una forma de trabajo que consiste en enseñar mediante el juego, buscando que los niños afiancen conocimientos y practiquen lo aprendido. La gamificación tiene diferentes ventajas pero la más destacable dentro de ella es que los niños aprenden divirtiéndose siendo de esta forma un gran incentivo para que el alumnado desarrolle una motivación intrínseca hacia los contenidos. A continuación os dejo un enlace relacionado con esta metodología:

      ¿Qué es la gamificación en la educación?:https://www.youtube.com/watch?v=BqGj_XyKE_g

      Eliminar
  34. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El material que quiero compartir con mis compañeros es el mencionado en APA a continuación. En esta página web te explica todo acerca de esta metodología y sus características. Además, es muy útil ya que te ayuda a poner en práctica el aula invertida en tu aula. Incluye algunos ejemplos de proyectos usando the flipped classroom con los que puedes inspirarte para crear el tuyo propio.

    “El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula, apoyando todas las fases del ciclo de aprendizaje.”

    Además, me gustaría mencionar la App de Google Classroom que la mayoría conocemos, ya que es una App muy fácil de utilizar tanto para los alumnos y los profesores. Esta aplicación puede servir para el funcionamiento del Flipped Classroom en el aula. El cuatrimestre pasado la probamos para conocer más a fondo el método de aula invertida y nos fue genial.

    Desde mi punto de vista, me parece muy buena idea la metodología The Flipped Classroom. Es una muy buena forma de aprendizaje semipresencial en la cual los estudiantes pueden aprender desde sus respectivas casas mediante actividades como juegos o ejercicios, lo que hace a su vez reducir el tiempo en las aulas para poder hacer otro tipo de actividades. Mediante el aula invertida el docente puede adaptar los tiempos de clase y estudio a las necesidades de sus alumnos, lo que hace que el maestro pueda atender mejor a los estudiantes. Además, el alumno puede adaptar el aprendizaje a su gusto y favorecer su creatividad. Mediante las aplicaciones utilizadas favorece la entrega de tareas, lo que por otro lado hace más fácil la corrección de éstas por parte del docente. Sin duda una de las mayores ventajas sería que el estudiante es responsable de su propio aprendizaje y con la guía del docente. En conclusión, me parece una genial idea para introducir en el aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un ejemplo para introducir el Flipped Classroom en Educación Física sería:

      En primer lugar, todos los alumnos tienen que tener una cuenta en Google Classroom. El profesor hará un vídeo de forma didáctica para explicar la pirámide de alimentación. El alumnado deberá de visualizar el video y crear una pirámide alimenticia usando las TIC y enviarla al docente a través de Google Classroom. A día siguiente en el aula el profesor explicará detalladamente la pirámide alimenticia y otros rasgos para llevar un estilo de vida saludable.

      The Flipped Classroom. (s. f.). The Flipped Classroom. Recuperado 31 de mayo de 2021, de https://www.theflippedclassroom.es/

      2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

      Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning)

      El Thinking-based Learning (TBL) o Aprendizaje Basado en el Pensamiento es una de las metodologías activas más populares en el entorno educativo gracias a su utilidad para incentivar en el alumnado la capacidad para efectuar un aprendizaje más consciente y profundo que cambia la manera en la que aborda la información recibida. Los profesores deben animar a sus alumnos a utilizar sus habilidades del pensamiento, los nuevos hábitos mentales y la metacognición; todas ellas adecuadas para explorar en profundidad lo que están estudiando. Los estudiantes pueden pasar de la memorización a la comprensión profunda de los contenidos.

      3.0, E. (2019, 4 febrero). Aprendizaje Basado en el Pensamiento: las habilidades necesarias para conseguirlo. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-basado-en-el-pensamiento/

      Eliminar
  35. -MARÍA.R-
    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El flipped classroom ha llegado para quedarse. No solo se ha apropiado, al menos este último año, de los centros educativos, sino también en el ámbito laboral. Se trata de la modalidad presencial-virtual, es decir, pretende tomar lo mejor de cada una en cada momento.
    El problema de esta nueva metodología, es que la atención y la concentración de las/os alumnas/os a través de una pantalla pierde fuerza. Además, la formación de las/os docentes sobre nuevas metodologías e instrumentos digitales es muy pobre.
    En mi opinión, el flipped classroom podría estar más enfocada a personas adultas, con responsabilidades, trabajo, etc. Sería una buena forma de poder conciliar la vida personal, laboral y educativa.
    Una de las nuevas herramientas que más me llama la atención en educación, es la utilización de la realidad aumentada. Me parece una forma muy dinámica, visual y entretenida para la adquisición de conocimientos.
    Dejo por aquí un estudio realizado a universitarias/os sobre la competencia digital que poseen orientado a la futura docencia impartida por ellas/os.

    Belmonte, J. L., Sánchez, S. P., Cevallos, M. B. M., & Meneses, E. L. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (67), 1-15.


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    La realidad aumentada combina el contexto real, donde se encuentra la/el usuaria/o, y elementos visuales que se podrán obtener a través de la cámara de un dispositivo electrónico. Es una buena forma de añadir nueva información a la realidad ya conocida.
    Algunos de los contenidos que se podrían tratar son:
    • La recreación de hechos históricos.
    • Descubrir patrimonio histórico y cultural.
    • Gamificación de actividades en clase.
    • Simular e interactuar con procesos tecnológicos como electricidad, circuitos o similares.


    de Pedro Carracedo, J., & Méndez, C. L. M. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. Rev. Iberoam. de Tecnol. del Aprendiz., 7(2), 102-108.

    ResponderEliminar
  36. 1. Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    La metodología Flipped Classroom supone un nuevo enfoque con el alumnado como centro del aprendizaje basado en las Tecnologías, en concreto el Smartphone. No obstante, en la Educación Física escolar se encuentran problemas para integrar estas TIC con aspectos tan relevantes para la asignatura como son: el rendimiento académico, la percepción del esfuerzo, la satisfacción, la percepción del alumnado sobre la utilidad del contenido, la utilidad de las TIC y el Tiempo de Compromiso Motor que se define como el tiempo en el que el alumnado aprende y está activo en las clases de Educación Física. El objetivo de esta investigación fue experimentar y conocer los efectos de la incorporación de las FC en clase de Educación Física.

    García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social, (15), 296-352.

    1. Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Aprendizaje basado en proyectos. (ABP)
    El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

    ResponderEliminar
  37. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Hoy en día, el Flipped Classroom es una de las metodologías más fuertes dentro del ámbito escolar, ya que rompe con todos los estereotipos que se conocen dentro de la enseñanza, y como se ha podido observar, realmente da sus frutos en el alumnado.
    Desde mi punto de vista, sería una metodología que me gustaría llevar a cabo cuando yo sea maestra, ya que así ellos conocerán lo que se va a realizar y tendrán ya inculcados esos saberes para realizar las actividades que se desarrollarán en clase.

    Una aplicación que yo usaría de esta metodología es: hacer que los alumnos observen en sus casas, ténicas o la realización de alguna actividad que se vaya a realizar, y luego en clase hacer esas actividades. A ellos como alumnos, les costará menos entender los ejercicios y a mí como profesora se me hará más fácil hacer la explicación

    Díaz Barahona, J. (2016). Flipped classroom en Educación Física: recursos, estrategias y propuestas. https://roderic.uv.es/handle/10550/63493


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Como en otras entradas he podido comentar, las metodología que más uso le daría como profesora sería la gamificación. En Educación física es muy didáctico trabajar con estas metodologías, ya que así nos facilita el trabajo y ellos aprenden de una manera mucho más divertida y didáctica.
    La gamificación consiste en el aprendizaje a través del juego, por lo que el alumnado disfrutará aprendiendo distintos juegos y enseñanzas.

    ResponderEliminar
  38. Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El flipped Classroom surge como una metodología inconformista en la cual los discentes se rebelan ante el sistema pasivo. El actual sistema se basa en discentes sentados en sus mesas atendiendo al profesor y sus explicaciones. Ante enseñanzas tan poco efectivas aparecen este tipo de metodologías, las cuales pretenden mejorar la eficacia del sistema donde la construcción del conocimiento se desarrolle de manera activa. Actualmente cada vez más docentes son conscientes de la inutilidad del sistema educativo actual, por lo que intentan innovar con este tipo de metodologías.
    Mi opinión personal sobre esta metodología es que me parece totalmente idónea para romper con el sistema tradicional, actualizando el sistema, puesto que para evolucionar como sociedad es necesario hacer cambios, y el sitio adecuado son los centros educativos. Además, para poder llevar a cabo este cambio es necesario realizar los cambios y el avance de forma correcta, ya que para ello, es necesario que los docentes se impliquen con sus alumnos y tengan auténtica vocación.
    Fuente:
    C, A. R., Manzano León, A., Martínez Moreno, I., Lozano Segura, M., & Casiano Yanicelli, C. (2017). EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 261–266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055


    Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Actualmente el inconformismo del sistema educativo genera un crecimiento y desarrollo de diversas metodologías que pretenden acabar con el sistema tradicional, como son la gamificación, visual thinking, aprendizaje por descubrimiento, etc. Aunque yo me voy a centrar en la metodología de aprendizaje por descubrimiento, en el que el discente se convierte en protagonista de su propio aprendizaje. En ella, los alumnos deben buscar, razonar y comprender la información. Al ser una metodología activa, promueve la motivación y las ganas de aprender. Si está metodología la aplicamos de manera grupal, se fomenta la colaboración, cooperación y compañerismo entre los discentes dentro del aula.

    ResponderEliminar
  39. 1-

    Classroom es un servicio web educativo que hoy en día se ha vuelto esencial en la educación. Recuerdo que en 1 y 2 ª Bachiller yo ya tenía que entregar trabajos por ahí nos subían actividades o videos explicativos y sinceramente no era lo que más me ha llamaba la atención. Hoy en día es indispensable que aplicaciones así no exista ya que hemos podido salvar la educación en tiempos de covid gracias a ellas son tanto necesarias como esenciales en nuestro actual y próximo sistema educativo
    Por otro lado, los materiales curriculares han sufrido una importante transformación y diversificación durante las últimas décadas. Sin embargo, su potencial educativo e innovador depende del uso que se haga de ellos
    Uno de los materiales curriculares que aplicaría en mi clase serían los diarios , para que después de cada sesión los alumnos apunten las curiosidades y su opinión sobre lo que se ha realizado en clase , con ellos se puede observar la evolución que van teniendo desde principios de curso hasta finales de curso.

    2-

    Aprendizaje basado en proyectos :
    Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.Partiendo de un problema concreto y real, en lugar del modelo teórico y abstracto tradicional, parecen evidentes las mejoras en la capacidad de retener conocimiento por parte del alumnado así como la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas.

    ResponderEliminar
  40. 1. El Flipped Classroom es una buena metodología porque fomenta el papel activo del alumnado, se hace responsable de su propio aprendizaje y fomenta también su creatividad. Pero tenemos que tener en cuenta que muchos alumnos no tienen acceso a un ordenador o a Internet, y en este caso tenemos que buscar otras alternativas. Y por otro lado, el docente también debe saber utilizar de manera adecuada las tecnologías.
    En el caso de aplicar esta metodología en Educación Física lo haría de manera que los alumnos vean vídeos y que aprendan y resuelvan sus dudas fuera del aula.
    2. Una metodología innovadora y que creo que es bastante eficaz, es la gamificación. Como ya hemos hablado de ella anteriormente, la gamificación se basa en el aprendizaje a través de juegos y pienso que es muy útil a la hora de enseñar en Primaria.

    ResponderEliminar
  41. Los compañeros compartieron en clase la importancia del Flipped Classroom como aplicación de metodologías de enseñanza activa por parte del docente. Flipped Classroom es un modelo pedagógico, también llamado, aula invertida y es un método de enseñanza que ha cobrado importancia en los últimos años ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las necesidades actuales.
    Algunas de las ventajas que encuentro en el Flipped Classroom son las siguientes: convierte a los alumnos en protagonistas de su propio aprendizaje, hay mas tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase, permite atender la diversidad del aula, fomenta un aprendizaje más profundo y significativo, favorece el desarrollo de las competencias mediante el trabajo individual y colaborativo y por último y no menos importante, motiva a los estudiantes.

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El material curricular que voy a compartir con mis compañeros es Google Classroom. Desde mi perspectiva, se trata de un recurso muy útil tanto para alumnos, como para docentes y consta de numerosos beneficios. Las ventajas de Google Classroom son: compartir el calendario de exámenes y entregas de trabajos con alumnos, facilitar la entrega de los trabajos de clase de forma digital, enviar material extra para preparar las clases e informar al alumno de las novedades cuando no pueda acudir al aula.
    A mi parecer es una app con ventajas y pocos inconvenientes, por lo que es un recurso fundamental para dentro y fuera del aula.

    A continuación hago mención de fuentes en las que se habla de Google Classroom:

    APA: Pincay Vinces, V. A. (2016). Implementación de la plataforma Google Classroom como herramienta de productividad bajo el modelo SAAS y su aplicación en entornos virtuales de EA para la autogestión docente como complemento a la modalidad presencial (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales).
    APA: Corrales Corea, Á. R., González Vallejos, E. D., & Robleto Barrera, E. A. (2021). Google Classroom como herramienta didáctica para trabajar las destrezas en la disciplina de Matemática, Instituto Maestro Gabriel, turno matutino, modalidad de secundaria distrito IV, departamento de Managua; durante el segundo semestre del año lectivo 2020 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

      Algunas metodologías innovadoras para compartir con mis compañeros y que las pueden emplear en su docencia en un futuro son las siguientes: la gamificación, el visual thinking y el aprendizaje por proyectos.
      En primer lugar, creo que la ramificación consta de beneficios como el incremento de la motivación por el aprendizaje, dentro de este método la dificultad va en aumento, por lo que se produce un aprendizaje progresivo, a su vez aumenta la concentración y la atención y estimula las relaciones sociales. Además es un método que favorece la adquisición de conocimientos y mejora el rendimiento académico.
      Por otro lado, el visual thinking, es un método innovador debido a que mejora la memoria y la concentración, colabora en el desarrollo emocional y creativo y promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje del alumno.
      Respecto al último método innovador que he presentado, el aprendizaje por proyectos, creo que se trata de un método que motiva a los alumnos a aprender, desarrolla su autonomía, promueve la creatividad, atiende a la diversidad, refuerza sus capacidades sociales mediante el intercambio de ideas y la colaboración y facilita la alfabetización.

      A continuación hago mención De Fuentes de gran interés:

      APA: Marín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27).
      APA: Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos. Educación Médica Superior, 25(2), 116-124.
      APA: González, S. D. J. L. Visual Thinking: una propuesta para el docente del siglo XXI.

      Eliminar
  42. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Este método está apareciendo cada vez más en las aulas de educación primaria debido a la pandemia, que ha provocado un uso más frecuente de los recursos técnicos para la docencia.
    En mi opinión, y basándome en la experiencia de la pandemia, creo que si los profesores saben cómo utilizar los recursos técnicos, pueden utilizar este enfoque.
    Desde mi punto de vista, este es un buen método y tiene muchas ventajas como el ahorro de tiempo, porque si proporcionas contenido en casa, lo que puedes hacer en el aula es comprobar y resolver dudas al respecto. Además, introducimos a los niños en el mundo de la tecnología para que se acostumbren a trabajar con ellos.
    Sin embargo, si los maestros no reciben la capacitación suficiente para implementar el plan, pueden suceder cosas que pueden suceder durante la pandemia. Muchos maestros no brindan esta información porque no saben cómo utilizar estos recursos.
    Como material curricular, me gustaría compartir el siguiente libro:

    Santiago, R., Díez, A., & Andía, L. A. (2017). Flipped classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. Editorial UOC.



    Este libro me ha parecido muy interesante porque habla de 33 experiencias distintas con flipped classrom.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    El método que quiero compartir en mi caso es la gamificación. Se trata de una forma funcional de enseñanza a través de juegos, diseñada para permitir que los niños consoliden conocimientos y practiquen lo que han aprendido. La gamificación tiene diferentes ventajas, pero la más destacable es que los niños aprenden mientras se divierten, lo que motiva mucho a los estudiantes a desarrollar una motivación intrínseca por los contenidos.

    ResponderEliminar
  43. 1:

    Conocer sobre un tema a través de experiencias de otras personas, en este caso estudiantes, siempre es una buena opción, siempre que se quiera saber más del tema. En este caso, Flipped TIC es un proyecto de innovación docente que se realizó en la universidad de Murcia, en la clase los alumnos reciben la información necesaria, para más tarde profundizar individualmente realizando trabajos o distintas tareas. A modo de conclusión, se dice que se debe de fomentar el uso de este tipo de metodologías en el aula ya que resultan más dinámicos que las tradicionales.


    SÁNCHEZ VERA, M.M.; SOLANO FERNÁNDEZ, I.M. y GONZÁLEZ
    CALATAYUD, V. (2016): “FLIPPEDTIC: Una experiencia de Flipped Classroom con alumnos de Magisterio”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol 15 (3).

    2:
    Para mí, la metodología de la que más deberíamos aprender es la gamificación, lleva poco tiempo, relativamente, en marcha, y la mayoría de experiencias relacionadas a esta metodología tienen muy buen resultado y resultan muy divertidas para los alumnos. Además, existe la posibilidad de combinar ambas metodologías.


    ResponderEliminar
  44. Andrea Barbero Carvajal (2ºH)
    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    Se trata de un artículo en inglés que data de 2017 y clarifica el término del flipped classroom con algunos ejemplos de actividades elaboradas en base a esta nueva metodología. Además, como conclusión se hace hincapié en los beneficios que aporta para el aprendizaje del alumnado más activo y participativo que en clases más magistrales en las que los/as alumnos/as sólo toman apuntes y no son tan partícipes de su propio aprendizaje.
    Capone, R., De Caterina. P. & Mazza, G. (2017). Blended learning, flipped classroom and virtual environment: challenges and opportunities for the 21st century students, pages 10478- 10482.
    https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Capone-4/publication/318299598_Blended_Learning_Flipped_Classroom_and_Virtual_Environment_Challenges_and_Opportunities_for_the_21st_Century_Students/links/59612b26aca2728c11d9e2e0/Blended-Learning-Flipped-Classroom-and-Virtual-Environment-Challenges-and-Opportunities-for-the-21st-Century-Students.pdf
    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    Como muchos/as de mis compañeros/as han comentado la gamificación es un tema de creciente interés actualmente y con el que he tenido contacto en este semestre. Conocía algo previamente, pero, sólo superficialmente. Es una metodología activa y muy cercana al alumnado lo que motiva su interés hacia el aprendizaje y para las clases de Educación Física es efectiva y globalizadora.

    ResponderEliminar
  45. M.AITARA GLEZ GLEZ 2H
    1- Desde la pandemia que comenzó el año pasado a causa del Coronavirus, esta metodología del Flipped Classroom ha incrementado mucho su uso, propiciando una mayor flexibilidad del alumnado a adaptarse a usar metodologías alternativas y a tener más autonomía en su propio aprendizaje. A mí me ha encantado usarla, pero sí es cierto que para disfrutarla, el profesorado debe estar muy bien formado y controlar muy bien las nuevas tecnologías y dar un adecuado y personalizado apoyo al alumnado. Si en un futuro fuera maestra de Educación Física en Primaria, la aplicaría a la hora de tratar la atención a la diversidad. Propondría al alumnado que expongan un juego tradicional español y que si son de otro país o tienen familia de otro país que traigan juegos de sus países para jugarlos en clase. De esta manera, el/la estudiante sería autónomo y llegaría a clase simplemente para exponer su trabajo realizado.
    2- Cooperativo: el alumnado trabaja en equipos promoviendo la interdependencia positiva entre sus miembros y asumiendo diferentes roles de trabajo autónomo.
    Inclusión: las familias forman parte del proyecto y participan activamente. Son invitados a venir y asistir a la clase junto a sus hijos.
    TAC: incluyendo habitualmente diferentes herramientas tecnológicas que aportan valor al proyecto y hacen más eficientes los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de aportar una dosis extra de motivación en el aula.

    ResponderEliminar
  46. 1.-Material curricular
    Por lo general, en los últimos años e incluso a día de hoy se utiliza en su mayoría la clase magistral donde el profesor es la fuente de conocimiento y el alumno o alumna de una forma no interactiva debe de interiorizar y memorizar estos conocimientos, creo que esto no es nada eficiente y por ello pienso que esta nueva metodología de flipped classroom es una nueva opción que puede ser aplicable de aquí a un futuro como docente. En una asignatura del cuatrimestre pasado aprendimos a realizar unidades didácticas en ordenadores y creo que es una herramienta muy útil porque se prepara de manera sencilla y luego se les da a los alumnas y alumnos para que ellos de manera interactiva resuelvan las diferentes actividades que se plantean y además se pueden insertar muchos recursos como videos y enlaces por lo que da juego a mucha variedad.

    En el siguiente artículo habla de forma extensa sobre materiales curriculares aplicables en educación física.

    Molina Alventosa P, Devís Devís J, Peiró Velert Carmen (2008) Materiales curriculares clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, ISSN 1133-8482, Nº. 33, 2008, págs. 183-197

    2.- A día de hoy las que están triunfando más en el sistema educativo y las que son más innovadoras serían la gamificación que es una forma de enseñanza en la que se mezcla de forma interactiva algún juego determinado con alguna información y hacer que lo entiendan e interioricen a partir de la diversión y relación con el resto de estudiantes, por otro lado también está muy presente el aprendizaje-servicio en el cual se realizan prácticas en las que se ayuda o se realizan determinadas actividades que favorecen a la sociedad en general.

    ResponderEliminar
  47. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    Pienso que puede ser un material muy útil. Esto se aprende de una manera divertida y diferente. En los últimos años, las tecnologías están avanzando mucho, pero en el colegio apenas hacemos uso hacia ellos y creo que la comprensión de esta nueva metodología es más interesante que estar sentado leyendo un libro de texto, dicho a esto la relación profesor-alumno es más cercano también. Si yo fuera profesor utilizando esta metodología, yo pondría muchos vídeos porque los alumnos aprenden mejor la información a través de la vista y oído. Puede ser un poco arriesgado, pero a la larga es mejor, porque lo que aprendes en 8 minutos de vídeo, sin tecnologías lo aprendes en una hora. Después de eso podemos hacer preguntas y debates para que fomenten cualidades a la hora de expresar, explicar, etc… A la larga esta metodología se va a llevar a cabo y se está llevando a cabo, sobre todo en las universidades con las clases semipresenciales.
    https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=NgYoDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=flipped+classroom&ots=M6CneydpQh&sig=sogHNFH5qVs2QwPbmjJRHocJP8U&redir_esc=y#v=onepage&q=flipped%20classroom&f=false

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    Como muchos de mis compañeros han puesto pienso que la de gamificación es la que más terreno aborda en las escuelas, ya que facilita la interiorización de conocimientos de una manera muy divertida. Esta metodología está avanzando sin parar en las distintas etapas educativas, esto porque permite generar un aprendizaje-significativo en el alumno, ya que los docentes pueden emplear distintos recursos y herramientas para motivar a sus alumnos, personalizar actividades y contenidos favoreciendo las necesidades de cada estudiante.

    ResponderEliminar
  48. 1.Tras la lectura de varios artículos, he escogido el siguiente: Plaza Doña, C. (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física. He hecho esta elección porque el mencionado artículo analiza profundamente la situación actual en las aulas de Educación Física dentro de la Educación Primaria, que deja mucho que desear, pues se dispone de una presencia horaria muy limitada, de la cual una considerable parte se dedica a las explicaciones teóricas. Esto repercute negativamente en la salud de los jóvenes, ya que al limitarse la práctica de ejercicio físico, aumenta el sedentarismo y la obesidad infantil. De esta manera, la Flipped Classroom podría ser una solución, pues las clases se reservarían para la práctica.

    El artículo define claramente los antecedentes de esta metodología y todo el marco teórico, dejándonos claro en qué consiste, qué objetivos persigue y qué relación tiene con las teorías del aprendizaje cognitivistas y constructivistas. Además, demuestra que aumenta el tiempo de compromiso motor en el alumnado y aporta diferentes herramientas y estrategias que pueden utilizarse para llevar a cabo esta innovadora metodología.

    En definitiva, he elegido este artículo porque considero que es muy completo y exhaustivo, pues recoge todo tipo de información teórica para situarnos y entender qué es la Flipped Classroom, fomenta su uso, pues demuestra que es una metodología efectiva, y además aporta diferentes estrategias y herramientas para poder ponerlo en práctica.

    Según mi criterio, este es un excelente método de enseñanza-aprendizaje, ya que en casa cada alumno puede marcar y seguir su propio ritmo de aprendizaje, formarse, buscar información y aprender de manera autónoma, siempre guiados por la ayuda del profesor, las familias pueden participar, se le otorga cierto grado de responsabilidad y libertad al alumnado… Y en clase, tendremos más tiempo para resolver las dudas que hayan podido surgir en casa, para el trabajo en equipo y la socialización y para llevar a la práctica y aplicar todos los conocimientos aprendidos. La motivación del alumnado aumentará al ser protagonistas de su propio aprendizaje, poder organizarlo como prefieran y siendo las clases más dinámicas. Igualmente, el docente tendrá más tiempo para atender a los alumnos y sus necesidades individualmente. En definitiva, mejorará el rendimiento tanto de alumnos como de profesorado.

    Si tuviera la oportunidad de aplicar esta metodología en mis clases de Educación Física, plantearía un tema en clase para que los alumnos trabajen en casa y se informen por ellos mismos, aportándole algunos enlaces y vídeos de referencia, para que en la próxima clase los estudiantes me expongan lo que han aprendido y las dudas que les han surgido para, a continuación, llevarlo a la práctica. Por ejemplo, les plantearía el tema del baloncesto: historia, reglas, jugadores importantes,… y en clase tras comentar lo aprendido y resolver las dudas, se jugaría un partido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. Quiero destacar el aprendizaje basado en proyectos, una metodología de aprendizaje donde el alumnado planea, implementa y evalúa proyectos que se aplican posteriormente en la vida real (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). Es decir, en este método interesa tanto el proceso como el producto final.

      El ABP fomenta el desarrollo de habilidades y el trabajo colaborativo y en equipo y, especialmente, la responsabilidad individual, ya que cada miembro del grupo es responsable del resultado final del proyecto, además les enseña a gestionar el tiempo y a desarrollar o adquirir la capacidad de buscar, filtrar y priorizar la información. Dicha metodología promueve y favorece un ambiente en que los estudiantes interactúan con sus conocimientos previos, producen, modifican y vuelven a producir. Este proceso pone en marcha una serie de procesos evolutivos que en pocas ocasiones se podría dar durante instancias educativas previas. El lenguaje y la comunicación por tanto, son esenciales para el buen funcionamiento del método.

      El profesor deja de ser el poseedor exclusivo del conocimiento para convertirse en el facilitador de un proceso de descubrimiento llevado a cabo por el estudiante, bajo su guía. Además, el proyecto se basa en problemas que surgen del contexto del alumno, quien busca en su realidad cuáles son los problemas o necesidades que, a través de la realización de un proyecto, se podría llegar a solucionar o satisfacer (González y Cañote, 2017).

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

      Blank, W. (1997). Authentic instruction. En González, C., & Cañote, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia, 1.

      Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program. En González, C., & Cañote, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia, 1.

      González, C., & Cañote, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia, 1.

      Harwell, S. (1997). Project-based learning. En González, C., & Cañote, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia, 1.

      Plaza Doña, C. (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física

      Eliminar
  49. Antes de realizar esta propuesta, voy a hacer una breve definición sobre qué es la metodología flipped classroom; se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates…), donde así las clases son más motivadoras y se aprovechan mejor el tiempo de clase.

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Un clave ejemplo para llevar a cabo una clase flipped classroom, puede ser a través de que el docente se grabe, y suba ese vídeo a la plataforma de Clasroom, que es una de las más utilizadas para esta metodología.
    A través del video explicativo, el docente subirá un par de actividades para comprobar si los alumnos han interiorizado correctamente el temario dado.
    Con esta metodología, hacemos un gran uso de las nuevas tecnologías y mejoramos el tiempo de aula en clase.
    Ejemplo: damos los planetas, la profesora muestra el video explicativo sobre los planetas, se envían y se revisan para ver cómo los alumnos han interiorizado el tema y en clase realizaremos debates o juegos de esa unidad.

    https://www.realinfluencers.es/2016/05/23/flipped-classroom-ejemplos-practicos/
    https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/materia-energia/planetas-mapa/actividad.html

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    La metodología que quiero compartir con mis compañeros es la gamificación.
    Desde mi punto de vista, pienso que es una forma muy motivadora para el alumnado, ya que consiste en enseñar esas unidades didácticas a través de juegos/actividades, donde al finalizar cada actividad, tendrá su recompensa. Esto hará que se fomente el aprendizaje de los alumnos, así como su motivación, consiguiendo que tengan unas mayores calificaciones, así como mayor aprendizaje.

    ResponderEliminar
  50. Gabriel Fontalba 2ºG
    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula, apoyando todas las fases del ciclo de aprendizaje.
    Es una metodología cuanto menos innovadora y que ha sido muy expuesta en nuestra realidad por culpa de los acontecimientos vividos por la pandemia. Así mismo me parece que es una metodología complementaria a lo que se conoce como educación reglada, capaz de suplementar el contenido impartido en las clases teóricas reforzando la base de lo impartido, si es cierto que son muchas sus ventajas no creo que sus fortalezas puedan sustituir los secretos del funcionamiento de una educación presencial.

    Este artículo me parece cuanto menos curioso


    Sosa Díaz, M.J. y Palau Martín, R. (2018). Flipped classroom para adquirir la competencia digital docente: una experiencia didáctica en la Educación Superior. Pixel-Bit, 52, 37-54.

    Se trata de un estudio en el que los resultados muestran que los estudiantes de grado perciben que el modelo de Flipped Classroom influye de manera positiva en la adquisición de algunas CDD, como: interpretar información audiovisual, creación y difusión de contenidos digitales, análisis crítico de uso de las TIC, estrategias didácticas para utilizar las tecnologías en el aula, entre otras.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Para mi la metodología más revolucionaria es la gamificación, aprender jugando, hacer atractiva la enseñanza me parece un proceso muy complejo de crear y creo que nos permite una adquisición de contenido impecable, es una metodología poco conocida o dad en las aulas pero puede ser un punto clave para la enseñanza.

    ResponderEliminar
  51. Marta Cabeza Aguilera

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    La aplicación del Flipped Classroom, es un modelo innovador que trasmite determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, utilizando el tiempo de clase para potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

    Esta metodología rompe el modelo tradicional de enseñanza, ya que dedicamos menos tiempo a la parte teórica, de esta forma aprovechamos más el tiempo de clase y aumentamos el tiempo de participación motriz del alumnado.

    Esta metodología reúne una serie de principios como son: trabajo en equipo, resolución de conflictos, esfuerzo por consecución de buenos resultados…

    Las ventajas de trabajar esta metodología:
    - Mejora el tiempo de actividad motriz.
    - Favorece el uso de las TICs.
    - Mejor aprovechamiento de las clases.
    - Resulta más innovador y atractivo para el alumnado.
    - Permite diseñar multitud de actividades de aprendizaje.
    - Etc.

    Como docente aplicaría esta metodología a través de la presentación de un tema a tratar, como puede ser hábitos de vida saludables. Posteriormente los alumnos fuera del aula tendrán que visualizar el video donde se expone el tema. Al día siguiente se realizará un debate entre los compañeros de clase acerca del visionado del video y se plantearán una serie de actividades para desarrollar lo aprendido.

    Como material curricular propongo los siguientes artículos para aplicar la metodología de Flipped Classroom en Educación Física:

    Moreno C. y Cantos, F. J. (2017). APLICACIÓN DEL FLIPPED CLASSROOM EN UN AULA DE EDUCACION PRIMARIA. Recuperado el 2 de Junio de 2021, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/169648/TFG_2017_MorenoMartinez_Celia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Cañas, P. (24 de Octubre de 2019). CÓMO APLICAR LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM A LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Recuperado el 2 de Junio de 2021, de http://mealegraquemehagasesapregunta.blogspot.com/2019/10/como-aplicar-la-metodologia-flipped.html


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Una metodología innovadora y muy útil para trabajar con niños de educación primaria puede ser la gamificación, ya que busca fomentar en el alumnado la motivación, desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en juegos. A través de esta metodología conseguimos mejores resultado permitiendo que los alumnos/as adquieran conocimientos y tengan un alto nivel de implicación por aprender mediante actividades lúdicas.
    Esta metodología me llama mucho la atención ya que los alumnos/as aprenden mientras se divierten.

    Castellanos, M. T. (Septiembre de 2020). Gamificación como metodología para fomentar la motivación en los alumnos de Educación Primaria. Recuperado el 2021 de Mayo de 25, de http://repositorio.ual.es/handle/10835/9798

    ResponderEliminar
  52. Flipped Classroom
    1-.Sinceramente no sabía que este método o forma de enseñar/aprender se llamaba así, me parece una forma súper funcional para que los estudiantes trabajen y a la vez aprendan, investiguen y sobre todo se preguntes cosas. Me parece una buena forma de crear incertidumbres y si conseguimos eso habremos captado su atención por lo tanto lo estarán pasando bien con lo cual aprenderán.
    Mi forma de trabajarlo sería un poco más haya puesto que en vez de buscar un tema y que todos los desarrollaran e investigar, les propondría más de una tema que vayamos a ver durante el trimestre y que cada grupo escoja el suyo o hasta si trabajara con los niños y niñas de tercer ciclo o secundaria, yo no propondría temas me gustaría que ellos los escogieran y eso sería un aspecto evaluable también.
    2-.El método de la gamificacion no lo concia y me parece muy divertido pero a la vez peligroso, creo que hay que saber manejarlo bien y que el primero en formarse en el método sea docente, aunque también he visto que lo han puesto muchos compañeros, con la forma de pensar que tengo y como creo que se está perfilando mi forma de enseñar elegiría cualquier método lo más practico posible, con mucha participación, manipulación y experimentación

    ResponderEliminar
  53. 1) Pienso que la metodología Flipped Classroom es muy efectiva para utilizarla en cualquier aula, donde, después de la explicación del tema, se trabaja de manera colaborativa. Creo que es una manera de ver la evolución de los alumnos y su forma de trabajo. Da la posibilidad de que ellos se conviertan en los protagonistas de su aprendizaje, con lo cual, supone una implicación total por su parte. Además, es una manera de que aprendan un buen uso de las nuevas tecnologías.
    He encontrado un artículo de la revista de Investigación social que tiene como título: “La Flipped Classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en Educación Física secundaria”. Es muy interesante ya que es un estudio sobre la introducción de este método y los beneficios que tiene. Además, hay una introducción que te explica en que consiste el Flipped Classroom, te explica palabras clave como TIC...
    “La Flipped Classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en Educación Física secundaria”. (2021). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744533009.pdf

    2)Una metodología innovadora puede ser Waldorf, es un método de enseñanza para potencias las capacidades manuales y artísticas de los niños, por ejemplo: música, teatro, pintura, danza... Este método hace que los niños entren en contacto con la naturaleza, aprendan valores como el respeto y la cooperación.

    ResponderEliminar
  54. 1- El método de flipped classroom o clase invertida se basa en hacer que las actividades ligadas principalmente a la exposición y explicación de contenidos pasan a ofrecerse fuera del aula, por medio de herramientas tecnológicas como puede ser el vídeo o el podcast, o sencillamente internet. De esta forma, el tiempo escolar se dedica fundamentalmente a la realización de las actividades que verdaderamente importan para el aprendizaje, como pueden ser los ejercicios prácticos, la resolución de dudas y problemas, los debates, los trabajos en pequeño o gran grupo, el aprendizaje por descubrimiento, la coevaluación y autoevaluación, etc.
    En mi opinión esta metodología la trabajaría con los alumnos mediante videos, podcast, presentaciones, etc. En definitiva, son diferentes recursos que pueden tener facilidad para encontrar.
    Como materia curricular os voy a dejar este articulo ya que me ha parecido muy interesante: https://core.ac.uk/download/pdf/235852049.pdf

    2- La gamificación es una técnica de aprendizaje o recurso que utiliza los juegos en el ámbito educativo con el objetivo de conseguir o mejorar los resultados de participantes o alumnado. Es un recurso innovador, cada vez más conocido y practicado debido a la motivación que consigue en los alumnos gracias a su componente lúdico, generando experiencias positivas en el participante.

    ResponderEliminar
  55. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Para poder explicar que es es Flipped Clasroom encontré este vídeo que me parece super curioso y aclaratorio acerca de esta metodología y además considero que es importante verlo https://www.youtube.com/watch?v=mohlEd8ckWY
    También conocida como aula invertida, ha ido creciendo su popularidad y número de seguidores gracias a la pandemia que nos sobrecogió a nivel mundial y que además ha generado mucha expectación en los últimos años puesto que ha surgido la necesidad de cambiar la metodología tradicional y a su vez adaptar la enseñanza a las necesidades actuales en las que se apuesta por un aprendizaje que no sea memorístico.
    Esta metodología propone una vuelta de tuerca a lo que se venía haciendo hasta ahora en las aulas, pretende romper con el sistema educativo clásico y busca que sean los alumnos los que estudien y preparen las lecciones en casa puesto que es en estas donde van a acceder a los contenidos de las asignaturas y en el aula lo que se va a llevar a cabo es los deberes, interactúen con sus compañeros y lleven a cabo actividades más participativas, contando además con la actuación del profesor que les servirá de guía.
    Además del vídeo anteriormente citado, he tenido en cuenta el siguiente artículo:
    Salvado, J. J., y Rodríguez, J. T. (2018). The flipped classroom como modelo metodológico para la innovación educativa en educación física para educación primaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6511118
    Y lo llevaría al aula, de una manera parecida a la que se muestra en el vídeo que dejo en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=qmWKskALynw, donde se nos habla de cómo aplicar el calentamiento antes de llevar a cabo actividades físicas.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    Lo relacionaría con la Gamificación, puesto que es otra metodología innovadora en la que se adaptan los distintos parámetros y dinámicas que podemos apreciar en distintos tipos de juegos de diversa índole aplicando estos a otras áreas que no han sido en sus orígenes concebidas para estar vinculadas a este tipo de entretenimiento.
    Referencia bibliográfica:
    Escaravajal Rodríguez, JC y Martín Acosta, F. 2019. Análisis bibliográfico de la gamificación en Educación Física. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=20181 SSN-e 2255-0461, Vol. 8, Nº. 1, 2019, págs. 97-109

    ResponderEliminar
  56. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Pienso que el Flipped classroom es realmente una metodología útil para poder dar a ver/destacar el papel activo del alumnado. De esta forma se verán como protagonistas de esta historia, la de su propio proceso de E-A, donde no hay más protagonistas que ellos mismos. Como única desventaja, tal y como pudimos ver durante el periodo de cuarentena, es que no todos los alumnos y alumnas cuentan con la posibilidad de tener acceso a un ordenador y punto de acceso WiFi, y teniendo en cuenta que eso no corre de nuestra cuenta, y no podemos obligar a sus familias a poner dichos recursos, no todos los alumnos podrían trabajar a través de esta metodología.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Una metodología que considero realmente innovadora y llamativa es la de la “Gamificación”, de la cual realizamos una exposición hace dos o tres lunes en clase, donde tras investigar acerca de ella, llegamos a la conclusión de que para poder realizar un aprendizaje realmente significativo en el alumnado, no hay mejor forma de hacerlo que a través de dicha metodología. Hay que tener en cuenta que al igual que con el Flipped Classroom, los alumnos son los reales protagonistas de esta historia, quedando el docente como mero narrador de la historia planteada (o trabajo a realizar). Pienso que actualmente, de todas las metodologías que conozco, para trabajar en la Educación Física, esta es la más divertida e interactiva que existe.

    ResponderEliminar
  57. Sin más, a continuación os dejo una serie de referencias que a nosotros nos resultó de gran interés para la realización de nuestra exposición:

    Arufe, V. (2019). Experiencias didácticas. Fornite EF un nuevo juego deportivo para el aula de Educación Física. Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fornite. Revista Técnico - Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. (2), 323 - 350. Doi: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5257

    Azorin, M. Buscando a Dory. Gamificando y flipando la educación física. Recuperado de: https://www.evirtualplus.com/buscando-a-dory/
    Baena Extremera, A., Granero Gallegos, A. (2015). Innovación y calidad en la educación física. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. 7 (4). pp. 1989-6247.
    Rodríguez Parra, J. T. ; Bermejo Palomares, J. A. ; García Lázaro, D. (2019). Aplicación de la gamificación en la mejora de las habilidades motoras básicas en el aula de educación física. Revista española de educación física y deportes, 427. pp. 2387-161X.
    Magaña Salamanca, E. ; Manrique Arribas, J. C. ; Manso Lorenzo, V. ; Ramos Benito, M. Á. ; Fraile García, J. (2020). La gamificación como herramienta motivacional para fomentar una actividad física saludable: Ejemplificación de una propuesta en educación física. Revista digital de Educación Física, 64. pp. 1989-8304.
    Pérez Pérez, I. J. (2019). Habilidad Motriz. Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 53. pp. 1132-2462.

    ResponderEliminar
  58. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 1

    1) Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    La metodología Flipped Classroom hace referencia a un modelo pedagógico también conocido como aula invertida. Esta enseñanza ha resultado de vital importancia durante los últimos años, debido a la gran necesidad que muchos docentes han tenido de cambiar el sistema tradicional de enseñanza en las aulas a una más actual.

    Con esta metodología se aprende enseñando sin hacer uso de la memorización. Este sistema permite la posibilidad de que el alumnado realice sus estudios fuera de clase, donde posteriormente, sea el mismo aula donde realicen las actividades, los problemas surgidos, debates, trabajos en grupo, etc. Además, siempre con la ayuda en todo momento del profesor.

    Entre las principales ventajas que podemos encontrar en esta metodología son:
    - El alumno es el propio protagonista de su aprendizaje, donde deben ser en todo momento los responsables de sus propias acciones. En este caso, pasan de ser espectadores a actores ya que trabajan, participan en clase, plantean dudas al mismo tiempo que la resuelven, trabajan en equipo junto con sus compañeros…
    - Consolida el conocimiento, es decir, al trabajar en casa la parte teórica de la materia, el tiempo en clase se puede dedicar a resolver aquellas dudas surgidas, a solucionar aquellas dificultades que vayan surgiendo…
    - Favorece la diversidad en el aula. Los alumnos tienen todo el tiempo para poder visualizar el contenido del tema, para poder así llegar a una compresión perfecta. Además, el desarrollo de las tecnologías en las aulas es fundamental, ya que al mismo tiempo que el alumno visualiza un contenido a través de un video, este puede pausarlo tantas veces como le haga falta.
    - Aprendizaje más profundo y perdurable con el paso del tiempo.
    - Mejora el desarrollo de las competencias por trabajo individual y colaborativo, ya que desde el primer momento, se fomenta una autonomía por parte del alumnado a través de sus propia enseñanza. Además, también se fomenta la colaboración al realizar trabajos en grupo en el aula o realizar debates u opiniones.
    - Mayor motivación en el alumnado, ya que ven esta metodología como algo novedoso, interesante y divertido siendo ellos mismos los responsables de su propia enseñanza.

    En mi opinión, pienso que el uso de esta metodología resultaría de gran utilidad impartirla en el aula, ya que además de crear una autonomía por parte del alumnado también fomenta la participación colaborativa a través de los trabajos en grupos, los debates, así como la participación constante del discente. Esta metodología también intenta dar una enseñanza totalmente opuesta a la tradicional, pasando a ser el alumnado el protagonista de su propia enseñanza, donde además se evita en todo momento el uso de la memorización.

    Como material curricular propongo el siguiente artículo para aplicar en las aulas la metodología de Flipped Classroom:

    Cañas, P. (2019). Cómo aplicar la metodología Flipped Classroom a la clase de Educación Física. Me alegro que hagas esa pregunta. Recuperado de: http://mealegraquemehagasesapregunta.blogspot.com/2019/10/como-aplicar-la-metodologia-flipped.html

    Este artículo te explica en breves palabras la propia definición de esta metodología, además, de enseñarte paso a paso lo que debes de hacer para aplicar la metodología de Flipped Classroom en el aula y sobre todo en la materia de Educación Física.
    En mi opinión, creo que este artículo es bastante útil e interesante para poder aplicar estos conocimientos y contenidos a mis futuros alumnos en el aula.

    ResponderEliminar
  59. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 2

    2) Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    En mi opinión, pienso que una de las metodologías más útiles para aplicar en un aula de Educación Primaria sería la gamificación, ya que fomenta la motivación del alumnado a través de la enseñanza-aprendizaje de un juego.

    Mi grupo y yo decidimos abordar esta temática, ya que nos resultaba de bastante importancia e interés para poder aplicarla a los alumnos en un aula.

    Un artículo que nos pareció bastante interesante y útil sobre la gamificación fue el juego de “Súper Mario Bros”, donde los alumnos tenían que superar una serie de retos diversos hasta llegar finalmente a la casilla final donde allí rescataban a la princesa del castillo.
    Estos retos incluían además actividades tanto grupales como individuales.
    La persona o el grupo que antes había llegado a la casilla final, se proclamaba ganador del juego.

    El objetivo de utilizar nació con el propósito inicial de incrementar el grado de motivación del alumnado participante, además de su rendimiento académico general, buscando despertar el interés del futuro profesorado de EF hacia la gamificación.

    Referencias Bibliográficas

    Flores Aguilar, G. (2019). ¿Jugamos al Super Mario Bros? Descripción de una experiencia gamificada en la formación del profesorado de Educación Física. Universidad de Barcelona (España). Recuperado de:
    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260951.pdf

    ResponderEliminar
  60. 1) Pienso que la metodología de Flipped classroom, podría llegar a ser muy adecuada en determinadas asignaturas para la realización y el trabajo de varias actividades de un contenido específico, ya que gracias a esta metodología, en casa se podría buscar y aprender los conceptos de este contenido y hacerse una idea sobre este, para después al llegar a clase se pueda trabajar las actividades que aporte el docente de una manera más dinámica y participativa. Pero, por el lado contrario, habría que tener en cuenta también que quizás no todas las familias dispongan de un ordenador o ciertos recursos para que el niño/a pueda realizar una búsqueda adecuada y tener la información necesaria para adquirir determinados conceptos, por lo que sería un gran problema que nos haría replantear la utilización de dicha metodología. En mi caso, he encontrado el siguiente artículo para ver una experiencia sobre la incorporación de esta metodología y las conclusiones que se obtienen tras llevarla a cabo:

    Sánchez Vera, M. M., Solano Fernández, M. I., González Calatayud, V. (2016). Una experiencia de Flipped Classroom con alumnos de Magisterio. Recuperado de:

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766442


    2) Otra metodología innovadora para compartir con mis compañer@s de formación que considero muy útil, sería la gamificación. Considero muy productiva esta metodología, ya que tras haber tenido que realizar la exposición en acorde a este tema, me he dado cuenta de que es una metodología muy dinámica y entretenida que a la mayoría de los alumnos/as le parece ideal, ya que el papel del docente se queda como simple narrador, mientras que el que lleva el protagonismo de la enseñanza-aprendizaje es el discente, por tanto, me parece una de las mejores metodologías posibles para aprender en educación física.

    A continuación, os dejo un par de ejemplos que utilizamos para nuestro trabajo y que pienso que pueden ser muy útiles para aprender sobre esta metodología:

    Arufe Giráldez, V. (2019). Fortnite EF un nuevo juego deportivo para el aula de Educación Física. Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fortnite.

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951379

    Rodríguez Parra, J. T. ; Bermejo Palomares, J. A. ; García Lázaro, D. (2019). Aplicación de la gamificación en la mejora de las habilidades motoras básicas en el aula de educación física.

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7273989

    ResponderEliminar
  61. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Bajo mi punto de vista, considero la metodología Flipped classroom como una metodología realmente interesante e innovadora, el hecho de que la clase se pueda aprovechar para realizar el contenido de la materia de manera más práctica y que el conocimiento teórico sea estudiado en la casa por el alumno, es algo realmente interesante.

    Veo algunas complicaciones a la hora de llevar a cabo esta metodología es que requiere que el alumnado se comprometa a estudiar diariamente en su casa los contenidos teóricos, para poder ponerlos en práctica y resolver cualquier tipo de duda en clase, pero por desgracia esto nunca es así, ya que, algunos estudiantes si lo haría, pero muchos otros no estudiaría en los contenidos en casa, porque podrían considerar que las horas que tienen que dedicar a la escuela se ven ampliadas y las horas de disfrute y de juego con sus amigos se están viendo reducidas.

    Además, si se aplica en una asignatura donde algún alumno no tenga especial interés, no va a revisar el contenido teórico en casa, y si encima sus padres no están para “obligarle” a hacerlo, llegará el próximo día a clase sin saber realizar la práctica, y si nos paramos a explicársela, se perdería mucho tiempo de clase, y los alumnos que sí lo hayan hecho se aburrirían.

    Cañas, P. (24 de Octubre de 2019). CÓMO APLICAR LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM A LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Recuperado el 2 de Junio de 2021, de http://mealegraquemehagasesapregunta.blogspot.com/2019/10/como-aplicar-la-metodologia-flipped.html

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    En la actualidad hay una cosa que es fundamental para que como docentes podamos ofrecer una correcta educación y es el hecho de que no debemos de aplicar siempre la misma metodología.

    La metodología que más me llama la atención por el momento es la que hemos tratado en algunas entradas anteriores y sería la metodología de gamificación

    Esta se puede destacar por:
    - El alumnado ahora debe de utilizar y fomentar su creatividad para hacer frente a las distintas situaciones.
    - Por lo dicho anteriormente, el alumnado cobra mayor protagonismo en las clases.
    - Hace al alumnado más partícipe en el proceso enseñanza-aprendizaje y no es un mero receptor de información, haciendo así que el conocimiento adquirido por el alumnado sea más enriquecedor.
    Todo ello tiene como inconveniente, que si el alumno no pone de su parte no se pueden llevar a cabo estas metodologías donde el alumnado es el principal protagonista


    Rodríguez Parra, J. T. ; Bermejo Palomares, J. A. ; García Lázaro, D. (2019). Aplicación de la gamificación en la mejora de las habilidades motoras básicas en el aula de educación física. Revista española de educación física y deportes, 427. pp. 2387-161X.

    ResponderEliminar
  62. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Tras leer al respecto de esta metodología y tras escuchar la presentación que hicieron mis compañeros, puedo decir que esta metodología es una metodología muy interesante e innovadora que requiere mucho compromiso por parte del alumnado.
    Creo que el Flipped Classroom genera muchos beneficios para nuestros alumnos y alumnas. Por ejemplo, potencia el pensamiento crítico, tienen mucha participación activa de cara a la resolución de problemas, pasan de ser oyentes pasivos a aprendices pasivos, etc.
    Pero a pesar de todos estos beneficios, creo que esta metodología no funcionaría para todo el alumnado. Para que funcione correctamente, todos los alumnos deben comprometerse a trabajar en casa las lecciones que tienen que exponer en clase, y muchos de ellos no lo harían. Además, requiere la ayuda de los padres y madres en casa, lo que en numerosas ocasiones no es posible, ya sea por trabajo o por falta de ganas.
    En conclusión, es una metodología que me ha llamado mucho la atención y creo que podría ser muy beneficiosa para el alumnado, siempre que se dieran las circunstancias oportunas para llevarla a cabo.

    Moll, S (12 de julio de 2015). 10 claves para entender la metodología Flipped Classroom. [Página web] Recuperado el 3 de junio de 2021 de: https://justificaturespuesta.com/10-claves-para-entender-la-metodologia-flipped-classroom/

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Una de las metodologías que más me llama la atención es el aprendizaje basado en problemas. Esta metodología es un método de enseñanza innovador en el que se utilizan problemas del mundo real como vehículo para promover el aprendizaje de conceptos y principios por parte de los estudiantes, en contraposición a la presentación directa de hechos y conceptos. Esta metodología despierta el pensamiento crítico de nuestro alumnado, la empatía, la resolución de problemas, la gestión emocional y las habilidades de comunicación.
    En definitiva, es una metodología muy completa que puede generar numerosos beneficios en nuestros alumnos y alumnas.

    Ortiz, J. A. M., González, A. G., Marcos, A. P., Victoria, M., & Nardiz, A. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de Docencia Universitaria, 3(2), 79-85.

    ResponderEliminar
  63. Soto Ibáñez Gemma 2ºG Parte 1
    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    Esta metodología se adapta al ritmo de cada estudiante, pues fuera del aula, es donde gestionan la información que les aporta el profesorado. Esto promueve la creación de ambientes flexibles de menor estrés. También hace aumentar la conciencia del estudiantado y la responsabilidad en su autonomía, ya que se les ofrecer ser los gestores de su contenido. Favorece la investigación, la indagación y la cooperación en el trabajo en el aula. Es una metodología digna de ser usada, pienso que les da dinamismo a las clases pues se deroga el contenido teórico a la casa siendo las aulas el laboratorio de experimentación. Como crítica diría que necesita un seguimiento adecuado del compromiso del alumnado porque sin él, la metodología puede perder su finalidad. Aquí la familia puede ayudar, pero para ello también han de ser conocedores del funcionamiento de las clases. Además, el docente tiene que estar en formación permanente puesto que, es en el ámbito digital donde se comparte casi todo el material, hecho del que los discentes salen favorecidos pues adquieren una buena competencia digital.

    ResponderEliminar
  64. Soto Ibáñez Gemma 2ºG Parte 2
    ¿Cómo aplicaría en clase de Educación Física? ¿Cómo llevar a cabo una sesión?
    1. Iniciarse en una plataforma: con recursos adicionales, foros de discusión, se pueden hacer por ejemplo con Moodle o edmodo.
    Aquí nos toca formarnos, exponernos y probarnos. Hay que meterse en el mundo de la creación de contenido virtual, sin este paso se hace difícil aplicar la metodología. Para ello comparto el siguiente enlace.
    https://rosaliarte.com/tag/flipped-classroom/
    Rosa Liarte es profesora de Geografía e Historia en Málaga, además de bloguera. Comparte muchísima información sobre las nuevas tecnologías en el aula, es dinámica y proporciona contenido con renovación constante.
    2. Realización de vídeos: el profesor debe grabarse, usando tiempos cortos y concretando. APPs edpuzzle, screencasttify o active presenter.
    En Educación Física por ejemplo, la forma en la que yo lo aplicaría sería compartiendo haciendo entrevistas con deportistas de áreas que cubrieran los centros de interés del grupo clase.
    3. Evaluar la visualización del vídeo: es importante comprobar que se está haciendo, para ello se pueden poner cuestionarios o kahoos
    Serían cuestionarios que no les quitara mucho tiempo, con información suficiente como para comprobar que han entendido los objetivos de las entrevistas. Lo importante de esta parte sería que comiencen a hacerse responsables de su proceso de enseñanza aprendizaje.
    4. Trabajo de aula: creación de grupos cooperativos: heterogéneos, se atenderán en la primera parte de la clase dudas y aclaración de conceptos.
    En clase toca la experimentación de lo que en casa han visto.
    5. La complementariedad metodológica en el aula: aprendizaje constructivista y significativo, pudiendo incluir gamificación.
    Dentro de esas sesiones de clase, se puede sumar todo tipo de metodologías y la gamificación, es una de las que complementa a esta. Un escape room de deporte, con códigos QR y mapas de orientación por ejemplo.
    6. Evaluación flipped: se toman distintos aspectos, las actividades subidas, el trabajo colaborativo, desempeño…También pruebas objetivas o de ensayo
    Usando rúbricas concretas y cuaderno de notas virtual donde sea el propio discente el que compruebe en qué lugar de la rúbrica está.
    7. ¿Nos gusta el modelo flipped? Se hace necesario una autoevaluación para la mejora, se pueden usar cuestionarios, google form facilita esto.
    Por supuesto es el profesorado el que también estará en constante evolución para la mejora siempre del diseño. Cada grupo de alumnos son distintos y sus intereses aunque pueden coincidir, es mucho más interesante estar completamente contextualizado con el grupo con el que trabajamos.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    La metodología Flipped Classroom está habitualmente combinada con el trabajo cooperativo y colaborativo, con la gamificación y con el uso de las TIC. Seguir indagando por cada una de ellas es interesante de cara al diseño. Otra de las metodologías que van bien con estas es el trabajo por proyectos. Y dentro del cuadro de relaciones de metodologías está fácil de mezclar para su potenciar la planificación en el aula el aprendizaje servicio. Dejo referencia de un artículo de aprendizaje servicio dentro del aula.
    Franco-Sola, M., & Figueras, S. (2020). Aprendizaje-servicio en educación física: un modelo de implementación en educación superior. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 9(1), 114-123. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8307

    ResponderEliminar
  65. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    La metodología de Flipped classroom está diseñada para favorecer la motivación del alumnado. En esta metodología se invierte la forma tradicional de dar las clases, mediante el uso de las TIC, transfiriendo al contexto extraescolar ciertos procesos de aprendizaje que suelen desarrollarse dentro del aula. De esta forma, el tiempo escolar se dedica fundamentalmente a la realización de actividades significativas para generar aprendizaje, tanto de refuerzo como de ampliación, como ejercicios prácticos, resolución de problemas, debates, juegos de rol, trabajos grupales, entre otros (Campos, Sellés, García y Ferriz, 2021).
    En mi opinión, esta metodología solo debería de llevarse a cabo si los docentes están dotados de los conocimientos y tienen los recursos para ello, ya que, si no es así, ocurriría lo que nos ha pasado a muchos estudiantes durante las clases online en el confinamiento. Muchos profesores no sabían cómo abordar y adaptar la asignatura de manera virtual y fue un desastre.
    Sin embargo, si se tienen esos conocimientos pienso que es una metodología muy efectiva, en la cual se ahorra tiempo, ya que se trabajan diversos contenidos en casa y al llegar a clase es simplemente un repaso y resolución de dudas. Otra ventaja es que fomentas el autoaprendizaje de los alumnos ya que son ellos los que se tienen que organizar en casa, además de introducirlos en el mundo de la tecnología.
    Como material curricular os dejo el siguiente artículo:
    Campos-Gutiérrez, L.M.; Sellés-Pérez, S.; García-Jaén, M. y Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21 (81), 63-81. Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2021_81_005/13388

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    La metodología innovadora que quiero compartir con mis compañeros es la de la gamificación. Esta es una metodología de aprendizaje que consiste en enseñar a partir de juegos, con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

    ResponderEliminar
  66. 1-Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El flipped clasroom es una metodología que trabajamos bastante en el cuatrimestre pasado en la asignatura de recursos tecnológicos, me pareció una metodología bastante interesante, donde se pone al alumno como principal protagonista de su enseñanza y el profesorado hacemos el papel de guía.

    Personalmente pienso que hubiera sido una buena metodología para utilizar en los colegios estos años de pandemia, donde volver a la presencialidad era un problema por la cantidad de alumnos que tienen los centros, utilizando esta metodología se hubieran dividido los días en días de trabajo desde casa y días de trabajo en clase, disminuyendo de esta forma el número de alumnos que asistirían a clase. Si fuera docente en educación física utilizaría esta metodología para por ejemplo que los alumnos conocieran de forma más detallada la historia, reglas, … del deporte que se fuera a practicar y en la parte de clase trabajaríamos el deporte ya conociendo como se juega, de esta forma obligarías al alumno a trabajar dicha información en casa ya que en clase no se explicara cuáles son las reglas y como deben jugar.

    Buscando algún recurso que añadir al comentario me encontré con este vídeo: https://youtu.be/mohlEd8ckWY , en el cual un profesor cuenta su experiencia con el aula invertida, que le llevo a utilizarla, como se la podemos utilizar, y lo que mas me ha gustado de este video es que aparecen los alumnos hablando sobre su experiencias, que pienso que ellos son los mas importantes en opinar sobre esta metodología, ya que son ellos los principales protagonistas y obviamente que si esta opinión no hacemos nada.

    2-Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis onveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Una metodología innovadora a la cual le podríamos dar uso en un futuro es : Aprendizaje Basado en Proyectos, de que trata esta metodología: permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El objetivo es el de potenciar su autonomía y convertirle en protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Cada grupo de alumnos debe planificar, estructurar, ejecutar y presentar el producto que debe dar respuesta a la pregunta guía elegida (ver infografía abajo). Por su parte, el docente tiene la responsabilidad de orientar y apoyar al alumnado a lo largo de todo el proyecto.

    ResponderEliminar
  67. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    - Esta metodología fue impartida por nuestro profesor el cuatrimestre anterior y me pareció una metodología innovadora atractiva y muy útil en estos tiempos de Pandemia, si esta metodología se hubiera implantado antes en términos generales y la población estuviera habituada a ella, no hubiera habido tantos problemas en la cuarentena, pero también le veo el fallo de que los niños de primaria les costaría llevarla ya que se distraen con facilidad y pasarían de la asignatura, los niños deben de tener un profesor que les de los contenidos, por otra parte no sabemos las condiciones que tienen los niños en sus casas, por lo que no sabemos si todos podrían darlo de esa forma, en definitiva creo que se podría aplicar con niños a partir de 3º de la ESO.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    - Para mí la metodología que mas me gusta y siempre voy a ver mas apta para los niños es la gamificación, dar los conocimientos de algo mediante el juego es lo mas practico para los niños, ya que un niño feliz es como aprende y esta feliz jugando, aparte de esto la convivencia en las aulas sería mucho más divertida y habría menos peleas entre ellos.

    ResponderEliminar
  68. María Suárez Hidalgo.

    La metodología flipped classroom (o clase invertida) es aquel modelo metodológico que lleva a cabo dos fases distinguidas de enseñanza: una primera, de forma autónoma, a través de la visualización de vídeos, ya sean elaborados por el docente, o externos, conformando la primera toma de contacto con el contenido teórico, y una segunda fase, en el aula, en la que se plantean actuaciones prácticas acerca de lo visualizado en el vídeo, con la finalidad de trabajar el contenido.
    En este método, los alumnos ejercen una gran responsabilidad, dado que tienen que llevar al día la visualización de los vídeos propuestos por el docente.

    Para ello el docente debe iniciarse en una plataforma LMS como "moodle" o "Edmodo".
    Para realizar los vídeos "Edpuzzle", "Screencastiffy" o "Active Presenter".
    Para evaluar "Kahoot!".

    A continuación pondré una serie de herramientas que podremos usar como futuros docentes:
    -Para presentaciones: prezi, emaze, videoScribe, Slideshare, powtoon, Photo Peach...
    - Para Vídeos interactivos: EDpuzzle, ScreenCast Matic, Panopto, EduCanon, hapyak, blubbr...
    - Actividades colaborativas: Edutecka, socialgo, udemy, wiggio, wikispaces, educaplay, moodle, schoology, JClic, Edmodo, Tiching...


    Ya que hemos tocado el tema virtual, la gamificación mezclada al método flipped classroom, puede resultar muy motivador.
    Desde el punto de vista de la gamificación, y ahora con el Covid, los recursos tecnológicos pueden ser nuestro aliado.
    Por ejemplo, aplicaciones (apps) de realidad aumentada: HP Reveal, Chromville (que tiene variaciones como Chromoville Science) y Quiver.

    Además, los docentes disponemos de una cantidad enorme de herramientas (recursos abiertos que son gratis para que podamos utilizarlos en la enseñanza sin poner pegas). Os invito a probar alguna de las siguientes: Arcademics (plataforma multijugador), Brainscape, Cerebriti (plataforma de juego), ChemCaper (app de móvil), Minecraft Education Edition (videojuego), Quizizz (herramienta), Quizlet (plataforma de tarjetas digitales)...

    Al mezclar ambas metodologías, no pondría las actividades virtuales únicamente como primera toma de contacto, sino como herramienta motivacional que, según el contenido, se pueda usar como teoría, como ayuda a la práctica o como evaluación.
    Una plataforma que he mencionado antes, pero que todavía no he podido dedicarle tiempo, se llama Brainscape, y consiste en una serie de tarjetas digitales sobre distintos temas relacionados con las distintas áreas de conocimiento.

    ResponderEliminar
  69. 1.
    Vivimos en un constante debate, en el que todos somos partidarios de llevar una vida saludable en la que hacer deporte, tener buenos hábitos de alimentación, hacer un buen uso de nuestro tiempo libre, etc., pero es curioso como todos somos conscientes de esto, y aun así somos incapaces de tomar las medidas necesarias para que esto se lleve a cabo (hablando dentro del ámbito escolar). Y es que la Educación Física, como todos sabemos, tiene cada vez menos y menos horas lectivas dentro del curriculum escolar. ¿Suena un poco paradójico verdad?, el como queremos inculcar algo dentro del estilo de vida de los más jóvenes, sin darles los medios para que esto ocurra. Pues lo más gracioso de todo esto es que los profesores de E.F. tienen cada vez menos horas lectivas de su asignatura, pues encima para sorpresa de muchos aún existen algunos de ellos que hacen un mal uso de estas horas (no metemos a todos y a todas dentro del mismo saco). La Educación Física es una asignatura que debe fomentar la actividad física y ¿qué mejor manera de fomentar esto que mediante la misma actividad física? Y es que, si te paras a pensarlo, son muchas las horas que se pierden de clase a lo largo del año, y gran parte de culpa la tiene el tipo de metodología con el que se siguen impartiendo estas clases.
    Tras haber visualizado un trabajo de TFG titulado “Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en E.F.” he podido observar como mediante la realización de estudios previos y habiendo analizado los resultados de estos estudios, las conclusiones son más que positivos. Creo que no es necesario hablar sobre esta metodología, puesto que ya todos la conocemos habiendo hablado de ella en clase y habiendo realizado también esta entrada de blog. Pero a lo que voy es muy simple, mediante estos estudios se han podido observar una serie de datos curiosos como, por ejemplo: tras la utilización del flipped classroom se aumenta el tiempo de compromiso motor del alumnado en el ambiente de la educación física; esta metodología proporciona herramientas y estrategias innovadoras propuestas para llevar a cabo que permiten aumentar este compromiso motor; aumenta la motivación y por lo tanto el rendimiento académico del alumnado; los alumnos se muestran mas satisfechos con el trabajo realizado, etc.
    Esta es una metodología innovadora la cual se ha puesto en uso en muchas aulas, y bajo mi punto de vista, una metodología útil e interesante para el profesorado de educación física porque como bien dice este estudio ayuda a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, encima con un alumnado motivado y satisfecho con la asignatura, lo cual facilita y satisface aún más el trabajo de un profesor. Es básico y sencillo, los profesores debemos de ser la herramienta fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, pero debemos de ser una herramienta con unos cuantos ases guardados bajo la manga, y estos ases deben de ser armas útiles que nos ayuden a promover una enseñanza adecuada para el alumnado y que encima nos faciliten nuestro trabajo. Es por esto que este tipo de metodologías son más que adecuadas para poder realizar esto que digo correctamente.
    Si os interesa esto que he escrito, por aquí dejo la referencia de este estudio para que le echéis un ojo.
    Referencias: Plaza Doña, C. (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física.

    2.
    Una de las metodologías sobre las que he leído algo es el “Aprendizaje Basado en Proyectos” con la que se permite al alumnado adquirir una serie de conocimientos y competencias mediante la elaboración de proyectos. Con este tipo de metodología nos podemos adaptar fácilmente a la las características del alumnado fomentando su construcción de la identidad, el desarrollo de su creatividad, ayudando en la enseñanza de resolución de problemas o toma de decisiones.
    Referencia: González, C., & Cañote, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia, 1.

    ResponderEliminar
  70. 1. Las demandas educativas que exigen el alumnado a sus docentes hoy en día hace que el sistema educativo cambie debido a las innovaciones como son el uso de TIC donde gran parte del alumnado están un gran porciento del día con ellas, esto hace que como docentes busquemos nuevas metodologías que puedan atraer la atención de nuestros alumnos/as, es aquí donde entra el flipped classroom, una metodología diferente a las tradicionales que se adaptan al siglo en el que vivimos la cual presenta una perspectiva constructivista de la educación, en la cual el contenido deja de ser transferido sin más y es el estudiante el que participa activamente en la construcción del conocimiento.
    Esto promueve el autoaprendizaje y el trabajo autónomo del alumnado ya que los procesos de aprendizaje se realizan fuera del aula mediante actividades en casa y en el aula se pone en práctica los conocimientos adquiridos y se profundiza en los aprendizajes. El docente a su vez ayuda a asentar los conocimientos mediante dinámicas prácticas que busquen su utilidad.

    Aplicar la metodología Flipped Classroom en una clase de Educación física tiene un beneficio principalmente y es que el tiempo de compromiso motor aumenta, esto es el tiempo que el alumnado pasa en movimiento durante la clase para ello los contenidos teóricos lo pueden trabajar cada alumno/a en su casa de manera autónoma y cuando llega la hora de la clase es el momento de ponerlo en práctica aumentando el tiempo de compromiso motor ya que el contenido ya ha sido impartido. Dejo un artículo donde se utilizan los smartphones para las clases de Educación física.
    García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social, (15), 296-352.

    Díaz Barahona, J. (2016). Flipped classroom en Educación Física: recursos, estrategias y propuestas.

    Ferriz Valero, A., Sebastià Amat, S., & García Martínez, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato.

    2. Existen muchas metodologías innovadoras las cuales ya hemos ido investigando sobre ellas a lo largo de estos dos años pero las principales que más me han llamado la atención son el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas y la gamificación. Todas estas metodologías se diferencian de la tradicional a que son más cooperativas, el alumnado forma parte del proceso de aprendizaje y las TIC están presentes en las aulas.

    ResponderEliminar
  71. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El método flipped classroom o clase invertida, es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
    Es evidente que la clase de Educación Física tiene un componente eminentemente práctico con una carga teórica asociada. Debido a la escasa carga lectiva con la que contamos para desarrollar los contenidos, Flipped Classroom, resulta una herramienta muy útil para aumentar el tiempo de participación motriz del alumnado. Es decir, podemos mejorar el tiempo útil de la asignatura (tiempo de actividad motriz), desplazando las explicaciones o el desarrollo teórico de la asignatura al trabajo individual del alumnado en casa, ahorrándonos tiempo de pesadas explicaciones teóricas. Cuánto menos tiempo dediquemos a la parte teórica, mayor impacto motriz se generará en el alumnado, objetivo fundamental de nuestra asignatura.

    Un material curricular que me gustaría compartir con mis compañeros es un artículo muy interesante.
    Costa López, N. (2018). Innovando en Educación Física con el Flipped Classroom: análisis de las principales posibilidades y efectos.
    Esta metodología la aplicaría en mis clases por ejemplo de esta manera.
    Primero diseñando los contenidos teóricos de cada unidad didáctica de una forma atractiva, usando la aplicación Genially. Hacer una presentación interactiva donde, además de los clásicos apuntes, aparezca un vídeo, que sirve para focalizar la atención en los aspectos verdaderamente importantes. Genially destaca por su versatilidad y flexibilidad, y me permite adaptar los contenidos con facilidad a mis necesidades. Esa presentación queda a disposición de mi alumnado, para poder ser consultada (vía Google Classroom).
    En segundo lugar, esa misma presentación es la que uso para grabar un vídeo con mi explicación acerca del tema. Para la grabación uso la aplicación iMovie, que graba la pantalla de forma sencilla.
    Y para completar este proceso, diseñar alguna actividad de aprendizaje utilizando Formularios de Google. Con esta herramienta puedees diseñar formularios de autoevaluación o de respuesta corta, donde puedes comprobar el nivel de aprendizaje de los contenidos.
    Por tanto, y a modo de resumen, los tres vértices, en los que me apoyo para aplicar Flipped Classroom en Educación Física son, Genially para la creación de contenidos, iMovie para la grabación de explicaciones, y Google Forms para la evaluación de los contenidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
      El Aprendizaje Basado en Problemas es considerado como una metodología en la que el eje es el aprendizaje y el medio es la proposición de retos y problemas a resolver. Existen diversas concepciones sobre el concepto, Barrows (1986) lo considera “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. Por otra parte, Prieto (2006) define “el aprendizaje basado en problemas es considerado una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje en aspectos muy diversos”. Ambas aportaciones nos muestran la riqueza del problema como punto de partida en el aprendizaje y el uso del mismo como una estrategia de gran utilidad para conseguir la mejora de la calidad del aprendizaje. Logrando así aprendizajes reales y significativos desde la experimentación, donde el alumno es el protagonista. Además es considerada una metodología centrada en el desarrollo competencial. Seguidamente, concretar esta metodología activa y participativa mediante la concreción de las competencias que desarrolla y las características específicas que lo identifican.
      REFERENCIA:
      García Sanz, E. (2016). Metodologías activas y participativas en educación física. Una propuesta de intervención.

      Eliminar
  72. Andrea Toledo Macías
    2ºH

    1. Como vemos todo cambia y con ello la educación. No hay que dejar de lado las nuevas metodología y la flipped classroom es una de ella. Tenemos que pensar en nuestros alumnos y ver qué les gusta. En este caso las nuevas tecnologías se están apoderando de todo y ya ha llegado el turno de la educación. Sabemos que no todo el mundo tiene la facilidad de tener Internet en casa, pero como se dan ayudas en los libros también se pueden dar ayudas para las TIC. Como docente lo aplicaría en mis clases viendo como avanza el aprendizaje y si realmente sirve para mejorar el rendimiento del alumnado.

    Tras los artículos que he leído, hay uno que me ha llamado la atención. La utilización de la FC (flipped classroom) fomenta la individualización del alumnado haciendo que se respete el ritmo de aprendizaje de cada uno. También que puede ayudar al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para aquellos alumnos que tengan una alta capacidad intelectual (ACI). Y por último, ayuda al alumnado con elevada carga extraescolar y fomenta la diversidad en el aula.

    García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social, (15), 296-352.

    2. Apoyo mucho el trabajo en grupo y el poder aprender de los demás. Pienso que eso hace que sepas más allá de lo que piensa uno mismo. Por lo tanto, trabajaría el aprendizaje cooperativo, a base de proyectos, lúdica e interactiva por ejemplo.

    ResponderEliminar
  73. La utilización del Flipped Classroom me parece absolutamente necesaria tanto en la asignatura de Educación Física como en el resto de ellas, pues creo que no hay mejor forma de enternecer las cosas que haciéndolas, y más aún siendo niños, que lo que quieren es estar en continuo movimiento e ir descubriendo cosas nuevas. En mi opinión que es una gran recurso para llevar a las aulas y que no debería pasar desapercibido, sin embargo, ¿es realmente posible llevar a cabo este tipo de metodología contando únicamente con 1o 2 horas a la semana como máximo? Realmente no lo creo, y es lo que más me molesta, porque creo que, con el transcurrir de los diferentes retos y entradas en el blog hemos podido dejar constancia de la gran cantidad de beneficios que trae consigo el deporte en sí, por la disciplina, el saber estar, saber comportarse, los hábitos alimenticios, la práctica de deporte, el compañerismo...etc, por ello creo que si se le dedicara más tiempo y se le diera la importancia que realmente tiene, el alumnado en su conjunto sacarían una gran cantidad de beneficios de sus clases de Educación Física, tanto a nivel físico como a nivel mental.

    Una metodología que me ha llamado la atención ha sido la de darle a nuestro alumnado un gran porcentaje en cuanto al poder en clase, esto es, de vez en cuando y con unas pautas previamente dadas y asimiladas, darles el privilegio a ellos de ser por un día los profesores. Esto significa que serán ellos los que planteen lo que se va a hacer en clase, cómo se evaluará, de qué forma se hará...etc, eso sí, siempre con el apoyo del profesorado, por lo que no tienen que tener miedo alguno. Se haría de forma grupal para así restarle tensión al asunto y que no sea algo para pasarlo mal, sino todo lo contrario, hacer de vez en cuando lo que a ellos realmente les llame la atención o les despierte interés e interactúen entre ellos de una forma más directa y anormal.

    La metodología que, desde mi punto de vista debería ser característica en el ámbito de la Educación Física en el uso de actividades que requieran ponerse en grupo y de tal modo fomentar el compañerismo, para así evitar hacer una excesiva utilidad de la competitividad entre ellos. Además, lo normal en clase es hacer actividades de forma individual, por lo tanto, es normal que ya estén cansados de ello.

    ResponderEliminar
  74. 1)
    García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social, (15), 296-352
    Esta metodología de enseñanza no la aplicaría a niños de Educación Primaria, ya que considero que la práctica de la misma es algo compleja. Además, considero que la enseñanza se debería de llevar a cabo de manera única y totalmente presencial para estas edades. Por último, el flipped classroom es una enseñanza poco adecuada para la asignatura de Educación Física, pues no creo que el aprendizaje sea totalmente recíproco y no presenta un gran valor educativo en la enseñanza.
    2)
    El aprendizaje basado en proyectos me parece una auténtica enseñanza innovadora, pues el alumnado de Educación Primaria adquiriría conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.
    La siguiente metodología la desconocía totalmente y se llama “Design thinking” que consiste en identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica. Esta metodología ayudaría especialmente al profesorado, ya que se podría observar con más detenimiento las carencias que presentan el alumno y poder atajarlas en el menor tiempo posible.
    https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/

    ResponderEliminar
  75. De acuerdo con esto y como solemos hacer, la tarea se centra en buscar información (artículos, experiencias, webs…) en las que poder buscar información respecto a la forma de aplicar esta metodología de enseñanza en Educación Física. Concretamente:

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Los materiales curriculares son elementos que se utilizan en el diseño, desarrollo y evaluación del currículum con el fin de comunicar contenidos o de favorecer y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de la E.F., se pueden distinguir distintos tipos de materiales curriculares: los materiales impresos, los recursos materiales y los medios audiovisuales e informáticos. En sí mismos no son elementos educativos, sino que el significado educativo se alcanza cuando se combina con estrategias metodológicas y dentro de un determinado proyecto curricular. Los materiales curriculares son mediadores entre el contenido curricular seleccionado y la práctica educativa, sirven para realizar actividades y transmiten valores y conocimiento intencionada e inintencionadamente (Devís, 1998).
    La metodología flipped classroom me parece bastante innovadora y sencilla de emplear, además me ha gustado mucho descubrirla y saber de ella porque seguramente nos sea de utilidad a todos nosotros. Flipped classroom o aula invertida es un modelo pedagógico que consiste en invertir el orden de la educación tradicional, trasladando la instrucción a casa. ¿Con qué fin? Optimizar el tiempo en clase dedicándose, por ejemplo, a atender las necesidades especiales de cada alumno, desarrollar proyectos cooperativos o trabajar por proyectos.

    Design Thinking (DT) – o “Pensamiento de Diseño” – nace con los diseñadores y su método para resolver problemas y satisfacer así las necesidades de sus clientes. Aplicado a la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica. Aquí os dejo un enlace por si os interesa conocer más.
    https://www.youtube.com/watch?v=CTKvYD4PGIA

    ResponderEliminar
  76. A. Bushi
    1. Roig-Vila, Rosabel (ed.). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Barcelona: Octaedro, 2017. ISBN 978-84-9921-935-6, pp. 211-222

    En relación a este tema me gustaría compartir con mis compañeros este artículo que, tras una introducción sobre la metodología del flipped classroom, presenta una aplicación de la metodología en clases de primaria y secundaria en aulas de educación física. No hay diferencia en los conceptos de aprendizaje entre la clase en la que se utiliza una metodología tradicional y otra en la que se utiliza el flipped classroom, lo que más destaca es el aprendizaje activo de los alumnos y el aumento de la motivación.
    Personalmente, esta metodología de enseñanza me parece muy interesante, sobre todo porque se pide a los alumnos que asuman una mayor autonomía y responsabilidad en su propia educación. En cuanto al uso de la metodología en las aulas de Educación Física, creo que puede favorecer el aprendizaje más teórico de los alumnos sin restar tiempo al movimiento en clase. Requiere mucha energía para su aplicación, pero también permite aumentar considerablemente la motivación de los alumnos, que es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las escuelas. No podemos hacer que el niño aprenda si no quiere aprender.
    2. Me gustaría compartir la metodología de la Peer education. Esta metodología supone un cambio radical de perspectiva en el proceso de aprendizaje, situando a los alumnos en el centro del sistema educativo. La atención se centra en el grupo de compañeros, que constituye una especie de laboratorio social en el que desarrollar dinámicas, experimentar con actividades, planificar, compartir, mejorar la autoestima y las habilidades relacionales y de comunicación. La peer education permite transmitir con mayor eficacia la enseñanza de las soft skils, competencias indispensables para que todo alumno alcance el éxito educativo. Creo que podría aplicarse bien al contexto de la educación física y permitiría a las personas más experimentadas ayudar a las menos experimentadas en la realización de ejercicios. De este modo, se ayuda a los que ayudan a desarrollar la capacidad de observación y expresión crítica.

    ResponderEliminar
  77. 1.Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Esta metodología innovadora a mí en particular me parece necesaria, cambiar el patrón de asistir a clase a que te metan muchísima información o en el caso de algunos profesores leer una diapositiva tras otra, aquí el alumno debe implicarse tanto en casa aprendiendo la lección como prácticamente en clase. Esto también favorece la figura del buen profesor ya que debe ser más dinámico y mantener unas prácticas que ayuden a reafirmar lo aprendido en casa.

    Yo lo utilizaría en Educación física por ejemplo, mandándoles vídeos explicativos sobre los juegos o prácticas deportivas a realizar en la siguiente sesión, para así llegar y directamente ponernos a desarrollar las actividades aumentando el tiempo de actividad.


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Una metodología que me gustaría definir y compartir con mis compañeros es la de “Design Thinking”
    La educación siempre ha sido un espacio por excelencia para la innovación. Maestros en todo el mundo están constantemente trayendo nuevas ideas y metodologías al aula haciendo el mejor uso de las herramientas a su disposición.

    El Design Thinking (DT) – o “Pensamiento de Diseño” – nace con los diseñadores y su método para resolver problemas y satisfacer así las necesidades de los alumnos. Aplicado a la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica.

    También me gustaría compartir con vosotros el siguiente vídeo que muestra a la perfección lo que se pretende con esta metodología innovadora:

    https://www.youtube.com/watch?v=kwIJo4Ia4qI

    ResponderEliminar
  78. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    He encontrado una página web en la que varios centros educativos utilizan este método de enseñanza y exponen sus proyectos educativos y los resultados obtenidos.
    Los profesores de estos centros cambiaron su metodología de una manera tradicional a una manera innovadora, uno de ellos sube videos a un canal de YouTube donde explica el temario, sus alumnos los ven en casa y posteriormente hacen un test de dudas, las dudas se resuelven en clase, las actividades se realizan en clase de manera más dinámica e interactiva. Me parece un método de enseñanza muy interesante ya que los alumnos pueden parar sus videos por donde les convenga, repetir la explicación si les hace falta, llevan un conocimiento previo a las clases y así se puede invertir el tiempo de manera diferente y no haciendo clases magistrales donde los alumnos escuchan y el profesor explica.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañeros de formación.

    Como vimos en los anteriores post la gamificación por mi parte es un método de enseñanza muy interesante e innovador, de gran utilidad y a la vez con grandes dotes para crean aprendizaje significativo.
    Además de la gamificación, he estado buscando y he encontrado el aprendizaje cooperativo, se resume diciendo “más fuertes juntos”. Es una metodología que usan los maestros para agrupar a los estudiantes y, así, impactar en el aprendizaje de manera positiva.
    Los defensores de este modelo teorizan que trabajar en grupo mejora la atención, la implicación y la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.
    El objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas.
    La principal característica es que se estructura en base a la formación de grupos de entre 3-6 personas, donde cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada.

    ResponderEliminar
  79. Joe Miró Julià, propone un “Taller de Clase invertida” con distintos tipos de actividades relacionadas con la técnica del aula invertida. Todas estas actividades se hacen en grupo, pues uno de los principios del flipped classroom es que los alumnos tengan apoyo inmediato durante la actividad, dado a que si son muchos alumnos, el apoyo que pueden recibir del profesor puede ser escaso. A continuación, expongo algunas de las actividades que más me llamaron la atención.

    Póster: Sobre el tema de discusión, se forman grupos que resumen las cuestiones más importantes o destacadas en dos o tres frases. Cuando han decidido su resumen crean un póster y lo cuelgan o se divide la pizarra en tantas secciones como grupos y cada grupo escribe sus frases en su sección.

    Búsqueda: Hay una pieza de información que se desea (datos para un problema, definiciones, conceptos). Se forman los grupos y cada alumno debe buscar parte de la información (si se dispone de wifi y portátiles, puede hacerse en el aula). Se da un tiempo limitado para encontrar los datos (generalmente se reparte la tarea entre los integrantes) y después el grupo se reúne para resolver el problema, dar una expresión a los conceptos pedidos y escribir las definiciones.

    Además de este tipo de actividades, existen muchas otras formas de llevar a cabo el aula invertida, como puede ser también con juegos de rol, estudios de caso con diagnóstico, o a través de puzles que hay que completar. Demuestra ser una metodología muy útil que estimula el instinto de búsqueda e interés de los alumnos, pues el profesor pierde su papel de transmisor de conocimientos, pasando a ser el guía del camino que lleva a los conocimientos.

    Existen también otras metodologías de enseñanza que resultan muy fructíferas para el aprendizaje del alumnado, como es el aprendizaje en proyectos, uno de los métodos que más me llaman la atención, pues pone todo su peso y atención en lo práctico y no en lo teórico. El aprendizaje en proyectos es una metodología activa, que permite a los alumnos adquirir los conocimientos con mayor facilidad, utilizando su creatividad e imaginación, desarrollando muchas de sus habilidades ocultas. Además, resultan verdaderamente útiles para fomentar la construcción de identidad o el pensamiento autónomo a la hora de resolver problemas o tomar decisiones de forma individual.

    Tippelt, R; Lindemann, H. El método de Proyectos. Ministerio de Educación (Gobierno de El Salvador). Núm 1 (2001), pp. 1-14

    ResponderEliminar
  80. CECILIA RAMOS MORENO
    2ºG

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El Flipped Classroom o más conocido como clase invertida, es un modelo pedagógico no tradicional en el que los niños aprende tras la práctica y no memorizando. Concretamente, el docente actúa de guía y se propone que el alumnado prepare la materia que se va a dar, fuera de clase, para que después, hagan los deberes en el aula, interactúen y sean más participativos. Como todavía alumna, veo claramente la eficacia de esta metodología, cuando me he preparado o simplemente leído lo que posteriormente me van a tratar, he afianzado mucho más con los conocimientos, ya que los relaciono y los consolido.

    https://www.youtube.com/watch?v=UYpjmMQPheU

    El enlace anterior es un video de Youtube en el que podéis ver a una maestra que se llama Rosa Liarte, me encanta porque sube muchísimas cosas curiosas, interesantes y útiles tanto para los docentes, como para nosotros futuros docentes. En este vídeo nos cuenta su experiencia con el Flipped Classroom, sus ventajas y como utiliza esta metodología. Nos proporciona herramientas como Edpuzzle, una herramienta online gratuita que nos permite editar y modificar videos propios o de la Red para adaptarlos a las necesidades del aula. Estos videos los visualizan en casa, como bien sale diciendo una niña sobre su experiencia con esta metodología, es que viéndolo en casa le permite poder revisualizarlo o echarlo más atrás, algo que en clase no puede. Esta herramienta la podemos aplicar fácilmente a todas las materias, como en Educación Física, ahorrando el tiempo de explicación en la próxima clase. Además, esta herramienta le proporciona una gran motivación con unas tarjetas que son recompensas según los puntos que obtenga después de visualizar el video.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Una metodología que me parece muy interesante y que ni he oído mencionar en este grado ha sido la metodología Design Thinking, también nos podríamos dirigir a ella como una filosofía.

    https://www.youtube.com/watch?v=ZJ0OblSyAFA

    Design Thinking puede llegar a ser complejo de entender por su sencillez, consiste en favorecer el desarrollo de competencias para la resolución de problemas mediante el trabajo en grupo, de forma creativa. El alumnado “aprende haciendo” y siente que aporta su granito de arena y se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, experimentando con herramientas y procesos que combinan momentos de divergencia, de convergencia y de síntesis. Nos ofrece ventajas como el desarrollo del pensamiento crítico y empático, es colaborativo e integrador y motivación. Como bien explica esta metodología el enlace anterior, la podemos dividir en 5 etapas:
    - Siente: identifica de tu entorno qué no te gusta, identificas los diferentes focos y al final de la etapa escoges algo en lo que quieres actuar. Esto realmente les molesta a los alumnos y quieren actuar sobre ello.
    - Imagina: Sacar ideas sobre cómo actuar sobre ello y acabar con un plan de acción.
    - Actúa: Actuar en el plan de acción. El alumnado se empieza a sentir muy realizado.
    - Comparte: Compartir nuestra acción al mundo.
    - Evalúa: Reflexión sobre qué ha pasado. Con ello, se cierra el ciclo que podemos volver a empezar.

    Unos ejemplos para acabar de entender cómo adaptar esta metodología en el aula:

    https://www.youtube.com/watch?v=YYytH-Wpftk
    https://www.youtube.com/watch?v=ItoQbQILITI

    Creo que la combinación de la metodología Flipped Classroom junto con la de Design Thinking, forman un aula moderna, enriquecedora, participativa, motivadora y con muchos valores que podemos transmitir al haber tanta interacción y participación.

    ResponderEliminar
  81. 1- Primero de todo, cualquier docente debería reflexionar sobre si el sistema educativo actual es eficaz y, sobre todo, si se adapta a las nuevas demandas de la sociedad. Hoy en día pienso que se ha mejorado notablemente en la forma de llevar a cabo el proceso de aprendizaje pero, sin embargo, creo que se podría trabajar más en su mejora.

    ¿ Por qué pienso que se está dejando atrás la enseñanza tradicional?
    Pues bien, a pesar de que todavía no se haya eliminado por completo este tipo de enseñanza tradicional, ya que es un proceso lento, sí se han introducido nuevas metodologías y propuestas que benefician a este cambio.
    Una de esas metodologías innovadoras es el Flipped Classroom, o también denominada como aula invertida.

    Las clases siempre se han basado en explicar los contenidos y mandarles a los alumnos tareas acerca de lo explicado para que las realicen en casa, sin posibilidad de preguntar las dudas que le puedan surgir en caso de no poder preguntarle a nadie de su familia, pues no todos tienen a alguien cercano con estudios superiores a quien acudir en estos casos. Sin embargo, la aplicación de Flipped Classroom evita estas situaciones, ya que, antes de explicar un contenido, el docente envía un vídeo o material didáctico a sus alumnos y alumnas para que lo vean en casa, lo trabajen y se familiaricen con él para, a continuación, ser explicado en clase y realizar actividades prácticas en el aula, creando un clima donde se pueda resolver cualquier tipo de duda.
    Además, esto hace que, por un lado, el docente pueda llevar un seguimiento de la adquisición de los contenidos de los discentes y, por otro lado, que los alumnos tengan un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje.

    Por último, os adjunto como material curricular un enlace el cual lleva a un artículo que me ha llamado especialmente la atención, ya que trata sobre cómo el uso del Flipped Classroom influye de manera notable en el compromiso e interés del alumnado por cualquier asignatura, en este caso, por la materia de Educación Física.

    Plaza Doña, C. (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física. Reporsitorio Institucional, 02. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/99266


    2- Aparte del Flipped Classroom, otra metodología que considero muy beneficiosa y que me gustaría destacar es la cooperativa, ya que, como hemos tratado en una de las entradas anteriores, promueve el trabajo en equipo y fomenta valores fundamentales en el desarrollo personal como es la empatía, la solidaridad y el respeto, entre otros.

    ResponderEliminar
  82. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    El Flipped Classroom es un modelo de aprendizaje innovador que propone hacer un cambio de roles, en este caso los alumnos se preparan la clase para exponerla delante del resto. Esta metodología ofrece una serie de ventajas:
    - Los alumnos se convierten en los protagonistas, lo que fomenta la motivación.
    - Fomenta la diversidad en el aula.
    - Realizan un aprendizaje más profundo, ya que aprenden de una forma práctica y no tan teórica.
    - Mejora el desarrollo de las competencias.

    El papel del docente es ser el guía de sus protagonistas, de esta forma crea un vínculo más cercano con sus alumnos/as y al transmitir confianza tiene un conocimiento más amplio acerca de las necesidades y habilidades de cada alumno/a.

    Manresa, S. T. (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 9-22.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Otra metodología que está teniendo mucha repercusión y que considero que es importante compartir, es la gamificación. En educación física emplear este estilo de aprendizaje hace que las clases sean más dinámicas y activas, puesto que los alumnos/as se convierten en los protagonistas de esta “historia”.

    ResponderEliminar
  83. Ismael Muñoz López 2ºH

    1)
    El método flipped classroom o clase invertida, es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. (fuente: www.theflippedclssroom.es).

    Uno de los principales objetivos que tiene este método es que el alumno/a tenga un rol mucho más activo dentro del aula. Además este puede desarrollar actividades que no haría con el método tradicional. Un ejemplo que yo propondría para alumnos/as del primer ciclo de primaria sería intercambiar los papeles en el aula: es decir, los alumnos fueran los que “tomasen decisiones” en la clase y el profesor fuera un alumno más. ¿Cómo conseguimos esto?.

    La idea que se me ocurre es crear una institución o un “ayuntamiento” donde hay diferentes niveles, pero con la condición de que si todos no están de acuerdo no se aprueba dicha decisión, por lo que todos los niveles son igual de importantes. Si aplicamos esto a la clase de Educación Física estos grupos decidirán qué actividades hacer dentro de las propuestas que dé el docente y de esa manera sentirán que tienen mucha más oportunidad de decidir que quieren hacer y habrá más motivación.

    Como material curricular se me ocurre la siguiente aplicación: TES Teach. El principal objetivo de esta plataforma es la organización de los contenidos educativos, además de poder compartirlos con los estudiantes. En TES Teach, los vídeos, imágenes y archivos se pueden ordenar a partir de un tema y permite que el alumnado deje comentarios o preguntas según los vaya visualizando. De este modo, el docente interactúa con la clase y puede realizar un seguimiento de cada estudiante, además de proponer debates y participación por su parte.

    2)

    Como metodología innovadora y que mantiene al alumnado activo yo creo que una buena metodología es: Aprendizaje basado en el conocimiento. Esta es una metodología activa que tiene como objetivo, no solo que los estudiantes adquieran los conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro. Por tanto, yo creo que dicha metodología podría ir muy ligada a la Educación Física y a lo propuesto en la anterior parte.

    ResponderEliminar
  84. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.
    -El Flipped Classroom es un tipo de metodología activa donde los alumnos no solo son oyentes sino que también son parte del desarrollo de la asignaturas surge debido a la pasividad de las clases magistrales que se han utilizado durante muchos años. En mi opinión es una metodología innovadora que favorece tanto al alumnado como al docente ya que al estar el alumnado en constante activación se genera una motivación respecto a la asignatura que favorece el papel del docente como educador.


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    En mi caso me parece una muy buena metodología y bastante innovadora la de aprendizaje servicio ya que para mí el alumnado muchas veces no entiende para que le va a servir en un futuro los conceptos aprendidos, pues con esta metodología se trabaja basándose en aplicar todo el material aprendido.

    C, A. R., Manzano León, A., Martínez Moreno, I., Lozano Segura, M., & Casiano Yanicelli, C. (2017). EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 261–266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

    ResponderEliminar
  85. Marta Álvarez López.

    1. Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Para comprobar si se están alcanzando los objetivos fijados en el currículum, el docente debe realizar una autoevaluación para la misma y mirar esta desde otra perspectiva, siempre con actitud abierta al cambio. Poco a poco, las metodologías activan están haciéndose hueco en los centros educativos. Esto supone dejar atrás estilos de aprendizaje tradicionales. ¿Se debe pues, este cambio, a la ineficacia del sistema educativo actual?

    Esta modalidad combina el modo virtual con el presencial. Muchos colegios han adoptado ya este modelo para garantizar así, una enseñanza de calidad. Es el ejemplo del Colegio Santo Tomás de Aquino, entre la que destaca Flipped Classroom como metodología activa y la cual permite un nuevo enfoque instruccional.

    Lo cierto es que, con la introducción de estas nuevas metodologías en el aula, la enseñanza pasa a centrarse en el estudiante (concibiendo a este como sujeto constructivo), al ser ahora parte activa de su propio proceso de enseñanza- aprendizaje.

    La puesta en marcha de Flipped Classroom logra una mayor motivación y participación por parte del alumnado, quien puede contrastar diferentes puntos de vista con el resto de sus compañeros, exponiendo sus propios razonamientos ante cada situación, como sucede con el uso del blog de la asignatura.

    En relación al material curricular, podemos encontrar útil la lectura comprensiva del siguiente artículo:

    Galindo-Domínguez, H. (2018). Un meta-análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 73-85.

    2. Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    Hoy en día, tenemos la gran suerte de poder elegir entre un amplio abanico de posibilidades aquellas metodologías que consideremos, se adapten mejor al escenario de actuación y al alumnado al que van dirigidas.

    Entre algunas de ellas podemos destacar al aprendizaje cooperativo, mediante el cual se organiza la clase en pequeños grupos donde los alumnos trabajarán de manera coordinada para resolver todas las cuestiones que se plantean, a la vez que desarrollan su propio aprendizaje entre ellos, gracias al énfasis de las inteligencias múltiples.

    Por otro lado, encontramos y en relación a una de mis grandes aficiones y gustos, encontramos el Visual Thinking. Esta herramienta consiste en reflejar ideas a través de dibujos simples y reconocibles, creando así mapas mentales y conexiones entre todas las ideas. Esta metodología permite entender mejor los conocimientos, potenciar la creatividad y desarrollar el hemisferio cerebral derecho.
    Como decía Albert Einstein: “Si un proceso no lo sabes dibujar es que no lo has entendido”.

    ResponderEliminar
  86. ANA PIEDRA FERNÁNDEZ

    2ºG

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El material que he encontrado es el siguiente:

    García, I. G., Lemus, N. C., & Morales, P. T. (2015). Las flipped classroom a través del smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social, (15), 296-352.

    En cuanto a la opinión que tengo al respecto de esta metodología, considero que, siendo lo que es, no es mala metodología para poner en práctica en clase. Quiero decir, considero que las TIC son una buena forma de innovación hoy en día, pero no son signo de mi devoción, ya que considero que existen muchos conocimientos que se podrían implementar de otra forma, sin necesidad de hacer medio de los medios digitales.

    Dicho lo cual, el flipped classroom permite un dinamismo y una versatilidad que, no podemos negar, viene como agua de mayo para las aulas. Le da autonomía a los alumnos, permite que el tiempo del aula se aproveche de mejor forma y hace que docente y discente actúen de forma coordinada, permitiendo que el aula tenga un mejor clima y se alcancen los resultados antes y de mejor forma.

    En cuanto a mi forma de usar esta metodología en el aula de EF, la utilizaría para enseñar las partes del cuerpo al alumnado y cómo influye la alimentación en nuestro rendimiento físico.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Tal y como dije en otros posts, considero que la Gamificación es un tipo de metodología que se debería de explotar en las aulas de Primaria, ya que no hay mejor forma de enseñar a un niño que mediante el juego y la diversión.

    ResponderEliminar
  87. Vanesa Molina Balbuena. 2ºH

    1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Flipped Classroom es una metodología activa, un modelo pedagógico también conocido como aula invertida. Se aprende haciendo y no memorizando. Es un sistema rompedor ya que propone que los alumnos y alumnas estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas y hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas en clase. Todo ello apoyándose en las tecnologías con un profesor/a que sea su guía.

    En esta metodología se distinguen dos fases. Fuera del aula los alumnos/as ven vídeos y hacen ejercicios sobre ese tema. Dentro del aula, el alumnado realiza actividades como proyectos o debates. Las ventajas de utilizar este método se basarían en que es un método que motiva a los alumnos/as, favorece el desarrollo de las competencias, fomenta el aprendizaje significativo, entre otras.

    Un material que puede ser de utilidad en nuestra formación como futuros maestros puede ser Educaplay (https://es.educaplay.com/) Educaplay es una plataforma para la creación de actividades caracterizadas por sus resultados atractivos y profesionales. Está orientada a crear una comunidad de usuarios con vocación de aprender y enseñar divirtiéndose. Brinda diversas posibilidades para que profesionales de la enseñanza puedan instalar en la plataforma su propio espacio educativo online, donde llevar a otro nivel de participación las clases.

    Es una plataforma web que le permite a los docentes crear diferentes tipos de actividades educativas multimedia, mediante diferentes escenarios o actividades tales como crucigramas, sopa de letras, adivinanzas, dictados, entre otras.

    Está orientada a crear una comunidad de usuarios con vocación de aprender y enseñar divirtiéndose, con posibilidades variadas para que profesionales de la enseñanza puedan instalar en la plataforma su propio espacio educativo online, donde llevar a otro nivel de participación las clases


    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Otro tipo de metodología innovadora que considero que puede ayudar es el método E-Learning. Este es una metodología activa, es decir, tipos de metodologías en las que la enseñanza se centra en el alumno/a de una forma constructiva, ya que participan activamente en la propia construcción de su conocimiento. Son los y las protagonistas de su proceso de aprendizaje. Estas metodologías son las más apropiadas para solventar los problemas de la vida cotidiana.
    Referido al E-Learning, es un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de internet. Esta modalidad permite una formación completamente a distancia donde el alumnado accede a contenidos y actividades a través de internet.

    ResponderEliminar
  88. Nuestra área, la Educación Física, es un área en la que muchos de los contenidos que se trabajan son muy motivantes para el alumnado; la motivación es un aliado muy importante para implicar al alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Prácticamente desde todos los bloques de contenidos podemos implicar al alumnado para que en casa investiguen y planteen tareas que después puedan llevarse a cabo en el aula. Por ejemplo, en relación a la condición física podemos plantear que los alumnos programen sus propios calentamientos que después llevarán a cabo en clase; del mismo modo podemos plantear que los alumnos desde casa puedan diseñar tareas para el trabajo de las distintas cualidades físicas como puede ser la fuerza, amplitud de movimiento, resistencia o velocidad. También en relación a juegos populares podemos implicar al alumnado en la investigación y búsqueda de juegos que se han practicado siempre en las calles y que después esos juegos se lleven a cabo en el aula y sean practicados por todos los alumnos y alumnas. También se pueden plantear tareas relacionadas con la expresión corporal planteando músicas para que después haya que elaborar montajes coreográficos, pasos específicos y exponerlos al resto de compañeros de clase. En relación a los deportes también se pueden plantear trabajos relacionados con la investigación sobre aspectos reglamentarios de los deportes que se practiquen en clase e incluso que los alumnos planteen ejercicios para mejorar cualquier contenido; por ejemplo, pases, conducciones, recepciones, fintas… Se les puede plantear situaciones a los alumnos en las que tengan que plantear ejercicios o situaciones en las que tengan que mejorar algún gesto técnico y una vez planteados esos ejercicios y analizados por el profesor puedan ser llevados a cabo en clase.
    La Educación Física es una materia que puede favorecer la implicación del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Muchos contenidos son motivantes y eso va a favorecer a que el alumno tenga un compromiso importante. Prácticamente en todos los bloques de contenidos se pueden plantear tareas en las que el alumno pueda investigar, programar y proponer tareas que posteriormente puedan ser llevadas al aula.

    ResponderEliminar
  89. 1. Flipped Classroom propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico.
    Propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía.
    Con el flipped classroom los alumnos son los protagonistas, consolida el conocimiento, favorece la diversidad en el aula y contribuyen a un aprendizaje más profundo.
    Pienso que es una buena metodología ya que habrá más tiempo y también los alumnos y alumnas van más preparados a las clases, por lo que se enteran mejor y pueden preguntar las dudas que tenga acerca de la tarea.

    Como material curricular, comparto el siguiente artículo:
    Marqués, M. (2016). Departamento de Ingeniería y Ciencias de los Computadores. Universitat Jaume I de Castelló. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5821632

    2.
    Otras metodologías que yo aplicaría por ejemplo sería la gamificación ya que me parece que podría motivar mucho al alumnado , además es muy innovador y cada día son más los docentes que la utilizan

    ResponderEliminar

  90. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El método flipped es una metodología innovadora que cada vez está más presente en nuestras aulas. Se trata de un método en el cual los alumnos ya vienen con el contenido aprendido y atrabajado de casa, y las horas de clase se dedican a la realización de actividades prácticas.
    El articulo que voy a citar a continuación, me ha parecido muy interesante ya que trabaja el método flipped desde el área de la Educación física. Aquí se realiza un estudio a unos 15 niños, en los cuales se les enseña todo lo relativo al baloncesto. Se les realiza un test previo para conocer aquello que saben y otro test tras la utilización del método flipped. Los resultados muestran que no existe una gran diferencia de motivación y resultados frente a metodologías menos activas.
    https://g-se.com/flipped-classroom-como-propuesta-en-la-mejora-del-rendimiento-academico-y-motivacion-del-alumnado-en-educacion-fisica-2753-sa-i5e0a32d14a026
    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    La metodología que he elegidoestá basada en las TAC, es decir, en las Tecnologías del aprendizaje cooperativo. He elegido esta ya que, en la sociedad en la que vivimos, cada vez están más presentes ennuestra rutina las nuevas tecnologías. Tratan de darle un uso pedagógico a las tecnologías que tenemos a nuestro alcanc. Las TAC incluyendo habitualmente aportan valor al proyecto y hacen más eficientes los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de aportar una dosis extra de motivación en el aula pues es algo que se sale de lo que los alumnos están acostumbrados a trabajar en las aulas. Esta metodología en la asignatura de Educación física presenta un sinfín de posibilidades. El siguiente artículo expone una propuesta bastante interesante a partir de la app WebQuest. Los resultados concluyen que los beneficios y ventajas de la utilización de las TAC en un proceso autónomo de aprendizaje que revierte en la mejora de las relaciones interpersonales entre los alumnos en la sesión de educación física presencial.
    https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/261237

    ResponderEliminar
  91. - Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    Esta metodología es relativamente nueva y lo que quiere es cambiar el modo en el que se imparte las clases, para que no se caiga siempre en los mismo errores. Trata de transformar lo tradicional en algo innovador, para que funcione y es verdad que el docente tiene un rol diferente, ya no es el que lleva la voz dominante, por decirlo de alguna manera. Para llevar a cabo esto realizará una serie de preguntas donde se fomente la participación. Como acabo de decir anteriormente, trataría de hacer una serie de lluvias de ideas, con preguntas que relacionen el temario con el resto de conocimientos que queremos adquirir.

    El estudio que he elegido es este Angelini, M. L., & García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: la simulación y juego y el flipped classroom. Education in the Knowledge Society, 16(2), 16-30.

    Este trata sobre un estudio que se ha realizado sobre la formación que deben de tener los docentes para dar respuesta sus desconocimiento y así, saber cómo tratar este tema con su alumnado. Antes de implementar algo es bueno que se haya estudiado e investigado al respecto. Es bueno realizar una serie de simulaciones para adquirir todos los objetivos previstos gracias al juego y los elementos creativos.

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.

    Otros tipos de metodología son las que hemos visto en el resto de entradas de este blog, como puede ser la gamificación, pues es realmente innovadora y nueva, como esta. Además, creo que se complementa bastante bien con el flipped-classroom o con el trabajo colaborativo, ya que es esencial en estos casos para que el alumnado quiera realizar trabajos conjuntos y con ganas de innovar. No es sencillo, pero hay que buscar la manera para animar a nuestro alumnado a trabajar y ser originales.

    Ana Romero

    ResponderEliminar
  92. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H.
    1. Flipped Classroom, también conocido como aula invertida, surge en Estados Unidos en 2007, cuando dos profesores, Jonathan Bergman y Aarom Sams, empezaron a grabar explicaciones en vídeo para alumnos que, por distintas causas, no podían asistir a clase. La experiencia resultó tan positiva que el sistema se fue popularizando hasta el punto de convertirse en una metodología con identidad propia. Mientras que el aprendizaje tradicional se basa en la máxima de que el alumno aprende en clase y practica en casa, el flipped classroom invierte los términos: el alumno estudia la teoría en casa y practica lo aprendido en clase, siempre interactuando con las TIC y trabajando de manera colaborativa. Así, el tiempo en el aula se optimiza y el profesor puede dedicarlo a afianzar conceptos, resolver dudas, trabajar en equipo y atender de forma personalizada las necesidades de cada alumno. Este innovador modelo pedagógico ha ido ganando relevancia en los últimos años ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las nuevas generaciones (https://www.iberdrola.com/talento/flipped-classroom).
    En mi opinión, es una metodología revolucionaria y que podría aplicarse en el aula debido a que resulta sumamente beneficiosa: los alumnos se convierten en protagonistas de su aprendizaje, se consolida el conocimiento, favorece la diversidad en el aula, hay más tiempo para resolver dudas, se adquieren aprendizajes más duraderos y significativos, mejora el trabajo individual y colaborativo, aumenta la motivación del alumnado…
    A la hora de aplicar esta metodología en el aula, destacan 10 pasos a seguir (https://www.aulaplaneta.com/2015/05/13/educacion-y-tic/como-aplicar-la-pedagogia-inversa-o-flipped-classroom-en-diez-pasos/):
    1. Programación.
    2. Preparación de materiales.
    3. Visualización y lectura de materiales en casa.
    4. Diseño de las sesiones de clase.
    5. Resolución de dudas.
    6. Actividades de consolidación.
    7. Trabajo colaborativo.
    8. Aprendizaje fuera del aula.
    9. Revisión y repaso.
    10. Evaluación y autoevaluación.
    Como recurso interesante para la aplicación en el aula de esta metodología, adjunto a continuación un enlace con 40 herramientas para aplicar la metodología Flipped Classroom en el aula: https://www.aulaplaneta.com/2015/05/12/recursos-tic/40-herramientas-para-aplicar-la-metodologia-flipped-classroom-en-el-aula-infografia/

    2. Como metodología innovadora he encontrado el método TBL (Thinking Based Learning Teacher), es decir, aprendizaje basado en el pensamiento o “aprendiendo a pensar”. Se formula como un método de enseñanza activo para con el/la estudiante. Esto quiere decir que el alumno es el centro del proceso educativo. No tiene el objetivo de almacenar o memorizar información, sino el desarrollo de habilidades que la persona podrá aplicar en la vida real. Es una metodología centrada en el alumno que, aplicando un conjunto estructurado de pasos, hace realidad el aprendizaje activo y fomenta el desarrollo del pensamiento crítico.
    Esta metodología pretende motivar sobre el estudiante la responsabilidad de su propia educación, siendo más consciente de su valor y aplicaciones para la vida. También tiene como objetivo que los/as estudiantes desarrollen pensamiento crítico y constructivo sobre el mismo temario, valorando el aprendizaje autónomo.. A través de la colaboración y el debate en y entre equipos, TBLTM adopta un enfoque por competencias al dedicar el tiempo de clase no a la transmisión de contenido teórico, sino a su aplicación para solucionar problemas reales. Por lo tanto, lo que se pretende no es solo que nuestros alumnos adquieran los conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro de forma autónoma para cualquier otro tema, concepto o reto.

    ResponderEliminar
  93. 1- Buscar y compartir algún material curricular que pueda ser de utilidad en vuestra formación como futuros maestros, compartirlo con los compañeros y también compartir vuestra opinión sobre dicha metodología y como la aplicarías en clase con vuestros alumnos de Educación Física de Primaria.

    El Flipped Classroom surge como una metodología inconformista en donde los alumnos se rebelan ante el sistema pasivo. El sistema actual se basa en alumnos sentados en pupitres escuchando al profesor leer o explicar la lección. Es por ello que ante la inutilidad de esta enseñanza y aprendizaje nacen este tipo de metodologías que pretenden mejorar la eficacia del sistema en donde la construcción del conocimiento se desarrolla activamente. Y es que cada vez más docentes son conscientes del destrozo de este sistema e intentan innovar con este tipo de metodologías.
    Desde mi punto de vista, es una metodología en la que se da un giro a lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, y al acceder en casa a los contenidos y lecciones que se suelen dar habitualmente en clase, se puede aprovechar posteriormente que sea en el aula donde se facilita la adquisición de los mismos gracias a la experiencia del docente y a la interacción del alumnado con el mismo.
    Por este motivo, y más concretamente en la asignatura de Educación Física, me parece un modelo ideal, de gran utilidad y que además, puede dar una mayor eficiencia al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
    Referencias bibliográficas:
    Colegio bilingüe San Gabriel. (s.f.).
    Obtenido de https://sangabriel.es/flipped-classroom-educacion-fisica/

    2- Señalar algún otro tipo de metodología innovadora que creáis conveniente compartir con vuestros compañer@s de formación.
    La nueva metodología innovadora que creo conveniente para compartir con la clase se llama Desing Thinking. Nos permite poder identificar con una mayor exactitud los problemas individuales que presenta el alumnado y analizarlos y plantear casos para su desarrollo educativo.

    ResponderEliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...