miércoles, 26 de mayo de 2021

El uso del libro de texto en Educación Física

 Otro de los temas que estuvimos abordando en clase teórica fue, la importancia, no tanto del libro de texto en Educación Física, sino del uso que hace el profesor del mismo (desde una racionalidad técnica o práctica). Hablamos de los motivos por los que el uso del libro de texto en Educación Física no se prodiga en esta asignatura. También estuvimos charlando sobre la importancia de que el profesor elabore sus propios materiales curriculares y de lo importante que era para esto el conocimiento de la teoría pedagógica, sumada a la experiencia docente...

Una de las cuestiones que quise plantear en clase fue si se está perdiendo el uso del libro, entendiendo que si no leéis, ¿cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?

En relación a esto, quise compartir con vosotros este video.


¿Qué opinión os merece el mismo?

100 comentarios:

  1. PARTE 1:

    Los hábitos de lectura, en el tiempo libre, en España han crecido en la última década, pasando del 57% al 64% , viéndose aún más acrecentados por el estado de pandemia. Sin embargo, la lectura por motivo de trabajo o estudio ha disminuido, pasando del 27,5% en 2019 al 23,1% en 2020 (Federación de Gremios de Editores de España, 2019).

    Del mismo modo, según el Barómetro de Hábitos de Lectura, los índices de lectura en España siguen mejorando y el porcentaje de lectores en 2019 alcanzó un 68,7% de la población (Asociación Editores Madrid, 2020).

    En cuanto a la posición que ocupa España en el marco europeo, ocupamos la posición 10 del ranking de la UE según el informe de World Economic Forum.

    A pesar de los datos, parece que la sensación que hay sobre los hábitos de lectura sigue estando por debajo de lo deseado. Téngase en consideración que las estadísticas y las medias aritméticas pueden contener diversas lecturas e interpretaciones.

    Ahora, ¿qué factores son los que influyen a la hora de generar hábitos asociados a la lectura?

    Tras la literatura consultada, hay varias líneas de investigación abiertas que señalan al contexto familiar como uno de los agentes más influyentes. En este sentido, la clase social, los hábitos lectores de los adultos y las relaciones con el colegio determinan en gran medida el interés de los más pequeños por agarrar un libro y sumergirse en él. Además, especialmente desde temprana edad, los niños imitan las conductas de los padres y madres. En consecuencia, si estos ven a sus padres/madres leer, habrá una mayor probabilidad de que sus progenitores adquieran este preciado hábito (Moreno, 2001).

    Del mismo modo sucede con la figura del docente. De ahí, como se ha señalado entre los factores de adquisición del hábito lector, las relaciones con el colegio son cruciales. Por ello, tanto las familias como los docentes, deberán trabajar conjuntamente para potenciar las ganas de coger un libro y disfrutar de su lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2

      En cuanto a la pregunta del vídeo, que relaciona el book vs el e-book (tablet, etc.) de una forma magistral, es importante señalar que, según el neuropsicólogo José Antonio Portellano, “desde el punto de vista neuropsicológico, la utilización de libros de texto y tabletas son cerebralmente complementarios y no excluyentes”, añadiendo además que “son dos formas de aprendizaje diferentes, pero ambos contribuyen a mejorar la enseñanza” (El País, 2019).

      En este sentido, y como pudimos abordar en clase, la cuestión amana del uso y equilibrio que hagamos de estas herramientas tan poderosas y que están transformando la sociedad: las TIC e internet. No hay lugar a dudas que, por ejemplo, el e-book o aplicaciones como Kindle, son una joya por la cantidad de recursos que nos ofrecen durante la lectura (pulsando una sola letra nos aparece automáticamente el significado). No obstante, como contra puede presentar un daño visual debido a largas exposiciones delante de la pantalla, más acusadas incluso que la del libro tangible. Eso sí, personalmente prefiero leer en los libros de siempre. El tacto, el olor y la textura que te ofrece este formato de libro, jamás podrá sustituirlo una pantalla. O eso, al menos, quiero pensar. Aunque, tal y cómo avanza la sociedad, seguramente darán con la tecla (nunca mejor dicho) para inventar un formato de libro virtual que nos permita disfrutar de los placeres sensoriales del libro tangible (la realidad virtual y aumentada parece que vienen con fuerza).

      En cualquier caso, lo verdaderamente importante está en propiciar el entorno adecuado para que todas las personas, niñes y adultos, consigan tener unos hábitos de lectura saludables.

      Me despido con esta frase de Miguel de Cervantes que dice así:

      “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.
      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      (NOTA: cuando son enlaces de internet - no en otros como libros, artículos, etc.- , os dejo este tal cual, puesto que en estos puede observarse de dónde proceden, su fecha, título, etc, considerando un consumo de tiempo innecesario estar reescribiendo la referencia en formato APA. Personalmente, son cosas que, en términos del aprovechamiento del tiempo, no logro entender).

      https://www.editoresmadrid.org/la-fgee-presenta-el-barometro-de-habitos-de-lectura-y-compra-de-libros-en-espana-2019/

      https://www.clubdelecturas.com/2019/12/18/espana-entre-los-paises-europeos-que-mas-leen/

      https://elpais.com/cultura/2021-02-26/el-confinamiento-llevo-a-un-maximo-historico-el-indice-de-lectura-entre-los-espanoles.html

      https://elpais.com/elpais/2019/10/15/mamas_papas/1571148810_155243.html

      Moreno Sánchez, E. (2013). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos : Un estudio etnográfico. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(4), 177-196. doi:https://doi.org/10.18172/con.492

      Eliminar
    2. Soto Ibáñez Gemma 2G

      Madre mía Antonio, qué más puedo decir frente a esto. Has tocado todos los palos. jajjajajaja Gracias por tu minuciosidad y sales airoso hasta de APA Enhorabuena

      Comparto tu opinión

      Eliminar
  2. Miriam Pacheco Sánchez 2ºG

    Hablando sobre este tema, yo soy de las que piensa que en clase de Educación Física el libro de texto no es del noto obligatorio. Pienso que para impartir esta asignatura lo que predomina son las prácticas (juegos, actividades…), y estoy segura que los alumnos aprenden más contenidos a través de ellas que con un simple libro de texto.
    No digo que no se tenga que dar teoría, el profesor debe ser el que adapte los contenidos del currículum a los alumnos y los explique utilizando otros métodos, como bien pueden ser videos, ejemplos prácticos…

    Para fomentar la lectura con mis alumnos voy a dejarles elección libre ya que a cada persona le gusta un tipo de libro. Les dejaré que elijan el libro que más les guste, siempre relacionado con la asignatura. Una vez leído tendrán que retratar una escena que ocurra en el libro. Creo que haciendo actividades activas después de la lectura de un libro en vez de las simples preguntas que siempre se repiten, los alumnos se sentirán más motivados y así tendrán ganas de seguir leyendo.

    A cerca del video, me parece fascinante como explica todo lo que contiene un simple libro haciéndonos entender que es un nuevo producto en el mercado. Creo que este video llama bastante la atención y a personas que no les guste la lectura puede incentivarles.

    ResponderEliminar
  3. El profesor o profesora que imparta la asignatura de Educación Física, tanto en el colegio como en el instituto o universidad, debe tener unos conocimientos previos de todo lo que va a impartir tanto de forma directa como indirecta (véase el currículum oculto), pero como bien sabemos, es imposible conocer todo sobre los distintos campos de la vida.
    Es por eso que los futuros docentes debemos inculcar el hábito lector a nuestros alumnos, y así nos “obligamos” a nosotros mismos a leer también. La lectura tanto realizada por ocio como por motivo de trabajo o estudio es beneficiosa, pues aprendemos ortografía, a saber puntuar las oraciones, mejorar nuestra comprensión lectora o ampliar nuestro vocabulario, entre otros tantos beneficios.
    Así que un objetivo que tenemos nosotros, los alumnos, es incrementar nuestras horas lectoras pero sí es verdad que tras estar todo el día frente al ordenador, cuesta trabajo ponerse a leer pues, personalmente, a mí me apetece más salir a la calle a dar una vuelta.
    Haciendo mención al vídeo, creo que es un poco exagerado ya que aunque no se usen los libros tradicionales, se utilizan otros tipos fuentes para la lectura. Los niños y niñas aprenden mucho por la observación, así que para promover el hábito lector, las familias deben participar también en las lecturas.

    ResponderEliminar
  4. Estamos acostumbrados a que el libro de texto sea el eje central de una sesión de cualquier materia. Desde "la letra con sangre entra" hasta los manuales actuales epicentro de polémicas políticas sobre su contenido, o directamente sobre su forma y peso para las mochilas en las espaldas de los alumnos españoles, pasando por el chequelibro andaluz para facilitar que todos tuviesen su paquete de libros de texto, estos siempre han sido protagonistas en el sistema educativo español.

    Por mi parte, el libro de texto debe ser una herramienta, que cumpla el papel de guía y contenedor de información, pero creo que nunca debió ser el dictador de toda asignatura que hemos cursado en nuestra etapa de la educación pública básica. Creo que nosotros como futuros profesores, tenemos la obligación de descubrir y desarrollar metodologías que se adapten de verdad al contexto actual de nuestros alumnos, jamás al revés, hacer que se adapten ellos.

    Desde la posición de una persona que prefiere y adora el formato físico de los libros, siento la ineludible necesidad de exponer que realmente las nuevas tecnologías no eliminan la costumbre de lectura, ni la reduce, ni la hace más "impura". La gran mayoría de nosotros, crecimos en una época que ahora, los chicos que pasan su infancia con un dispositivo repleto de estímulos y que contiene infinita información debajo de el brazo, no entenderían. Y nosotros tampoco estamos entendiendo su contexto, por supuesto. Considero que los niños de hoy leen mucho más que en nuestra infancia, la mayoría de las redes sociales en las que tanto tiempo bucean los niños de hoy están basadas en escribir y leer cualquier tipo de temática en cualquier sentido. Es una fuente de información gigantesca y actualizada y donde además puedes contrastar infinitas informaciones y opiniones, algo que creo cuanto menos positivo. Las nuevas tecnologías no están sustituyendo a los libros, los está reuniendo y facilitando a todos ellos en un espacio reducido y accesible.

    La educación debe adaptarse a los hábitos y entornos que los alumnos exploran diariamente, y el libro de texto debe estar en el lugar que siempre les ha correspondido, como una herramienta útil y práctica de la que los docentes debemos valernos, junto a todos aquellos materiales que sean útiles para crear experiencias significativas de aprendizaje y hacer más rico y completo el paso por el sistema educativo de todos los alumnos.

    REFERENCIAS
    Molina Puche, S., & Alfaro Romero, Á. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación Primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia.

    González, L. E. Q., Jiménez, F. J., & Moreira, M. A. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 343-348.

    europapress.es. (2021). Crece el número de lectores en España, aunque un 38,2% no lee. [online] Available at: [Accessed 27 May 2021].

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión, la asignatura de educación física debe de ser impartida más físicamente que teóricamente. Esto no significa que únicamente apueste por realizar actividades físicas, ya que creo que algunos aspectos de la teoría también son importantes.

    Esta asignatura nos proporciona miles de beneficios para la salud a la vez que nos involucra en aspectos de la vida real, pero no es sólo jugar en clase si no aprender sobre nuestro cuerpo y su funcionamiento en actividades físicas, por ello, en ciertos aspectos antes de poner en práctica estos conocimientos, los alumnos deben de interiorizarlos y aquí es donde entran las lecturas. Leer es lago muy importante para la culturización de los alumnos, y por ello debemos de incentivarlos a que lo hagan ya que además aprenderán muchas cosas que luego podrán poner en práctica en la actividad física en clase e incluso fuera de la escuela, ya que al fin y al cabo, educamos para que los alumnos se puedan adaptar a la vida real en un futuro.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Uno de los temas que estuvimos abordando en clase teórica fue el uso que le da el docente al libro de texto en el área de Educación Física y la importancia de que el profesor elabore su propio material curricular.
    La cuestión que nos presenta el profesor es la siguiente: ¿cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?.
    A mi parecer, la asignatura de Educación Física debe llevarse a cabo de forma física y dinámica, sin emplear el libro de texto, ya que se trata de la única asignatura en la que los discentes tienen la libertad de moverse, estar de pie, realizar deporte, compartir con sus compañeros… Es una asignatura que nos aporta numerosos beneficios para la salud física y mental y aporta valores importantes, por lo que no es necesario emplear un libro de texto para aprender todo ello.
    Respecto a la pregunta que nos ha presentado el profesor, desde mi perspectiva, el amor por la lectura se puede trasmitir de diversas formas. A mi parecer, los puntos fundamentales para que los niños/as se aficionen a la lectura son los siguientes:
    -Dejarles libertad de elección a la hora de escoger un libro, ya que la imposición es un mal camino para fomentar la lectura.
    -Entender la lectura como un juego, es decir, enseñar la cara lúdica de los libros y dejar que el niño accedieraa al mundo de la lectura por su propio pie es la mejor forma de favorecer su inquietud por la misma.
    -No imponer la lectura, es decir, obligar al niño a leer un tiempo determinado cada día solo propiciará que el niño aborrezca la lectura y no sea para él un hobby.
    -Establecer una rutina diaria, es decir, leer antes de irte a dormir o justo después de la merienda, crearlo como si fuera un hábito.
    -Interesarse por la lectura d los niños, como docentes debemos interesarnos por las lecturas de los alumnos preguntándoles de que va la historia que están leyendo y que nos cuenten como la ven desde su perspectiva.
    -Impulsar su imaginación y que se animen a escribir sus propias historias puede ayudar a los niños a mejorar la creatividad haciendo su aprendizaje interactivo y didáctico.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Sobre lo que comentamos en clase desde mi punto de vista, creo que los profesores se han acostumbrado a utilizar el libro como si no existiera ningún otro recurso para enseñar, sin embrago existen muchos más, desde mi punto de vista estoy totalmente en contra de utilizar el libro, puede ser una guía para saber que hacer en cada clase pero no puedes utilizarlo para todo, ya que así realmente no enseñas, lo que haces es dar un temario.
    En la asignatura de Educación Física descartaría el uso de este recurso, ya que creo que la asignatura requiere mucha más práctica para hacer determinados deportes, o enseñar valores por ejemplo.

    La lectura la fomentaría desde edades tempranas cuando están empezando a leer y seguiría los siguientes: dejaría que ellos decidieran qué libro quieren leer, les recomendaría libros que sean acordes con sus gustos, no los obligaría leer que sean ellos mismos quien tomen la iniciativa de hacerlo, haría que las familias se involucraran para transmitir el amor por la lectura, pedirles que hagan sus propias historias para así también desarrollar su imaginación, hacer que los padres establezcan una rutina para que lean, por ejemplo antes de dormir, etc.

    ResponderEliminar
  10. Me ha hecho gracia el vídeo porque resalta con ironía las ventajas del libro como si se tratase de un nuevo avance tecnológico y es que muchas veces infravaloramos lo antiguo solo por el hecho de que lo moderno llama más nuestra atención pese a que tengan el mismo fin, incluso siendo el uso del libro más cómodo o ventajoso.

    Bajo mi punto de vista, es necesario que tengamos un hábito lector puesto que de esta forma tenderemos a incitar a los alumnos a que ellos lean y terminen adquiriendo también un hábito lector que tanto les hará aprender por propia iniciativa fuera del ámbito escolar y a descubrir cosas que no sabían que les gustaban.

    Me parece que el libro en la asignatura de Educación Física es un recurso necesario cuando este busque crear hábitos saludables a largo plazo con actividades que sean significativas para los alumnos como las que hay en los cuadernillos que subió el profesor, y no con un libro que de teoría aislada y que los niños se la aprendan para salir del paso y no la tengan en cuenta en su vida diaria. Aunque me parece que el libro puede crear actitudes en los niños muy positivas de forma duradera creo que se debería intercalar con actividades prácticas o que el libro lleve a que los niños realicen actividad física puesto que hoy en día los niños solo suelen realizarla en el colegio.

    Sin embargo, si en un futuro la sociedad es más consciente del enriquecimiento de realizar deporte y sobre todo en edades de desarrollo y realizan suficiente actividad física fuera del ámbito escolar o si aumenta el número de horas que se le dedica a la asignatura de Educación Física podría abordarse la asignatura alternando el dar la clase en un aula, aunque algunas actividades supongan estar de pie, con ir al pabellón y practicar ciertas técnicas y deportes. De esta forma considero que la asignatura sería más enriquecedora y podría aportar a los alumnos mayores beneficios.

    ResponderEliminar
  11. Como bien estuvimos hablando en clase, hemos llegado a un punto en el que el docente solo se centra en el libro de texto y se olvida de que hay muchos recursos más con los cuales puede hacer aprender a los niños y niñas y motivarlos hacia ello de manera más dinámica y divertida.

    En mi etapa por el colegio y el instituto nunca hemos usado libro de texto en la asignatura de educación física. En primaria el profesor solo se dedicaba a hacer juegos, en cambio en secundaria la profesora aunque no utilizaba libro de texto, daba material propio diseñado por ella, como eran fichas, etc. Pienso que en Educación Física lo más importante es la práctica pero también hacerlo con conocimientos previamente adquiridos, por ello considero que no es mala opción que en esta asignatura también se enseñara contenido de un libro de texto.

    Actualmente cada vez son menos los niños que leen por su propia voluntad o porque le guste. Una buena forma de hacer ver a los alumnos que deben leer es motivarlos con temas de lectura que realmente le interesen y le gusten a cada uno de ellos y sobre todo no hay que imponerlo ni establecerlo como una obligación.

    Con respecto al video, me parece cautivador como nos vende que el libro es un nuevo producto en el mercado y todo lo que puede contener. Este video llama mucho la atención, incluso para las personas que no se vean incentivadas a la hora de leer.

    ResponderEliminar
  12. El Uso del Libro de Texto en Educación Física

    En este punto, yo como uno de los miembros del grupo encargado de exponer este trabajo pude comprobar por mí mismo como el uso de este material curricular ha ido evolucionando mucho durante décadas pero en los últimos años tal vez se ha quedado un poco estancado, es cierto que el libro de texto es un material fácil, accesible y que da muchas ventajas y facilidades tanto a docentes como a alumnos, todos nosotros hemos pasado nuestra educación vinculados a ellos seguramente y sabemos cómo es y todos sus usos, pero creo que más allá de este material existen muchos más que podrían acompañar a este o sustituirlo para intentar aportar una enseñanza más moderna y eficaz en relación a los tiempos que vivimos y a los constantes descubrimientos que se producen tecnológicamente.

    Los docentes suelen centrarse demasiado en este material ya que como he ducho anteriormente es el método más sencillo que existe y más común desde su invención, pero se me viene a la cabeza una pregunta muy interesante e importante que creo que nos puede ayudar a entender este tema, si a los docentes les quitáramos la opción de usar el libro de texto, ¿qué método creéis qué utilizarían?, ¿se podrían ver carencias a la hora de enseñar a los alumnos? y una última, ¿usan este material por su comodidad y así paliar la falta de preparación curricular?. Estas son una serie de preguntas que se me vienen a la cabeza y que creo que crearían un debate muy intenso del cual surgirían muchas opiniones.

    Es cierto que la lectura es muy importante y que tenerla como hábito en tu día a día puede darte una serie de conocimientos, cultura e incluso relajación que puede aportar muchas cosas beneficiosas, por lo tanto la lectura es un tema que debería de intentar crecer y aplicar en las aulas, pero no significa que se deban exigir lecturas obligatorias ya sea de ciertos libros o simplemente por exigencias, sino que se debería de intentar llegar a punto medio en el cual enseñar a los alumnos la importancia de la lectura, pero dejarles a ellos que decidan la lectura, que la apliquen a sus gustos y a lo que ellos quieren ser, porque así, seguro que el interés en la lectura crecería mucho más.

    Finalmente, para terminar, quería hablar sobre el libro en educación física, es cierto que en esta asignatura la práctica es muy importante y que se le suele dar un muy mal uso a este material, pero como yo he podido ver y aprender, la teoría bien enseñada y explicada en libros, clases teóricas puede ayudarte a tener una gran base técnica para poder aplicar a la práctica y entender el porqué de muchas cosas, y valorar aún más y entender lo que sucede y como aplicar correctamente la enseñanza.

    ResponderEliminar
  13. María Suárez Hidalgo.

    Es un tema que me ha llamado mucho la atención. Yo, cuando dispongo de tiempo, devoro los libros que encuentro, especialmente en verano que es cuando tengo más tiempo libre (7 libros al menos).
    El otro día, cuando vi el vídeo en clase, me gustó mucho y se lo mandé a dos amigos. Uno me respondió "vale, pero sigue sin gustarme leer" y el segundo dijo, "¿por qué me has pasado esto? No he visto ni 20 segundos del vídeo".

    Estoy totalmente de acuerdo con que la lectura es muy importante, no solo para docentes y alumnos, sino para todas las personas porque les ayuda el hecho de crear un hábito de lectura, de aprender cosas nuevas, adquirir vocabulario... y todo esto se está perdiendo.
    A mi hermana la obligan en la asignatura de lengua a leer un libro que propone la profesora. Al final yo me leo el libro el día de antes y le hago un resumen a mi hermana para su examen.

    Pienso que, si a una persona no le gusta leer es porque no ha encontrado el libro adecuado... o el libro no ha encontrado a la persona aún. Especialmente con la variedad existente de libros que existe.

    Los docentes deberían fomentar, en la medida de lo posible, el acercamiento a los libros y su disfrute. Además de elegir el más adecuado para su asignatura sin cargar a los niños demasiado.

    Por otro lado pienso que es difícil introducir el libro de texto en la asignatura de Educación Física. Se debería utilizar, en mi opinión, para enseñar conceptos, como recurso para educación especial dentro de la asignatura... pero no encuentro la manera de integrarlo en esta materia. Para mí es una asignatura que beneficia más a los alumnos si se practica de forma física, ya que es distinto al resto de materias, y por lo general es motivadora (además de todos los beneficios adicionales que aporta).

    ResponderEliminar
  14. Fomentar la lectura en los alumnos debería de ser una tarea prioritaria en todos los docentes, pero no todas las asignaturas requieren un uso excesivo de este. Podemos inculcarle a los niños el hábito lector recomendando libros interesantes sobre juegos, sobre actividades que les puedan despertar interés…pero no sobre libros donde se explique por ejemplo como se juega al fútbol porque eso en la práctica se entiende mucho mejor.

    El libro de texto no siempre tiene que ser el centro de una asignatura, ni esta debe girar entorno a un libro, ya que no siempre contiene todo lo que necesitamos para que un niño aprenda. En otras asignaturas puede ayudar mucho más que en otras y en el caso de Educación Física, no es algo fundamental, pero eso no quita que se fomente la lectura.

    Deberíamos de replantearnos com futuros docentes la manera de impartir las clases, ya que no podemos depender de un simple libro. Debemos actualizarnos e innovar, implantar nuevos métodos de enseñanza y así conseguiremos muchos cambios positivos.

    ResponderEliminar
  15. En relación a la lectura, es un tema con demasiada controversia puesto que hay muchas opiniones a cerca de ésta, ya que hay muchos docentes que creen que el uso del libro en la propia asignatura es algo que debe estar, y al otro lado quien piensa en que es una pérdida de tiempo, puesto que es una asignatura práctica.
    Bajo mi punto de vista la lectura es muy importante, ya que además de pasar un buen rato, ofrece una serie de beneficios tales como desarrollar la concentración, la percepción de lo que leemos, la imaginación, estimula y prepara a la persona para llevar a cabo un correcto intercambio de información y conocimiento, por lo que, creo que debería revalorizarse actualmente. Siempre se ha creído que la asignatura de educación física debe ir orientada hacia el desarrollo de las capacidades del niño, así como sus habilidades motrices. ¿Por qué no tener un libro en ésta? Creo que el libro puede tener un gran potencial ya que, no es un elemento en el que lo que se busque es teoría para el niños, sino que puede ayudar a éste a un aprendizaje mucho más significativo.
    En general, el uso del libro en la asignatura puede ser una vía de escape y un recurso bastante necesario, dónde el niño aprenda a desarrollar los contenidos necesarios para una buena práctica, de forma que lo haga de manera consciente, con un objetivo, y, con una inteligencia corporal. Además de que, éste tiene un gran valor didáctico que le puede servir al alumno para conocer nueva información, de manera que le ayude a estimular sus conocimientos y le llame la atención, sobre contenidos muy importantes que le sirvan para el desarrollo de hábitos saludables, que lo ayuden a llevar una vida más equilibrada. Eso sí, es muy importante que el material elegido sea llamativo para éstos, de forma que, si son interesantes o llamativos para ellos, irán desarrollando ese gusto por la lectura.
    En cuanto al vídeo, me ha causado bastante gracia la forma en la que promociona el uso del libro, como en el video dice, del “book”. Me ha recordado a un anuncio de puro marketing, dónde sobre todo, el tono utilizado me parecía bastante irónico. Lo cierto es que te vende el libro tan bien, que te produce muchas ganas de leer. Lo que me ha transmitido principalmente es que, aunque ahora todo lo que leamos se generalmente a través de las TIC, el libro aún existe y lo tenemos al alcance, recordándonos todos aquellos aspectos y ventajas que nos ofrece. En conclusión me ha parecido como un grito de auxilio, pidiendo “no olvidemos los libros”.

    ResponderEliminar
  16. Soto Ibáñez Gemma 2G

    Leer, hábito lector ¿Qué es un libro? ¿Cuál es su finalidad? Es un recurso de aprendizaje. Si está inmerso en un proceso de enseñanza aprendizaje el libro es un elemento más. Pero dentro de la coherencia del diseño. Que sea físico o tecnológico, yo prefiero físico, ir a una biblioteca y pasear por las estanterías, abrir uno, abrir otro, ver sus dimensiones, su tacto… Convierte la experiencia en un aprendizaje a otro ritmo. Que sea virtual o tecnológico invita a la celeridad y al consumo rápido. A veces es positivo o necesario ese tipo de uso sobretodo cuando hay sed de conocimiento, sin embargo otras es necesario bajar el ritmo. En Educación física, el libro de texto es algo que yo incluiría como un recurso más dentro de un diseño con sentido y coherencia. ¡Cómo descartarlo! Todo recurso bien usado es importante, es la persona lo que le da el sentido al elemento.

    ResponderEliminar
  17. En los colegios privados el sistema va acorde a las empresas que tienen convenios por lo que los libros están establecidos inicialmente y en los centros públicos, el profesorado tiene mayor libertad para diseña y para tener su propio material.
    Cada centro tiene su filosofía pedagógica para inculcar unos aprendizajes a esos alumnos, si se elige un determinado material se reconoce qué quieres enseñar y una por otro lado, cómo lo quieres enseñar.
    El libro de texto en EF esta más obsoleto ya que se entiende que la EF es mayoritariamente práctica, pero tiene que existir una base teórica de manera previa.
    El libro de texto es un recurso más, la cuestión es cómo lo utiliza el profesor.
    El docente debe tener pasión por la lectura ya que en primaria es fundamental que los niños lean y se nutran de esa manera. Por ello, el docente debe ser un ejemplo a seguir e inculcar a sus alumnos ciertas lecturas entretenidas y beneficiosas para su aprendizaje.
    Si es verdad, que muchos niños no son partidarios de la lectura, pero existen diferentes técnicas o metodologías para incitar al alumnado a la lectura.

    ResponderEliminar
  18. Ismael Chico Gómez 2ºG

    No soy un apasionado de la lectura, es más, podría llegar a decir que no me gusta leer, pero es cierto que no soy de coger libros pero sí que me gusta curiosear por internet cualquier cosa sobre cualquier tema que me despierte interés. En cuanto al libro de texto en la asignatura de E.F., sé de centros en los que ya no se utilizan para ninguna asignatura libros de texto y esto me parece a la vez que innovador, fascinante. Creo que es una forma de obligar al docente a no acomodarse y estar reciclándose continuamente elaborando su propio material y transmitiendo los conocimientos que son más relevantes, incluso salirse un poco de lo establecido. Esta situación de no tener libro, no quiere decir que los niños/as no vayan a leer nunca más ni que se les quite el interés por la lectura, hay muchas formas de despertar el interés por la lectura y creo que tener un libro de texto de forma reiterada durante las 6 horas de clase lo genera es una situación totalmente opuesta a motivar o crear curiosidad por la lectura en los alumnos/as.

    Este año en E.F. podemos decir que nuestro “libro de texto” ha sido el blog, pero considero que es una forma mucho más motivadora y llamativa que un simple libro de texto. En el blog podemos plasmar nuestras propias ideas y propuestas y tratar temas que nos resultan interesantes y que nos despierta un interés intrínseco. Por otro lado, al igual que este año, apoyarnos solo en la herramienta o recurso escrito hace que la asignatura de E.F. sea mucho menos entretenida y dinámica, pero bueno tengo en cuenta que la situación de Covid es una situación poco inusual en el contexto escolar y para la asignatura de E.F.

    Para finalizar, el video me ha parecido una maravilla, la forma de introducir una jerga que parece extraída del último anuncio del nuevo y ultracaro Smartphone del mercado, para hablar de un recurso u objeto que ha estado desde hace años con nosotros. Creo que es una forma original de protesta y para llamar la atención de todas esas personas que están dejando el papel de lado y se pasan a las pantallas. Sé que es algo que enriquece y que un libro es siempre símil de autenticidad y aprendizaje, pero creo que la sociedad va avanzando y que el libro como tal nunca debe de desaparecer, pero sí que hay que empezar a darle más importancia a nuevos recursos que bien utilizados pueden ser mucho más efectivos en el aprendizaje que un libro.

    ResponderEliminar
  19. El uso del libro de texto en E.F.

    Es cierto y como todos sabemos que se está perdiendo la tradicionalidad, de usar el libro en muchas asignaturas, y una que es la más frecuente viene a ser educación física. Estamos ante una materia más bien práctica, donde los docentes pueden perfectamente elaborar sus propios materiales curriculares, y siguiendo ciertas pautas podemos dar la asignatura cada uno a su estilo, debido a la flexibilidad de ésta. A todo esto añadirle la experiencia de un docente, el cual ya ve obsoleto el uso de un libro en una asignatura como educación física, donde habría que usar otros métodos para enseñarla, es una asignatura muy práctica, con ejercicios físicos, con juegos dentro del aula, y con diversas técnicas que se pueden usar dentro del aula sobre todo a la hora de una clase teórica sin tener que echar mano de un libro.


    La cuestión planteada, tiene su debate, pero yo la voy a resolver de manera sencilla, cuando hablamos de un libro de texto, donde viene la teoría, donde vienen ejercicios o donde viene la materia expuesta, no hablamos en ningún momento de un libro que vaya a hacerle pasar un buen rato a un niño, porque esos libros que sirven para fomentar la lectura son otros, y deben ser otros para enganchar al niño a leer, para ilusionarlo y para que cuando acabe una página ya quiera leer la siguiente. Por ello la lectura se puede fomentar perfectamente, escogiendo libros de lectura, adaptados a cada ciclo, que sean divertidos, amenos y que se pase un buen rato de aprendizaje con ellos, para leer en clase y después comentar, para leer en casa y después resumir o incluso exponer ideas, pero esto sin compararlo con un libro de teoría de la asignatura, que bajo mi punto de vista, tiene poca similitud.

    ResponderEliminar
  20. Comentamos en clase la importancia del uso que hace el docente del libro de texto, y de esto hay que remarcar que nuestro aprendizaje depende mucho del mismo, si he de decir que en mi opinión, en esta asignatura el libro de texto no se usa pero entiendo completamente que para los alumnos, mostrarles la teoría de un juego no es lo mismo que jugarlo, es decir, aprender en Educación Física se aprende más bien a partir de la práctica, ya que no es lo mismo explicar un juego que llevarlos a realizarlo, de esta manera, aprenden y alcanzan las habilidades y capacidades. Pero remarcando en otras asignaturas en las que sí se utilizan, se diferencian docentes que le hacen un buen uso, ya que adaptan la información que viene en el mismo para crear y diseñar su propio material a los alumnos, que he de decir que es la forma más eficaz para que aprendamos, y están los que nos presentan literalmente la teoría que aparece en el mismo sin un contacto preciso con el libro y que por supuesto para nuestro aprendizaje es pesado, aburrido y nada motivador.

    En relación a la lectura, creo que es muy importante pensar siempre en el gusto e interés del alumno, si quiero propiciar la lectura en los mismos me gustaría preguntarles y posteriormente hacer una selección de libros (siempre relacionados con la asignatura y que puedan ayudarles a aprender) y que ellos libremente decidan cual quieren leer. El objetivo que perseguimos es que a los niños les guste leer, no que lo vean como una actividad aburrida, ya que esta tiene muchas ventajas para las personas, como pueden ser aumentar el conocimiento, alimentar la creatividad e inspiración o permitirnos conectar con los personajes.

    Por último con respecto al vídeo, me ha parecido muy interesante como resalta el libro como si fuera un producto nuevo, e intenta de esta manera llamar la atención del cliente ya que lo innovador siempre atrae a las personas.

    ResponderEliminar
  21. Ya que desde edades tempranas la motivación que proviene de los niños para la lectura es a través de historias, historias que podemos encontrar en todas partes, descubrir aquello que inspira y motiva para la vida diaria, pretendo hacer llegar el amor y la pasión por la lectura a mis alumnos/as transmitiendo la curiosa por descubrir. Rodear a los alumnos/as de buenos libros que les permitan ampliar su mente, llegar a conclusiones y planteamientos nunca antes presentes en ellos, para de esta forma que se impregnen de esos conocimientos y experiencias de la vida que los acerca a la realidad. La lectura de libros en voz alta es una forma de llegar a ellos que considero interesante para atraerlos hacia la palabra escrita, hacerlos disfrutar con historias que hagan brotar en ellos una cierta inquietud por la lectura y su mundo en el que nos envuelve. La creación de clubs de lectura, con una fuente de consulta como la biblioteca de aula, que les genere responsabilidad y placer por leer. Los blogs de literatura dirigidos a plasmar y exponer la libertad de opinión tras la lectura de libros que generen esa pasión insumable por la lectura que contagia y se transmite. Si convertimos en atractiva la lectura para los niños/as, su interés por ella aumentara en medida que experimenten y descubran lo que un libro puede ofrecerles. Tenemos disponibles hoy día libros físicos interactivos que despiertan sus sentidos, al igual que todos aquellos en soporte digital pueden ofrecerles ciertos estímulos pero que nunca sustituirán las sensaciones que despierta un libro en formato físico al tocar su tapa, observarlo entre las manos mientras lo palpas y notas su textura, todo aquello que despierta tus sentidos de una manera distinta a como puede hacerlo en soporte digital.

    Con respecto al vídeo, quisiera recalcar como engrandece y ensalza la utilidad de un libro en formato físico del que valernos como fuente de información con muchas ventajas con respecto al formato digital, que hoy día ocupa prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. El uso del libro de texto físico es un material que no se debería de perder, es un recurso que jamás te fallará ni te dejará sin poder acceder a él por motivos de falta de energía o problemas técnicos. Os animo a defender el uso de libros en soporte físico, con la intención de que no queden obsoletos y se pierda su uso y distribución, ya que es una fuente de enriquecimiento y consulta que no tiene comparación con otros soportes en formato digital de los que podemos disponer hoy día.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Marta Cabeza Aguilera

    La materia de Educación física como toda área curricular contiene conocimientos a desenvolver en relación a la práctica física. Considero que un buen docente para poder impartir clases ha de tener unos conocimientos previos acerca de la asignatura y es la parte teórica lo que fundamenta la parte práctica. Ahora bien, esta asignatura está diseñada para desarrollar las capacidades físicas, motrices y deportivas pero también para desarrollar así los conocimientos y contenidos que poseen. Es por lo que considero el libro como un recurso de apoyo para la implantación y desarrollo de las clases ofreciéndoles un carácter teórico a la materia presentándole una amplia posibilidad de aprendizaje hacia el alumno/a y fomentando así unos conocimientos más amplios en su desarrollo enseñanza-aprendizaje.

    Los alumnos/as ven la educación física como una asignatura donde juegan, corren, se divierten… pero esto va más allá, la educación física busca la mejora de la salud, creación de hábitos de vida saludables, aumento de su condición física…

    Es por ello que considero la implantación del libro como un recurso de apoyo, para ampliar así los conocimientos del niño/a pero no considero que un libro de texto para esta asignatura sea un recurso fundamental para la implantación y desarrollo de las clases.

    Es verdad que debemos promover el interés por la lectura en el alumno/a pero pienso que hay muchas formas de hacerlo, como puede ser a través de juegos, lectura de cuentos, representación… fomentando en el alumno/a el interés por la lectura de una manera más dinámica, activa y divertida.

    Con respecto al video, me parece interesante ya que fomenta al espectador el interés por la lectura haciéndonos creer que es un nuevo recurso. La forma tan atrayente de publicitar el artículo hace que el lector tenga especial entusiasmo por la lectura en formato físico.

    ResponderEliminar
  24. Tiago Tantucci Lovelli, 2ºH

    Hay que ser sincero y aceptar que en los años que corren, cada vez son menos los profesores que siguen el libro de la asignatura para sus clases, ya que muchos se preparan su propio material para las clases, mediante información del propio libro, o de documentos ajenos. Al igual pasa con EF, una asigantura más práctica que las demás, pero que igualmente sigue teniendo contenidos teóricos. Sin embargo, al ser una asignatura tan flexible, se podría decir que cada maestro puede dar la clase como el prefiera mientras cumpla con los contenidos del currículo.

    El problema que veo en mi opinión en los libros de EF, es que son igual de teóricos que los libros del resto de asignaturas, con su teoría y sus actividades escritas. Creo oportuno crear un libro de EF que trate de igual manera estos aspectos teóricos, pero de una manera mucho mas amena para el lector, y siendo las actividades más entretenidas e incluso a llegar a ser prácticas en algunos sentidos.
    De igual manera, también puede ser el docente quien sea el encargado de buscar un libro concorde a los temas que va a tratar durante sus sesiones, de modo que pueda elegir el tipo de libro, además de que conoce a sus alumnos, lo cuál puede ser vital para la elección de un libro adecuado.

    Yo soy de los que piensa que en todas las asignaturas debe de haber un libro de teoría, pero ya depende de que maestro el usarlo o no, o más importante, el cómo usarlo y darle un buen uso.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Carmen Ferrer Latorre.

    El libro de texto es una de las herramientas principales e imprescindibles de una gran parte de maestros/as, pues resulta ser la más sencilla de manejar y utilizar, además de la más accesible. Aunque, es cierto que, con el paso de los años y las nuevas tecnologías, ha ido perdiendo “valor” como herramienta.

    Echando la vista atrás, yo jamás he usado libro de texto en la asignatura de Educación Física, durante mi etapa en Educación Primaria, mis maestras hacían uso de otros recursos para enseñarnos el contenido. En cambio, en secundaria, si comenzamos a hacer uso de este, aunque pocas veces.

    En base a mi experiencia, considero que el libro de texto es un recurso útil, siempre y cuando se utilice correctamente, sin hacer un uso abusivo y exclusivo de él, pues existe un amplio abanico de diversos recursos, métodos o herramientas con los que poder combinarla y que aporten al proceso de enseñanza-aprendizaje un mayor nivel de eficacia y un toque de actualidad, dando seguramente unos resultados más fructíferos.

    En cuanto al hábito por la lectura, es un tema bastante interesante. A mí me encanta leer, me introduje en el mundo de la lectura a los 15 años aproximadamente y fue gracias a una maestra que por primera vez nos dejó escoger el libro que quisiéramos para leer durante el tiempo de lectura en clase. Desde pequeña, todas las noches leía cuentos con mis padres antes de dormir, pues siempre han intentado aficionarnos a la lectura. Pero cuando entre a secundaria, recuerdo que llego un momento en el que odiaba leer, ¿Por qué?, la respuesta es muy simple, se debía a que en cada curso y en cada trimestre nos mandaban libros para leer, ya que teníamos tiempo de lectura en clase (1 o 2 veces a la semana), pero nunca nos dejaban escoger. Por lo tanto, leer algo que no te gusta o despierta tu interés, termina provocando rechazo, al menos en mi caso. Por ello hasta que no llego esta profesora, la cual nos brindó un gran abanico de posibilidades en el que encontrar el género o tipo de libro que más nos llamara la atención, no me aficione a el maravilloso mundo de la lectura por completo.

    En conclusión, considero que la lectura es imprescindible para ampliar conocimientos, vocabulario; ayudar a desarrollar la imaginación; y multitud de beneficios más. Pero para conseguir hábitos de lectura en los más pequeños y en los mayores y que perduren, es importante darles la oportunidad de que elijan entre un amplio abanico en el que puedan escoger aquello que más les llame la atención y ellos/as mimos/as vayan despertando el amor por la lectura y cada vez ampliando más y más sus gustos. Aunque está bien reforzarles y darles consejos acerca de unos libros y otros, en mi opinión, no se deben imponer libros obligatorios, pues de este modo la lectura provocará rechazo y se volverá inaguantable. Además, hoy en día, en el mundo en el que vivimos, en el que la tecnología está cada vez más presente, existen recursos como el e-book, un libro digital que permite el acceso a multitud e infinidad de libros, resultando más cómodo e incluso llamativo para algunos/as.

    ResponderEliminar
  28. Antonio Medina Guerrero 2ºH

    El libro de texto es una herramienta importante para el buen desarrollo de cualquier clase. No necesariamente el profesor debe seguirlo al pie de la letra: él puede seguir un orden lógico de desarrollo que considere conveniente. Un buen libro de texto puede ayudar en las tareas que el profesor desarrolle. Si además, el libro contiene ejercicios, actividades y sugerencias, evidentemente el desarrollo de la clase se verá facilitado, así como el enriquecimiento del alumno. El libro de texto, sin que corresponda al desarrollo planeado por el profesor, servirá también al alumno para reafirmar y repasar la materia vista en clase, más allá de las notas consignadas en el cuaderno

    Creo que esto está cambiando y va a pasar de haber un libro físico a que esté en formato digital o el docente enseñe a través de sus diapositivas las cuales se las dará al niño para que vaya viendo el material que tiene que leerse, esto en primaria quizás pasa menos ya que los niños son más chicos y tienen menos contacto con las tecnologías, pero creo que a medida que pase el tiempo en secundario se va a quitar el libro físico, además en mi caso es menos motivante estudiar de un libro físico que de un libro digital, en el caso de la educación física creo que nunca he tenido libro y si tuve una vez no lo use en ningún momento, en lo que si he usado diapositivas del profesor ha sido en el TAFAD y creo era mucho mas motivante para mí estudiar de diapositivas que de un libro. La forma para impartir lectura creo que debe ser a partir de algo llamativo y que le guste a los niños, no de algo que no les guste sino pierden el interés en la lectura.

    Respecto al vídeo me gusta por la forma que tiene de defender el libro físico, porque en parte lo entiendo, a mí también me gusta tener las cosas en físico como puede ser un cd de música, pero en el caso del libro físico me gusta más digital.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Tras visualizar este vídeo, en cierto modo, me ha parecido gracioso como ha vendido la imagen de un simple libro. Con simple, me refiero a que para lo que nosotros es un libro normal y corriente, gracias a esta descripción, ha mostrado sus numerosas ventajas y comodidades. Es cierto, que con la llegada de las TICS, las nuevas tecnologías y aparatos electrónicos, hemos ido apartando poco a poco los libros en nuestro día a día, desde en la escuela, hasta en nuestra propia casa en la que las estanterías de libros no se reponen desde hace tiempo. Tal vez, puede ser por parecernos una novedad revolucionaria que en cierta medida, hace más cómodo su carga, su transporte, su uso y el poco espacio que ocupa por ejemplo una tablet en comparación con un libro de texto.

    En este sentido, creo que todos estamos de acuerdo en que cada vez la utilidad de un libro en contexto escolares, es menor, cobrando más importancia los dispositivos electrónicos como puede ser las pizarras digitales en las que el profesor, presenta el temario en ella, y así los alumnos no tienen que cargar con su libro a clase. En mi opinión, estoy de acuerdo con que se implanten nuevas metodologías y recursos en nuestras aulas, ya que si la sociedad evoluciona, la educación y sus métodos de enseñanza, tienen que evolucionar con ella, con el fin de construir una educación actualizada que fomente la motivación e interés por aprender.

    En cuanto al uso del libro de texto en la asignatura de Educación Física, estoy de acuerdo en que se le debería dar en cierto modo un espacio y lugar dentro del plan de estudios. Esta asignatura, destaca por su práctica, pero se debe impartir una mínima base teórica para poder realizar la parte práctica de manera correcta, ayudando a entender el por qué de muchas técnicas, movimientos, desarrollo de ejercicios, etc.

    A modo de conclusión, considero necesario impartir metodologías, en las que tanto teoría como práctica, tengan peso dentro de la asignatura, con el objetivo de establecer métodos que despierten el interés de nuestros alumnos/as. Debemos conseguir que el amor por la lectura, se convierta en una necesidad y no en una obligación.

    ResponderEliminar
  31. Desde mi punto de vista, los libros son una herramienta fundamental para aprender de la vida, y en este caso, en cuanto a la asignatura, creo que hay que tenerlos en cuenta para que el docente sepa qué conocimientos tiene que impartir y transmitir a los alumnos. Es obvio que Educación Física es una asignatura práctica y que no hay que darla a través de un libro explicando teoría como en otra asignatura pero es importante que la información se tenga en cuenta. Por ello, hay que concienciar a los alumnos de que deben leer para enriquecerse culturalmente. En cuanto al vídeo, me parece muy curioso ya que se trata a un simple libro como algo que la gente no conoce, un objeto raro.

    Para transmitir a mis futuros alumnos el amor por la lectura les mandaría actividades relacionadas con los libros para posteriormente hacer prácticas divertidas. Por ejemplo, les diría que eligiesen un libro de la temática que quisiesen, siempre que sea relacionado con la asignatura, y una vez leído deben crear una actividad práctica para realizarla con los compañeros y que todos aprendan de lo que le ha aportado dicho libro al alumno/a que lo ha leído.

    ResponderEliminar
  32. Para el docente todo material que aporte conocimiento y estrategias para determinadas situaciones es útil. No cabe ni que decir que para implantar una buena práctica docente se necesita de una buena formación acompañada como no, de la parte práctica.

    En cuanto al alumnado, es obvio la necesidad que estos tienen de leer, puesto que es de las mejores herramientas para aprender. Es cierto que esto muchas veces es difícil de implantar por el contexto en el que se mueva el niño/a, por mi experiencia podría decir que los padres influyen mucho no, muchísimo, en que el niñe adquiera estos hábitos.

    Sin embargo, nosotros debemos promover la lectura se de o no en el ámbito familiar. ¿Cómo hacerlo? En mi caso, mi colegio de primaria tenía acceso a una minibiblioteca a la que bajábamos en momentos determinados de uno en uno para seleccionar el libro que más nos gustase y poder leerlo en casa, no recuerdo muy bien que debíamos hacer después con él, pero sí podría decir que es una muy buena manera de empezar a incentivar el gusto por la lectura. Ya que, es difícil que tengan ese deseo si se les imponen libros de lectura seleccionados y no los que ellos deseen.

    Luego viene la parte un poco más compleja, ¿cómo podríamos asegurarnos de que nuestro alumnado lee estos libros y se interesa por los mismos? De aquí debe de partir la segunda parte de la actividad, podría hacerse de varias maneras, yo propongo, por ejemplo, acordar un día en el que ellos cuenten en clase sobre que trataba su libro, que les ha gustado sobre él, etcétera. Esto, con ayuda también de los padres y madres, lo que sería ideal para poder afirmar que la lectura se está realizando de verdad y de la manera correcta.

    ResponderEliminar
  33. El libro de texto en Educación Física y en todas las asignaturas en general está siendo usado cada vez menos desde el auge de las tecnologías. Son cada vez más los profesores que deciden enseñar introduciendo nuevas metodologías en clase y por lo tanto, haciendo uso de la pizarra digital, de los ordenadores…

    En mi caso, no recuerdo haber dado clase en Educación Física utilizando el libro de texto. Todas las clases estaban destinadas a la práctica de ejercicio físico y en cuanto a teoría, recibíamos un par de charlas impartidas por especialistas para concienciarnos de la importancia de llevar a cabo una buena alimentación.

    Soy partidario de que un profesor debe de apoyarse en un libro de texto para el desarrollo de una asignatura, sea cual sea la misma. Pero como bien he resaltado, apoyarse y no darle un uso total durante el curso. El docente debe de elaborar materiales curriculares con los que reforzar el aprendizaje de su alumnado, siendo estos materiales más lúdicos y divertidos.

    En cuanto al vídeo me ha resultado curiosa y me ha llamado la atención la forma con la que intenta hacernos reflexionar de las numerosas ventajas que presenta un libro frente a un dispositivo tecnológico. En una sociedad tan modernizada hemos dejado atrás los libros de lectura y hemos optado por los e-book o libros electrónicos.
    Siendo sincero, no soy un gran apasionado de los libros de lectura pero sí es cierto que leo mucho el periódico y todas las noticias relacionadas con el fútbol.
    Creo que ello puede deberse a que mis profesores en los primeros cursos de primaria nunca me han motivado a leer y en clase en contadas ocasiones lo hemos hecho.


    ResponderEliminar
  34. Desde mi experiencia personal en esta asignatura he de decir que los docentes que me han impartido clase de Educación Física nunca le han dado uso al libro de texto, por lo tanto, no creo que sea de vital importancia.

    También creo que un libro de texto ayuda mucho a llevar cualquier asignatura de una manera organiza y planificada, siguiendo un orden de contenidos. Pero en concreto, en esta asignatura creo que si se deja el libro en un segundo plano no crea ningún problema con mucha importancia ya que esta asignatura es tiene más contenidos prácticos que teóricos. También debemos de tener en cuenta que hoy en día se les hace más uso a los materiales tecnológicos que a los manuales, ya que las tecnologías están cada día más desarrolladas.

    También, la parte positiva de los libros de texto es que fomenta la lectura de los estudiantes ya que creo que hoy en día los adolescentes no impartimos mucho de nuestro tiempo en ello y considero que es algo muy importante ya que tiene muchos beneficios para nosotros y nosotras ya que a través de la lectura adquirimos un vocabulario más amplio y completo, nos potencia nuestra comunicación tanto oral como escrita, nos ayuda también a eliminar faltas de ortografía, etc.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Con el avance de las TIC en los últimos años, cada vez más son los profesores que recurren a este recurso y dejan a un lado el libro de texto tradicional. Las TIC son un buen recurso para impartir los contenidos didácticos de una forma creativa y diferente. Además, las TIC pueden ayudarnos a entender ciertos contenidos y pueden ser un gran material de apoyo para cualquier asignatura. Cabe destacar la importancia de enseñar su uso y familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías, ya que les serán muy útiles para cursos superiores e incluso para su experiencia laborar.

    Por otro lado, no podemos olvidarnos de seguir usando el libro tradicional de texto, ya que es una gran herramienta y lo más importante es que está al alcance de todos. Muchos escolares no tienen acceso a las nuevas tecnologías, algo que hemos podido apreciar cuando comenzó el estado de alarma y los alumnos tuvieron que seguir sus clases de forma online. No solo se está perdiendo el libro de texto, sino que el hábito de lectura también. Son cada vez menos los escolares que se interesan por leer un libro a papel.

    Tras todo lo mencionado anteriormente, opino que está en nuestra mano como docentes seguir usando libros para impartir los contenidos y favorecer la lectura infantil. Además, hay que destacar que, tanto usando las nuevas tecnologías o el libro de texto para dar clases, lo verdaderamente importante es la metodología que el maestro realice para impartir las sesiones. Recuerdo que cuando era pequeña que mi profesora creaba una lista en la clase donde cada vez que uno de nosotros se leyera un libro sumábamos un punto. Al final del trimestre las tres personas que consiguieran más puntos recibían un pequeño premio. Esta es una de las miles de iniciativas que podemos emplear en el aula para crear en nuestro alumnado amor por la lectura, y para ello debemos empezar con ser unos profesores con hábito por leer.

    ResponderEliminar
  37. Celia Martín Crespo, 2H.

    Uno de los temas que estuvimos abordando en clase teórica fue el uso que le da el docente al libro de texto en el área de Educación Física y la importancia de que el profesor elabore su propio material curricular.
    La cuestión que nos presenta el profesor es la siguiente: ¿cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?.
    En relación a opinión personal cabe destacar que como futura docente orientaré mi clase para que predomine sobre todo actividades más físicas que teóricas. Ya que considero que la asignatura de educación física es pura actividad física en dónde la práctica supera a la teoría. Esto no quiere decir que no se vaya a utilizar el libro de texto, el profesor debe tener los conocimientos suficientes para poder impartir pero no como la típica clase que a día de hoy conocemos en donde los alumnos están sentados en el aula escuchando, no siendo partícipes de la misma y el profesor leyendo las páginas. Sino donde el docente tenga la suficiente formación para explicar de manera activa al alumnado intercalando con la actividad práctica. Solo y únicamente será el profesor de educación física quien utilice el libro de texto, para seguir una metodología o unos contenidos.

    Por lo que respecto a la pregunta planteada cabe hacer mención que Es completamente necesario hacer ver al niño la importancia de la lectura y los beneficios que esto otorga así como: el desarrollo cognitivo, el crecimiento personal, la madurez... Pero no veo correcto imponerle el seguimiento de libros en educación física y es por ello que propongo otra alternativa: el uso del libro un día al mes . Los alumnos tendrán que coger un cuento de la biblioteca de la sección de deporte y la actividad física bajo libre elección. Estos cuentos serán cortos para así motivar e incentivar al alumnado.Tras la lectura del libro se harán una representación al día siguiente del cuento más llamativo.
    Con esto, buscamos involucrar al alumnado en la lectura a su vez que se le demuestra la importancia del deporte, haciéndoles ver que en el siglo XXI hay más entretenimiento fuera de las pantallas así como con la lectura y el deporte.


    ResponderEliminar
  38. EL USO DEL LIBRO DE TEXTO EDUCACIÓN FÍSICA

    Todos los años de educación primaria he tenido un libro de texto con el que se supone que trabajaríamos la teoría en educación física. Ningún año lo llegamos a usar. En mi opinión, el libro de texto en educación física no lo veo necesario. Si veo necesario que los docentes se formen y usen libros de texto para la adquisición de los conocimientos que más tarde van a tener que trasmitir en un aula de primaria, pero pienso que para dar esta asignatura lo que hay que emplear son actividades prácticas y juegos, además, estoy segura que los alumnos aprenden más a través de estas que sentados en clase, estudiándose las medidas de un campo de baloncesto con un simple libro de texto y luego haciendo un examen teórico.

    Por otro lado, el vídeo es magnífico. Lo he visto con una sonrisa en la cara todo el tiempo, ya que muestra un libro como algo innovador (como nos podrían presentar un nuevo móvil hoy en día) y eso capta nuestra atención, porque tendemos a infravalorar lo antiguo o lo de “siempre” y preferimos lo innovador y lo tecnológico, y olvidamos las maravillas que nos puede brindar algo que no se conecta a internet y no tiene botones o pantalla táctil. No es lo mismo leer de una pantalla que tener el libro físico, con olor a nuevo en el que tú mismo vayas pasando las páginas, esto solo lo entienden las personas a las que realmente les gusta leer y meterse en la piel de los personajes.

    Por último, para responder a lo que hablamos en clase, fomentaría la lectura en los más pequeños de la siguiente manera:

    - Dejaría libre elección de lectura, ya que a cada persona le gusta un tipo de libros. Recuerdo que era un infierno cuando nos obligaban a leer libros que no nos gustaban, acabé odiando la lectura, y no fue hasta que descubrí lo que de verdad me gustaba cuando volví a coger un libro.
    - No impondría unas normas, es decir, pondría una fecha máxima pero que cada uno eligiera cuando leer.
    - Recomendaría que establecieran una rutina, es decir, que leyeran a la misma hora todos los días, por ejemplo, después de ducharse.
    - Les animaría a escribir sus propias historias.

    ResponderEliminar
  39. Para empezar, pienso que la práctica muchas veces es más eficaz que la teoría, pero también he de destacar que el libro sirve como ayuda o guía para dar la clase.
    No podemos olvidar que dependiendo de la metodología que el docente lleve a cabo, el uso del libro puede llegar a ser aburrido o no para los alumnos. Esto puede llegar a provocar el odio por la lectura, porque si un profesor solo se basa en leer un libro, el cual no sabemos si es del gusto del alumnado o no, puede llegar a ser un total aburrimiento y que tomen la lectura como algo cansado y sin interés.
    Como docentes debemos fomentar la lectura pero tenemos que saber qué tipo de lectura es del agrado del alumnado, hay que motivarlos a leer pero con libros que les gusten, y para ello hay muchas más alternativas.
    Para concluir, opino que el libro es una gran herramienta para el docente, pero tenemos que pensar en si el libro se adecua a lo que queremos enseñar realmente y si no va a causar el efecto contrario respecto a fomentar la lectura.

    ResponderEliminar
  40. Desde mi punto de vista creo que la desaparición del libro de texto en el ámbito educativo no es algo realmente tan malo, ya que a mi parecer están surgiendo materiales que pueden ser útiles para impartir clase como pueden ser tablets y portátiles, siendo realmente más prácticos pues pueden permitir al alumnado acceder a los contenidos teóricos desde un mismo dispositivo, trabajando además los contenidos mediante ejercicios que pueden realizarse en los dispositivos. Con el uso de nuevos dispositivos además podemos ayudar a la salud física de los niños pues no es lo mismo transportar al colegio todos los libros que usarán ese día que llevar una simple tablet. En cuanto al uso de tecnologías nuevas para la lectura lúdica, tampoco estoy en contra de su aparición pues estos te permiten tener todos los libros que desees juntos y acceder a ellos cuando quieras lo que supone una gran ventaja respecto a los libros físicos.

    Una vez presentado esto, con lo que me encuentro totalmente en desacuerdo , es con lo sucedido en los últimos años con la llegada de las nuevas tecnologías, las generaciones han ido cambiando decantándose por otros métodos de entretenimiento como las teles o los móviles, provocando que hoy en día sea poca gente la que lea, pues creo que la actividad de la lectura es muy importante para todo el mundo en general, ya que ayuda a mantener la mente activa, fomenta la imaginación y provoca sensaciones mucho más fuertes que las que te proporciona una película, esto lo digo desde mi propia experiencia pues a lo largo de mis años como lector puedo asegurar que leer es una de las actividades más enriquecedora para entretenerse, y desde aquí me gustaría invitar a cualquiera que si alguna vez ha visto alguna película o saga que le haya encantado, si esta es basada en unos libros que por favor los lea y se dará cuenta de lo que digo.

    ResponderEliminar
  41. En mi opinión en las clases de Educación Física lo más importante es la práctica, puesto que pienso que los discentes aprenden más. Sin embargo, también creo que es bueno que estos lean, ya que desarrollan su habilidad de comprensión y mejora su ortografía y vocabulario, al igual que también es beneficioso para los docente porque amplían o recuerdan conocimientos sobre la Educación Física. Por estos motivos, creo que debe haber un libro de Educación Física, pero sólo para guiar la asignatura, ya que debe haber más horas de práctica que de teoría.

    A pesar de todo, también se puede fomentar la lectura dando elección de que ellos escojan el libro sobre deporte que más le apetezca leer, es decir, si a un alumno le gusta el fútbol, este busca un libro sobre este tema que le guste. Esto nos permite dar todo práctica, y además, si encuentran algún tema interesante se puede llevar a la práctica en el aula, motivándolos a que lean.

    Con respecto al vídeo, me ha resultado curioso la manera en la que habla sobre lo que contiene un libro, haciéndonos comprender que es un nuevo producto de mercado. Este vídeo puede incentivar a personas que no les gusta la lectura.

    ResponderEliminar
  42. Desde mi punto de vista, yo en educación primaria si tuve la oportunidad de tener un libro de texto en esta asignatura, aunque los resultados que obtuvo la profesora no eran muy buenos ya que había tanto exámenes teóricos como prácticos y la mayoría de gente suspendía más los exámenes teóricos que los prácticos.
    Considero que un libro de texto tanto en esta asignatura como en cualquier otra, es una manera clara de abordar los diferentes objetivos y conocimientos que se pretende. No obstante, pienso que en esta asignatura si el libro de texto se deja a un lado tampoco pasaría nada, debido a que en esta asignatura predomina mucho más la práctica. Los niños aprenden de una manera más clara.
    Muchos de los docentes, han recurrido a las nuevas tecnologías. Considero que las TIC son un recurso muy innovador y motivador para los alumnos ya que es una manera diferente de enseñar y no es siempre la misma como los libros de texto. También se tiene que enseñar el uso y funcionamiento de éstas.

    ResponderEliminar
  43. Los docentes utilizan la lectura como una estrategia de enseñanza aprendizaje ya que nos permite desarrollar los pensamientos cognitivos o interactivos .
    Actualmente los medios electrónicos envuelven a los adolescentes en cualquier actividad menos en la lectura que es importante para mejorar su aprendizaje y sostener una comunicación con cualquier persona.La falta de interés en los jóvenes por la lectura en ocasiones tiene que ver en el entorno en que se desenvuelven, porque no conocen el valor que tienen las letras en un libro y que este conjunto de letras, frases y conceptos le pueden ayudar a mejorar las actividades que diariamente realizan. Al no saber leer existe consecuencia en el aprendizaje como es una mala ortografía, la falta de cultura y la pérdida de habilidades comunicativas.

    Es necesario que los docentes fomenten la idea de la importancia de la lectura ya que leer les permite estimular fácilmente su imaginación y su función cerebral, así mismo ayuda a obtener mejor vocabulario, desarrollan su cerebro para poder comprender mejor los argumentos de varias líneas y personajes.
    Hoy en día se encuentran pocos profesores de educación física que se guíen por un libro de texto ya que son más propensos a elaborar sus propios materiales necesarios para implantarlos en las clases . También es cierto que últimamente ese libro de texto se ha empezado a sustituir por tecnologías esto se debe gracias a la rápida evolución de las tecnologías tanto fuera como dentro del ámbito escolar.

    ResponderEliminar
  44. El vídeo me ha parecido una buena manera de reivindicar en tono irónico y satírico una realidad bastante preocupante, que es la gran pérdida del hábito de lectura que se está dando lugar en los últimos años. En un artículo escrito por Alejandro Márquez Jiménez (2017), he encontrado que en las encuestas realizadas por el MOLEC (Módulo de Lectura) en México en 2015 y 2016, revelan que el libro sigue siendo el tipo de lectura más habitual, seguido por los periódicos y las revistas, aunque aproximadamente un 40% se decanta por los medios digitales. Además, en este mismo artículo he leído que entre el 15,8% y el 21.3% de población alfabeto no lee, por no hablar del porcentaje de población analfabeta (5,5% de población, es decir, 4,7 millones de personas), datos muy tristes y alarmantes, al igual que el tiempo medio que invierten los lectores por sesión, unos 40 minutos. Por último, Márquez Jiménez asegura que los mayores lectores son los que poseen un nivel social y económico medio o alto.

    Más concretamente en España, según un artículo de Fernando Díaz de Quijano para El Cultural (2021), la pandemia ha afectado bastante: antes de la misma, el 50% de españoles dedicaba unas 7 horas a la semana a la lectura por ocio; durante, esa cifra aumentó al 57% y unas 8 horas y 25 minutos; después, la media quedó en un 52,7% de la población y unas 7 horas y 25 minutos de lectura a la semana. Aún así, un 36% de españoles afirma no leer nunca. De estos, un 30,3% leen en formato digital. En cuanto a la lectura infantil y juvenil, son un 88,8% de niños de 6 a 9 años los que leen libros como forma de ocio, de 10 a 14 años, un 79,8%, y de 15 a 18 años, un 50,3%.

    A pesar de que las cifras están por encima del 50%, considero que nunca debemos relajarnos, sino lo contrario, seguir fomentando la lectura comenzando por los más pequeños, puesto que son los que están formándose y desarrollándose, adquiriendo la costumbre más fácilmente y quedando en ellos a lo largo de toda su vida.

    Por otra parte, sí es cierto y comprensible que debido al elevado coste de los libros físicos y la creciente presencia de los pasatiempos digitales, el número de lectores haya disminuido, especialmente de los lectores que eligen los libros físicos. Sin embargo, pienso que los soportes digitales de lectura no deben demonizarse, puesto que también tienen bastantes ventajas, como el ahorro de espacio e incluso de dinero, la portabilidad, entre otras.

    Aún así, las ventajas de la lectura son infinitas: a modo de ocio, nos aportan desconexión, tranquilidad, relajación, un momento de disfrute para uno mismo o que puede compartirse con los demás, un viaje a cualquier parte sin movernos del sitio. A modo formativo, los libros contienen infinidad de aprendizajes sobre cualquier tema, además de que con el simple hecho de leer mejora nuestro vocabulario, cultura general, agilidad mental y lectora, habilidad escritora…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi parecer, estas son las ventajas que debemos transmitirles a los niños y jóvenes para incitarlos a leer, y qué mejor manera que predicar con el ejemplo. Los niños imitan el comportamiento de los mayores e iguales de su entorno. Por ello, tanto en casa como en clase el chico debe observar que hay un buen ambiente de lectura y que esta actividad aporta muchas cosas positivas. El niño no debe ver la lectura como una imposición aburrida, sino como algo divertido e interesante.

      Como docentes, podemos realizar recomendaciones de lectura tanto al alumnado como a la familia, o establecer periodos en clase para que los chicos tengan la oportunidad de leer. Otro método que podría ser interesante sería establecer una biblioteca en el aula con los libros que aporten los propios alumnos, para que así sean ellos los que elijan y compartan diferentes títulos que les interesen.

      Respecto a los libros de texto de Educación Física, considero que pueden ser una herramienta y una guía útil para las clases, pero no debe ser el instrumento principal, sino un apoyo, pues en mi opinión, lo más importante y la mejor manera de aprender los contenidos, competencias y habilidades es experimentando y practicando en primera persona. El libro de texto podría ser un buen material para investigar y aprender conocimientos teóricos y llevar una guía del transcurso de la asignatura, aunque como digo, este debe complementarse con otros tipos de metodologías y actividades.

      Referencias bibliográficas:

      Díaz de Quijano, F. (2021). La lectura en España alcanzó su máximo histórico durante el confinamiento. El cultural. Recuperado de: https://elcultural.com/la-lectura-en-espana-alcanzo-su-maximo-historico-durante-el-confinamiento#:~:text=En%20resumen%3A%20uno%20de%20cada,al%20mes%20o%20al%20trimestre.

      Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 3-18.

      Eliminar
  45. Andrea Barbero Carvajal (2ºH)
    EL USO DEL LIBRO DE TEXTO EN EDUCACIÓN FÍSICA
    ¿Qué opinión os merece el mismo?
    Estoy de acuerdo en que los docentes se apoyan en exceso en el libro de texto en Educación. Aunque, en Educación Física me parece que es una de las materias que menos se apoyan en este recurso didáctico ya que se trata de una asignatura más práctica -desde mi punto de vista y en base a mi experiencia previa-. Si el libro de texto se usa adecuadamente y como una herramienta didáctica complementaria a nuestra metodología y con otros materiales de apoyo, se convierte un recurso útil y orientativo. Sin embargo, los libros de texto están supeditados a unas editoriales que no sitúan al centro educativo en el que estamos ejerciendo nuestra profesión ni conocen las características ni necesidades de nuestro alumnado, hay que tener estos aspectos en cuenta para no caer en el error de usarlo en exceso. Por otra parte, pienso que el ejemplo es lo más importante para fomentar la lectura en nuestro alumnado, somos/seremos su modelo y si como maestros/as les hacemos ver las ventajas de la lectura, estarán más motivados para ello. Con respecto al vídeo, es crítico con respecto al libro y pretende fomentar la lectura. No obstante, y sabiendo que es una parodia a modo de crítica constructiva, me ha parecido en algún momento algo ofensivo. Pero, el mensaje que quiere transmitir en general está encaminado a la formación y el aprendizaje mediante los libros.

    ResponderEliminar
  46. Desde mi perspectiva, creo que la desaparición de los libros de texto en el ámbito educativo no es tan mala, porque en mi opinión, los materiales que están surgiendo se pueden utilizar para impartir cursos como tablets y laptops porque efectivamente son más prácticos Se puede permitir a los estudiantes para acceder a contenido teórico desde el mismo dispositivo, o puede procesar el contenido a través de ejercicios que se pueden realizar en el dispositivo. Mediante el uso de nuevos equipos, también podemos ayudar a la salud de los niños, porque transportar todos los libros que usan ese día a la escuela es diferente a llevar una simple tableta. En cuanto al uso de las nuevas tecnologías para la lectura divertida, no estoy en contra de su apariencia, porque te permiten juntar todos los libros que quieras leer y acceder a ellos en cualquier momento, lo que tiene una gran ventaja sobre los libros físicos.

    En cualquier caso, también puedes incentivar la lectura eligiendo los libros de deportes que más quieren leer, es decir, si a un alumno le gusta el fútbol, buscará libros sobre la materia que le guste. Esto nos permite realizar todos los ejercicios, y si encuentran temas interesantes, pueden ponerlos en práctica en el aula para estimular su interés por la lectura.

    Respecto al video, tengo curiosidad por la forma en que habla del contenido del libro, para que entendamos que es un producto nuevo en el mercado. Este video puede alentar a las personas a las que no les gusta leer.

    ResponderEliminar
  47. Como ya vengo diciendo en anteriores entradas, bajo mi punto de vista y concepción de esta asignatura, pienso que el libro de texto sobra casi totalmente en el normal desarrollo de la asignatura, quedando únicamente por si los alumnos, de manera individual y de manera autónoma quisieran revisar/repasar algún tipo de información algo más específica.
    Creo que temas como músculos, huesos y demás temas tratados “teóricamente” pueden ser tratados a pie de campo, de manera mucho más grupal, y nuevamente, bajo mi punto de vista, mucho más pedagógica, pero claro, es mucho más cómodo para muchos docentes, llegar al pabellón con una “ficha” donde aparecen ciertos temas a tratar y decir: “Lo quiero aprendido para la semana que viene”, y se quedan tan panchos… Debemos de poner todos de nuestra parte como futuros docentes para que esto cambie, pero claro, para ello hay que tener motivación por hacer que esta asignatura sea mucho más vistosa y divertida para nuestros alumnos y alumnas.

    ResponderEliminar
  48. Mi opinión acerca del libro de texto, tras reflexionar acerca de lo que se habló en la clase teórica de Educación Física ha cambiado, antes no le veía mucho sentido al libro de texto en dicha asignatura, pero como se dijo y con toda la razón el uso de este recurso depende de la utilización que le dé el profesor. Personalmente, siempre me ha gustado mucho leer pero últimamente no le dedico el tiempo que debería o más bien me gustaría, creo que el uso del libro es muy importante y es un valor que debemos de inculcar a nuestros alumnos si no leemos no podremos investigar acerca de aquello que queremos saber o que simplemente nos ayuda a ejecutar las clases de una forma más efectiva y sobre todo aprender. Según el objetivo que queramos conseguir en nuestros alumnos podremos utilizar el libro de texto de una manera u otra adaptándonos a las circunstancias y de una forma que pueda ser en mayor o menor medida lúdica para los niños, transmitiéndoles el valor que un libro puede tener.
    En mi caso he de decir que nunca he utilizado el libro de texto en Educación Física debido a lo cuál y bajo mi buena experiencia sin su uso tenía una opinión negativa acerca del mismo, pero estoy convencida que su uso podría favorecer y enriquecer el aprendizaje de la materia y sustentar la parte práctica que suele ser la única que se da en los centros educativos.

    ResponderEliminar
  49. En comparación con años atrás, el libro de educación física se viene usando más bien poco. Sólo algunos profesores lo utilizan como recurso del que los alumnos estudian los contenidos para más tarde ser evaluados.
    Partiendo del hecho de que aprender los valores o contenidos de la educación física a través de un libro ya me parece algo sin sentido, no estoy a favor del uso del libro en las clases. No creo que el amor por la lectura se pueda transmitir a través de esta asignatura, sobre todo con el libro de educación física, ya que la mayoría de páginas son imágenes y poco texto clave.
    La lectura es un valor que debe de enseñarse a través de otras asignaturas más bien teóricas o del ámbito de las humanidades, es decir, lengua, historia e incluso los idiomas. Si yo fuera una docente en esta materia, intentaría enseñar conocimientos básicos sobre el propio cuerpo y distintas técnicas para mejorar la condición física, o para ejercitar ciertas zonas del cuerpo y llevar una vida saludable.
    Aún así, siempre hay que tener recursos e ideas, en vez de transmitir el amor por la lectura a través del libro teórico de la asignatura, haría recomendaciones de libros adaptados a estudiantes que hablen de experiencias propias en deportes específicos o de historias de deportistas.

    ResponderEliminar
  50. M. Aitara Glez Glez (2H)
    Desde mi experiencia he de decir que todos los años que cursé educación física no tuve ningún libro de referencia ni apuntes. Todo el desarrollo de la asignatura era 100% práctico. Además, yo personalmente lo prefería ya que considero que es una asignatura con un gran potencial para promover el movimiento, ya que para promover la lectura existen muchas otras. Sin embargo, considero también que el libro ya no es la única vía a usar para leer. Es la más tradicional y que personalmente me gusta más pero también es cierto que no tiene por qué ser el único método para promover la lectura, ya que el alumnado al criarse entre las nuevas tecnologías, se sentirán mucho más cómod@s y motivad@s en el entorno digital. Opino que siempre debe dársele a la lectura el valor que merece, pero sin quedarnos desactualizados y rígidos en una sola vía de adquisición de interés lector.

    ResponderEliminar
  51. El uso del libro de texto en educación física
    Creo que es muy necesario el hacer que los niños y niñas adquieran un hábito lector pero a su vez lo veo una tarea complicada debido a la gran variedad de estímulos a los que están sometidos hoy en día debido a los juguetes y en mayor medida las nuevas tecnologías como la Tablet, el teléfono móvil o los videojuegos. Aunque creo que una buena forma de inculcar el hábito lector es a partir de la lectura conjunta de un libro en clase, me explico, cada semana se dedican una o dos sesiones a leer en la pizarra electrónica un libro de texto que esté equilibrado en cuanto a una trama interesante y a la vez pueda tener algún tipo de finalidad didáctica, así todos seguimos la historia al mismo tiempo y al final de clase podemos comentar sobre lo que ha pasado en el libro, esta es una técnica que es complicada utilizar en una clase con treinta alumnos pero perfecta para una de diez o quince, en concreto esta actividad fue aplicada por uno de mis profesores durante la etapa secundaria y bajo mi punto de vista fue muy buena porque despertó la curiosidad de la mayoría de la clase por seguir la lectura y a su vez también servía como una hora para relajarse de manera conjunta por lo que yo como docente trataría de aplicar en mi clase. Por otro lado, creo que el vídeo sobre el libro es bastante bueno ya que hace una especie de sátira sobre este y que en cierto modo introduce el libro de una forma entretenida y que puede llamar la atención a nuestros alumnos y alumnas de primaria.

    ResponderEliminar
  52. Pienso que es importante que niños y niñas lean a una temprana edad. La lectura te puede dar muchos beneficios como la adquisición de vocabulario, mejora de la comprensión lectora, mejora de la expresión, fomentar la creatividad, etc… Pero en Educación Física de Educación Primaria no se debería abordar el libro de texto. Los docentes tenemos que encontrar una manera en la que los alumnos desarrollen destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su vida diaria. Yo conozco a varios profesores que están especializados en esta asignatura y nunca han hablado sobre la importancia de una clase teórica con niños en la clase con libros de texto. Es muy necesario que los niños de esa edad abarquen todo lo relacionado con el cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser humano motor.
    Mi opinión es que leer tiene que existir en la vida de los niños y por eso hay otras asignaturas donde pueden desarrollar esas capacidades. Educación Física pide otras cualidades completamente diferentes y la lectura no debería abordar en esta asignatura a esta temprana edad.

    ResponderEliminar
  53. En la asignatura de Educación física, es cierto que no es muy relevante el uso del libro para poder desarrollarla, aunque tiene su parte teórica pero no se suele explicar con un libro, si no de forma más visual.

    El video me ha parecido divertido y es un buen material para mostrar a los alumnos, por que como hoy en día casi todo se está sustituyendo por aparatos electrónicos, no está de más volver a conocer las cosas que existían antes y que nos solucionaban la vida. Los libros siempre han sido y serán la principal fuente de información que se conoce, es más todo lo que se ve en las enciclopedias web antes se encontraba en enciclopedias "book".

    Como profesora, me gustaría que mis alumnos mostraran un mínimo interés por la lectura, aunque cada día se esté perdiendo más este hobby. Me gustaría que durante el curso, el alumnado pudiera leer al menos un libro que fuera de su gusto y le ayudara a que le guste la lectura, porque como un buen lector sabe, la lectura es mucho mejor que una película o serie. Este dato no lo conocen las personas que no les gusta leer, pero considero que una vez que lean un buen libro que les atrape, podrán empezar a amar la lectura.

    ResponderEliminar
  54. En la materia de Educación Física, es verdad que no es una asignatura donde sea fundamental el uso del libro de texto como modelo o guía para el curso.
    La teoría que se suele mostrar a los discentes en esta materia es de forma visual práctica, a la hora de por ejemplo explicar una actividad, se tiene que explicar lo que es, cómo es, cómo se realiza... Todas estas cosas en vez de estar inscritas en el libro de texto, se muestra a través de esa práctica.

    Respecto al video mostrado, me ha parecido muy interesante, ya que hoy en día, los libros se están sustituyendo por dispositivos electrónicos, algo que existe desde hace pocos años.

    En resumen, como futura docente me gustaría que mis alumnos sigan haciendo uso de la lectura, ya que es un hobby que cada vez es menos utilizado, por lo que mandaré cada trimestre 3-4 libros para que se los lean, a través de una recompensa que ofrecería a lo largo del curso.
    Con ello, esto provocará un aumento de motivación para los discentes y conseguiremos que cada vez volvamos a ver a tantos alumnos que le encanten la lectura.

    ResponderEliminar
  55. Pienso que esta asignatura como es Educación Física no le hace falta uso de un libro de texto puesto que esta asignatura es más practica que teórica.
    En mi experiencia en Primaria ningún maestro utilizo un libro de texto porque considero que los niños aprenden mejor de manera practica mediante juegos divertidos y lúdicos.
    Desde mi punto de vista creo que es muy necesario el hacer que los niños y niñas adquieran un habito lector a una edad temprana, pero por ejemplo para eso esta la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en la que ellos pueden desarrollar esas capacidades.
    En definitiva, yo como futura docente no utilizaría el libro de texto en esta materia ya que me parece algo negativo y sustituiría el libro por las nuevas tecnologías ya que es un recurso muy innovador y motivador para los alumnos.

    ResponderEliminar
  56. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 1

    1) ¿Qué opinión os merece el mismo?

    Es cierto que dentro del área de la Educación Física gran parte de su desarrollo es de carácter práctico, aunque también esta área como cualquier otra posee unos conocimientos teóricos básicos que le dan un significado a la parte práctica de la materia. Es por eso, que es fundamental introducir un carácter teórico en cualquier materia como esta la de Educación Física. Ya no solo se basa en darle un carácter teórico al alumnado, sino más bien darle la posibilidad de una enseñanza.

    Según (Vilcazan, 2010) nombra algunas ventajas y desventajas de utilizar libro de texto en el área de la Educación Física:

    Ventajas
    - El ahorro de tiempo que se gana pues el alumno solo tiene que leer y seguir las instrucciones que en el libro ya están establecidas, lo cual nos da la posibilidad de tener mayor tiempo para las actividades en el campo.
    - La organización de los contenidos están mejor estructurados por lo tanto también se ordena el trabajo, posibilitando que se desarrolle una mayor cantidad de contenidos.
    - En un libro, es más factible que los conceptos, tareas, gráficos o cualquier tema impreso, más adelante puedan ser objeto de consulta.
    - En el libro se ofrecen una cantidad de contenidos los cuales se entregan al alumno y este tiene la posibilidad de explorar indistintamente no necesariamente en la hora y en el orden que este proponga. Esto podría determinar que lo explorado se convierta en un conocimiento previo para el momento en el que se desarrolle el tema que el alumno ya reviso.
    - Es muy posible que el libro podría no adaptarse a una realidad específica, esto puede cambiar, con un diseño flexible y adaptable a la realidad del entorno, que promueva la búsqueda de información complementaria.

    Desventajas
    - La mayor desventaja o limitación es que las actividades que proponga el libro se consideran cerradas a lo que el autor tenga como visión personal de lo que el alumno desea y debe aprender en el área de educación física, dejando escaso margen a la propuesta del propio alumno. Por ello se sugiere usarlo con libre criterio y no al pie de la letra.
    - Podría favorecer la separación entre la teoría y la práctica cuando el área posee un excelente potencial para introducir conceptos teóricos en movimiento.

    El uso del libro de texto en Educación, es por lo tanto, un medio para poder facilitar información tanto para el docente como para el alumnado antes de realizar una actividad física práctica.
    En conclusión, creo que es fundamental introducir en el área de la Educación Física un carácter tanto práctico como teórico en la materia, ya que pienso que es importante llevar en todo momento la teoría a la práctica.

    Referencias Bibliográficas

    Elmer Vilcazan. (2010). Uso del libro en el área de Educación Física en primaria. Una propuesta teórico-práctica. EFDeportes.com. Revista Digital. Recuperado de:
    https://www.efdeportes.com/efd143/uso-del-libro-en-el-area-de-educacion fisica.htm#:~:text=El%20uso%20del%20libro%20de%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20un%20es%20medio,proponiendo%20los%20contenidos%20a%20desarrol ar.

    ResponderEliminar
  57. Andrea Toledo Macías
    2ºH

    La Educación Física es una asignatura práctica, bajo mi punto de vista el libro no es de mucha ayuda. A falta de libro siempre podemos incentivar el uso de Internet, libros antiguos para que investiguen sobre los deportes que practicamos en clase y que traigan ideas, curiosidades que nadie sabe, etc.

    El vídeo me parece súper divertido y ayuda a ver que no todo se basa en una tablet o en un móvil, que puedes buscar información en otros lados a falta de Internet y que encima son más fiables a lo que sale en una página cualquiera que buscas en la red.

    Como docente para que no pierdan el gusto a la lectura haría actividades de investigación, pero buscando libros, ya sea los que tengan en casa o en la biblioteca. Que traigan esos libros y nos hablen de él, que sean capaz de resumir lo que han leído y atraigan a los demás compañeros.

    ResponderEliminar
  58. A. Bushi
    En cuanto a la importancia de la lectura y el amor por los libros, quería informar de un hecho observado durante mi formación en la escuela. Un niño fue invitado a leer por el profesor y mostró algunas dificultades en la lectura, momento en el que el profesor, dirigiéndose a toda la clase, dijo: "Tenéis que leer niños, ¿cuántas veces os lo he dicho? Quizás esos niños no habían tenido la suerte de estar rodeados de adultos que les transmitieran el amor por la lectura. ¿Qué habían hecho los profesores para animar a los niños a leer? El vídeo de popularlibros.com me ha hecho sonreír mucho y al mismo tiempo me ha llevado a reflexionar que quizás hoy en día los libros aparecen como tal a los ojos de muchos, como una tecnología un tanto extraña. Hay muchos estudios centrados en la lectura infantil, entre ellos encontramos el pensamiento de Alberto Bertoni, que nos dice que los niños entre 3 y 10 años tienen una tendencia a utilizar el lenguaje de forma viva y plástica, este aspecto es una expresión, diría yo, de la necesidad de los niños de acercarse a la escritura, a la lectura, a la poesía. Gracias a los estudios realizados entre los años 70 y 80 del siglo XX sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, sabemos que éste comienza mucho antes de que los niños entren en la escuela primaria. Independientemente de las actividades propuestas por los adultos, los niños, ya a la edad de tres a cinco años, se plantean preguntas sobre la lengua escrita y tratan de superar los obstáculos que encuentran mediante el método de ensayo y error, es decir, realizan un gran número de intentos y guardan sólo los resultados de las pruebas que se confirman con la realidad. Todo esto para decir que la curiosidad por la lectura es algo que parece desarrollarse naturalmente en los niños, la tarea del adulto se convierte en la de animar este fuego del deseo, para que en la edad adulta estalle y se convierta en la herramienta más importante que tiene el hombre para lograr la libertad de pensamiento. Desde mi punto de vista, animar en los niños el amor por la lectura es transversal a todas las disciplinas escolares y esto pasa también por el uso de materiales de estudio estimulantes y reales. Subrayo lo de real, porque a menudo los libros con los que los niños entran en contacto en la escuela no son libros reales sino, reinterpretaciones para niños que eliminan la magia de las palabras del autor de las páginas, haciendo que los libros sean poco inspiradores. En mi opinión, como también hemos dicho en clase, es importante que el profesor de educación física elija y construya el material para su clase, para así fomentar este objetivo transversal y dar a los niños las herramientas para autoeducarse.


    ResponderEliminar
  59. ¿Cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?
    Confieso que me encanta leer, devoro libros desde que tengo uso de razón y muchas veces no llego a entender argumentos que me hacen algunas personas de mi entorno tipo: “puff, que pereza leer”, ¿otra vez leyendo? “puedes dejar tu libro y hacerle un poco de caso al mundo real”.
    Así que considero que es muy importante inculcarles el amor por la lectura a los alumnos poniéndonos nosotros como ejemplo, organizando pequeñas sesiones de lectura grupal o individual en el aula, buscar libros que respondan a sus necesidades e intereses y súper importante realizar actividades en el cole que motiven a leer ya sea por ciclos o el colegio entero y que no sean sola y exclusivamente actividades relacionadas con el Día del libro.
    Pero también creo que el libro no tiene que ser el eje central del aula ni mucho menos de una asignatura como es la Educación Física, puesto que muchos de los aprendizajes y contenidos no se encuentran en las páginas de este. Se ha de buscar el conocimiento de una forma innovadora y que fomente el enriquecimiento tanto del alumnado como de los docentes y para eso poseemos de una gran multitud de herramientas que nos van a permitir cambios muy positivos en la enseñanza sin olvidar el amor por la lectura.
    Respecto al vídeo, aunque me parece curioso lo que presenta y estamos en la era de las tecnología sigo y seguiré apostando por el formato papel y me encantaría que mis hijos y alumnos así lo hiciesen. Comprar un libro o prestarlo, sentir su tacto, oler sus páginas ofrecen a la persona gran cantidad de sensaciones y experiencias que no lo ofrece una de formato digital.
    Tras darle muchas vueltas a como introducir el libro de texto en la Educación Física no consigo hacerme una idea clara y justa puesto que no me cabe en la cabeza la forma de relacionar tantísimo concepto referente a esta asignatura y estudiarlo o leerlo “hincando codos” frente a poner en práctica eso mismo favoreciendo el disfrute y aprendizaje del alumnado sin olvidar todo el beneficio que aporta en todos los aspectos llevar a cabo una tarea física.

    ResponderEliminar
  60. Desde mi punto de vista, considero que en la asignatura de educación física, la lectura debería ser algo secundario y puntual ya que esta asignatura está basada en aprender de manera práctica y entretenida. Como experiencia personal, sólo recuerdo una lectura que tuvimos que hacer durante un curso de la ESO para el estudio de los grupos musculares, y realmente se hacía muy aburrida de aprender, por lo que como futuro docente creo que la importancia de enseñar el amor hacia la lectura debería estar concentrado en asignaturas como Lengua Española, y por tanto, para desarrollar la lectura en educación física sería algo muy puntual donde previamente hablado con nuestros alumnos realizaríamos una lectura grupal para después trabajar ese contenido en clase de manera práctica gracias a la ayuda y aportaciones de esa lectura previa.

    ResponderEliminar
  61. Para comenzar, es cierto que la educación física siempre se ha concebido como una asignatura práctica, casi en su totalidad, y que cuando tocaba esa hora el alumnado la entendía como una hora para practicar deporte, pero también es cierto que nunca viene mal ofrecer algún conocimiento teórico sobre el deporte que se va a tratar en cuestión.

    Además, en el libro se pueden poner referentes de ambos sexos para cualquier deporte, así conseguiremos que el alumnado no encasilla en ningún deporte con ningún género, sino que toda persona puede practicar cualquier deporte.

    Además de explicar la teoría de un deporte, las medidas del campo donde se practica, si ese deporte es olímpico o no… Se puede introducir de manera teórica, los conocimientos acerca de los hábitos alimenticios saludables para la vida de los discentes.

    El único inconveniente para introducir el libro de texto en la asignatura de educación física para primaria sería que para el alumno, esta asignatura la considera más práctica, como ya he dicho anteriormente, por lo que se le hace bastante aburrido tener un libro delante Y más aburrido aún si tienen que realizar alguna prueba que evalúe la obtención de su conocimiento acerca de la teoría de esta asignatura.

    ResponderEliminar
  62. Yo soy de las que opina que en educación física no es necesario el uso del libro de texto. Creo que los contenidos teóricos de la asignatura se deben dar de manera práctica, que es como los alumnos más lo interiorizan. Se que hay mucho debate sobre este tema, ya que algunas personan opinan igual que yo y otros opinan que el libro es importante. En mi opinión, la educación física es una asignatura práctica y se debe impartir como tal.
    Respecto a cómo voy a transmitir el amor a la lectura a mis alumnos tengo muy claro que quiero que estos amen leer, ya que yo devoro libros desde que tengo uso de razón. Me siento muy identificada con el comentario que ha hecho mi compañera Nayra y con los comentarios que dice que le hace la genta al verla leer. A mi también me ha ocurrido eso mil veces.
    Los niños y niñas de hoy en día prefieren jugar a videojuegos o estar con el teléfono móvil que leerse un libro. O sino te dicen lo típico de "si ya está la película, para que voy a leerme el libro", no tengo palabras para describir lo que me molesta esta frase.
    Creo que tenemos que escuchar a nuestros alumnos y buscar libros que les puedan gustar, porque cada uno tenemos nuestros gustos, de esta manera empezarán a coger el gustillo por la lectura. Además, se podrían hacer representaciones en el aula sobre los libros leídos, haciendo la lectura más divertida.
    En mi opinión, leer es de los hábitos más importantes que podemos inculcar a nuestros alumnos y alumnas.

    ResponderEliminar
  63. CECILIA RAMOS MORENO
    2º G

    ¿Cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?

    Creo que esto es tarea de todos, tanto de la familia, como de los docentes. Me da mucha pena el hecho de que estén desapareciendo los CDs y los libros, siempre con lo material vamos a sentir más, podemos intentar evitarlo. Por lo que principalmente, en Infantil, los niños, aunque no sepan aún leer tienen que coger contacto con ellos, como con libros interactivos o visuales y que sus familias y docentes les lean. Gran parte de mi familia se dedica a la docencia, y siempre llegamos a la conclusión de que los niños son un reflejo de lo que hay en sus casas, si ellos ven a sus padres leer, les va a crear curiosidad y si encima se lo inculcas probablemente les guste. El docente podría fomentar la lectura a través de ciertas actividades como el famoso lectómetro, el cual es una pancarta colgada en clase, con el nombre de cada uno y las casillas que irán rellenando según los libros leídos. También podemos crear sitios y lugares que se relacionen con la lectura, como puede ser “El sorbo de la lectura”, donde en un mural se colgaran vasos de colores con un papel de un libro para leer, o haciéndoles ver lo bonito que es un libro como en el video, dentro de muchas otras cosas, pero siempre favoreciendo esto desde pequeños.

    ResponderEliminar
  64. Es curiosa la ironía con la que se aborda el uso del libro en el vídeo colgado por el profesor, poniendo la utilización de este como si fuera un gran avance tecnológico, y es que estamos viviendo en una sociedad expuesta a continuos cambios, donde los recursos que teníamos hace cinco o diez años parecen ya (muchos de ellos) prácticamente obsoletos y dónde al parecer si no dispones de las últimas novedades que aparecen en el mercado pasar a ser un anticuado. El problema de esto es que existen muchos casos en los cuales es cierto que ya no puedes realizar ciertos trabajos si no dispones de estos nuevos medios, pero pienso que ese no es aún el caso de los libros. El libro es un gran recurso, ya sea de lectura para el simple ocio y diversión, como para la formación de las personas en ámbitos académicos (teniendo siempre en cuenta que realizar el acto de la lectura conforma una continua formación en todas las personas). El libro físico, por lo menos en mi opinión, es algo bonito de tener a la hora de realizar la lectura, siempre he sido partidario de esto porque me resulta más apetecible el tener que leer, ya sea por ocio o por estudio con un libro entre las manos que con un ordenador o tableta. Pero si que es cierto que si algo bueno tienen estas nuevas tecnologías es que en un solo dispositivo se pueden agrupar gran cantidad de libros, lo que produce una gran comodidad en el lector. Está claro que este es un debate que puede llevar muchas horas, donde entran puntos de vista muy diferentes y donde todos son válidos, en el que existen personas mas tradicionales en este ámbito y más modernas por llamarlas así, pero al final lo fundamental con todo esto sea con un libro físico o virtual es fomentar la lectura.
    La pregunta “¿cómo le vais a transmitir a vuestros alumnos el amor por la lectura?” es quizás algo “complicada” de responder. Siempre he pensado que un profesor debe de predicar con el ejemplo y en este caso no se libra de ello. Un profesor debe de estar en continua formación y esto se consigue a través de la indagación en la lectura, de acudir a charlas, de puestas en común con compañeros de oficio o escuchando las opiniones de las personas que los rodean (incluidos alumnos). La lectura como bien he dicho antes, es una herramienta fundamental para el aprendizaje y lo que nosotros debemos conseguir como docentes es hacer que el alumnado sea consciente de esto. La Educación Física es una gran materia para fomentar este hábito en los niños, esta cumple de grandes recursos dentro del curriculum que podrían ser utilizados para inculcar el amor por la lectura. Y es que se me ocurre un ejemplo muy simple, partiendo de que la lectura no debe de ser un acto obligatorio para los niños, puesto que lo único que vamos a conseguir con esto es que la acaben aborreciendo, podemos trabajar este hábito dentro de la asignatura de Educación Física con una actividad que se me ha ocurrido:
    - Se realizarían diversos grupos de clase, cada grupo deberá elegir un libro en consenso (a libre lección del grupo) y todas las personas de ese grupo deberán leerse ese libro. La única norma sería que el libro no fuera muy extenso. Aprovechando el curriculum de Educación Física y el bloque de contenidos “La Expresión corporal: expresión y creación artística” los niños deberán de crear una representación grupal del libro que haya sido elegido.
    Pienso que esta sería una buena forma de fomentar la lectura dentro de la materia de la Educación Física. Pero al igual que esta actividad, seguro que pensándolo con un poco más de calma conseguimos crear muchas más que tengan relación con la lectura y la Educación Física.

    ResponderEliminar
  65. ELENA SERRANO CARREÑO 2ºH
    Desde mi punto de vista el libro de texto dentro de la asignatura de educación física es un recurso bastante inapropiado, pero desde mi perspectiva, desde la metodología que yo utilizaría para implantar las clases de esta asignatura. Me basaría sobre todo en la práctica en aprender jugando, y con otros recursos que no sea un libro. Pero hay otros profesores que plantearan la asignatura de una forma distinta y que el uso del libro es crucial dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, pero esto no tiene por qué ser un recurso aburrido mediante el cual el alumno solo podrá aprender de la forma más tradicional que hay que es leyendo y estudiando, depende mucho del tipo de libro que haya elegido el docente y el uso que le dé a este.

    Con respecto a la lectura, pienso que el dentro de la educación el área de educación física no es la más apropiada para animar a los alumnos a leer, a tener hábitos de lectura.Pienso que para ese tipo de hábitos ya tenemos las demás asignaturas que suelen hacer más hincapié en la importancia de la lectura, pero al igual que en las otras áreas no se trabaja a fondo hábitos relacionados con la actividad física o con la alimentación en educación física no se tiene porque trabajar esto. Obviamente es importante que el profesor comente la importancia que tiene la lectura para su educación, la importancia de leer,… pero no dedicar un bloque de contenidos o una sesión a trabajar este hábito.

    ResponderEliminar
  66. No soy un apasionado de la lectura, es más, podría llegar a decir que no me gusta leer, pero es cierto que no soy de coger libros pero sí que me gusta curiosear por internet cualquier cosa sobre cualquier tema que me despierte interés. En cuanto al libro de texto en la asignatura de E.F., sé de centros en los que ya no se utilizan para ninguna asignatura libros de texto y esto me parece a la vez que innovador, fascinante. Creo que es una forma de obligar al docente a no acomodarse y estar reciclándose continuamente elaborando su propio material y transmitiendo los conocimientos que son más relevantes, incluso salirse un poco de lo establecido. Esta situación de no tener libro, no quiere decir que los niños/as no vayan a leer nunca más ni que se les quite el interés por la lectura, hay muchas formas de despertar el interés por la lectura y creo que tener un libro de texto de forma reiterada durante las 6 horas de clase lo genera es una situación totalmente opuesta a motivar o crear curiosidad por la lectura en los alumnos/as.
    Este año en E.F. podemos decir que nuestro “libro de texto” ha sido el blog, pero considero que es una forma mucho más motivadora y llamativa que un simple libro de texto. En el blog podemos plasmar nuestras propias ideas y propuestas y tratar temas que nos resultan interesantes y que nos despierta un interés intrínseco. Por otro lado, al igual que este año, apoyarnos solo en la herramienta o recurso escrito hace que la asignatura de E.F. sea mucho menos entretenida y dinámica, pero bueno tengo en cuenta que la situación de Covid es una situación poco inusual en el contexto escolar y para la asignatura de E.F.
    Para finalizar, el video me ha parecido una maravilla, la forma de introducir una jerga que parece extraída del último anuncio del nuevo y ultracaro Smartphone del mercado, para hablar de un recurso u objeto que ha estado desde hace años con nosotros. Creo que es una forma original de protesta y para llamar la atención de todas esas personas que están dejando el papel de lado y se pasan a las pantallas. Sé que es algo que enriquece y que un libro es siempre símil de autenticidad y aprendizaje, pero creo que la sociedad va avanzando y que el libro como tal nunca debe de desaparecer, pero sí que hay que empezar a darle más importancia a nuevos recursos que bien utilizados pueden ser mucho más efectivos en el aprendizaje que un libro.

    ResponderEliminar
  67. - Yo por ejemplo si soy un apasionado a la lectura y me encanta leer en papel, no soy de los que esta leyendo siempre pero que cuando empieza un libro se lo termina en 3 días.
    Además, mi afán por leer se incrementó cuando leí un libro que nos mandaron en la escuela. Pero esto es algo que se pierda con la nueva generación y con las tecnologías. Ahora todo se digitaliza, y por una parte lo veo bien porque debemos de reinventarnos y ayudamos a no tener que talar tantos árboles, pero por otra parte veo que se pierde la esencia del libro. Por lo que mi solución para esto es que en cada curso los niños deberían de tener una hora semanal en clase que dedicaran a la lectura de un libro conjuntamente, esto haría que hasta los alumnos más vagos por así decirlo también leyeran, de esta forma les ayudamos en compresión lectora, en su gramática, vocabulario, etc.

    ResponderEliminar
  68. En mi opinión y para empezar un libro de texto no es un libro de lectura que pueda siquiera gustar a los alumnos. Su única función es dar contenido teórico y algún ejercicio también teórico algo que siendo sinceros, y más en una asignatura tan práctica, aburre. Yo optaría por la creación de nuestro propio material didáctico y que el libro solo lo usase el docente para tener una base o guía de lo que se debe hacer. Otra opción sería crear un libro el cual tuviese todo ese material didáctico para así no tener que estar continuamente fotocopiando o imprimiendo fichas de ejercicios y ayudaríamos al comercio local, como a las librerías, para que la economía siga fluyendo.
    Mi conclusión seria que el amor por la lectura se debe de dar con libros interesantes que motiven al alumno a leer. Si los obligamos a leer puramente cosas teóricas sin emoción y con el único sentido de aprendizaje para una prueba evaluativa, los alumnos lo único que harán será tomar odio a la lectura. Para inculcarle esa pasión por leer se le puede dar una serie de libros que tengan relación con la asignatura y que sean ellos los que elijan cual leer y sin obligarles a que hagan un trabajo sobre eso porque se verán obligados, simplemente que sea algo optativo de carácter positivo, si lo hacen, para la evaluación final y al contrario si no lo hacen que no afecte negativamente.

    ResponderEliminar
  69. El libro de texto no puede ser el centro de nuestras clases y menos en la asignatura de educación física, que en mi opinión, debe trabajarse de manera más práctica. El libro de texto debe ser una herramienta complementaria, que nos sirva de guía y como fuente de información.
    Está claro que las tecnologías cada vez más se están adueñando de la lectura en sí, pero en mi opinión, no hay nada como un buen libro, que puedas tocar, oler. Para mí, un libro transmite una sensación de tranquilidad, tiene el poder de transportarte a otro mundo.
    Yo soy muy buena lectora, y como docente fomentare la lectura, pero de una manera dinámica. Por ejemplo proponiendo a mi clase la lectura de una novela que posteriormente representaremos. Es decir no basarme en mandar un libro obligatorio, sino intentar ir más allá y conseguir que los niños adquieran el hábito de la lectura por gusto y no por obligación.

    ResponderEliminar
  70. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  71. Desde mi experiencia escolar, el libro de texto de Educación Física no ha sido un gran recurso, pues nunca hemos utilizado uno. Considero que esta materia se puede reflejar mediante otros recursos, ya que la asignatura en sí es un momento de relax para nuestro alumnado. Con esto quiero decir que la mayoría de las actividades propuestas por el docente se realizan al aire libre y es una buena forma de enseñar a nuestros discentes y no de la manera tradicional metido en una clase que puede ser en ocasiones muy desesperante tanto por el profesor como por el alumno.
    Por último, es de vital importancia que nuestro alumnado se encuentre continuamente conectado con el exterior, ya que de esta manera ellos podrán encontrarse más relajados y serán capaces de utilizar su rendimiento académico a un nivel adecuado.

    ResponderEliminar

  72. El uso del libro de texto hoy en día en las aulas está entredicho debido a las nuevas metodologías educativas. Toda mi vida educativa la recuerdo con un libro al lado, allí era donde se encontraba el conocimiento y el recurso educativo principal de cada docente. La asignatura de Educación física en este caso era la única que no cumplía con esta norma, principalmente al ser la asignatura más práctica de todas.

    Considero que la cuestión no es el uso en sí del libro de texto si no que sea el único recurso por parte del docente, el libro puede aportar beneficios para el alumnado principalmente el hábito de la lectura y la búsqueda de información y conocimiento pero muchas veces se abusa de su uso. Esto hace que el alumnado vea al libro con desgana porque las clases se convierten en monótonas donde trabajan con el libro mientras el docente explica los conocimientos, hoy nos encontramos con que cada vez más los docentes no utilizan el libro y lo sustituyen por diferentes recursos y metodologías relacionados con las TIC. En las clases de educación por lo menos bajo mi experiencia es poco habitual ya que los contenidos pueden darse de una manera más práctica, esto no quiere decir que para ciertos conocimientos se puedan usar el libro. En conclusión creo que cada vez va a ser más difícil seguir usando libros de textos en las clases ya que la tecnología y usos de TIC convierte que sea más rápida la búsqueda de información y más dinámicas las sesiones. Esto puede producir que los alumnos dejen de leer es por ello que hay que compensar esto favoreciendo la lectura de libros, cuentos que puedan ser de interés del alumno/a, esto creo que también es un trabajo de las familias creando hábitos de lectura desde que son pequeños.

    ResponderEliminar
  73. Bajo mi punto de vista, la asignatura de Educación Física es más una materia práctica, aunque también aborda mucho contenido teórico. A lo que me vengo a referir es que en esta asignatura se puede aprender fácilmente practicando o viendo a otras personas hacerla, lo contrario de otras asignaturas que son más teóricas. Por lo tanto, veo innecesario el uso de un libro de texto, y si se llega a utilizar, deberían cambiar los contenidos o hacer un tipo de libro más entretenido que es lo que deberían sugerir para una materia así. Además poco a poco se van instaurando las TICs cada vez más, dejando de lado los libros o recursos tradicionales más antiguos.

    ResponderEliminar
  74. La educación física, por su practicidad, es una de las áreas curriculares de educación primaria más fáciles de desarrollar para los niños de cualquier grado, porque cuando salen a "hacer física", parecen encontrar que es su hábitat nuevamente. Allí juegan, corren, saltan y ríen, donde saben que pueden jugar un papel amplio y adaptarse a todo con mayor facilidad.

    El deporte como cada área curricular tiene "conocimientos" que es necesario desarrollar para que la práctica deportiva tenga continuidad, estos contenidos son la base teórica para sustentar cualquier práctica de actividad física y se desarrollan en cada curso de aprendizaje. Asimismo, el deporte es un proceso de formación que tiene como objetivo desarrollar el deporte, la aptitud física y las habilidades y destrezas atléticas, así como el conocimiento específico de lo que abarca.

    En conclusión se podría decir que, aunque es totalmente cierto el Educación Física es una asignatura práctica y como tal debería abordarse, hay momentos en los que son necesarios esos tipos de libros de textos donde nos podemos apoyar como docentes durante una explicación para que nuestro alumnado entienda al completo lo que se quiere decir y pueda ser transmitido de una mejor forma, aunque luego, obviamente, lo vamos a llevar a la práctica para afianzar al completo los conceptos que se han ido explicando.

    ResponderEliminar
  75. Gabriel Fontalba 2ºG
    Creo que los libros de texto de educación física son prescindibles en la etapa de primaria, los contenidos curriculares que los niños deben de aprender funcionan más como base de sus futuras experiencias con la asignatura. enseñar esta asignatura es principalmente práctica, y creo que a través de ellos los alumnos pueden aprender más que los simples libros. Seguro que el contenido teórico es fundamental pero no es algo que les preste mucha atención los alumnos, son cosas que se aprenden por cumplir, y puesto a conseguir que adquieran conocimiento lo mejor sería centrarse en cosas aplicables que puedan recordar de por vida, el profesor debe ser alguien que adapte el contenido del curso a los alumnos y utilice otros métodos para explicarlos. Siempre recomendaría la lectura de alguna ficha o documento impartido por mi como curiosidad en relación a la temática dada

    ResponderEliminar
  76. Es cierto que cada vez se utilizan menos los libros, ya sea porque ya no se lee tanto como antes, o porque se han sustituido los libros por aparatos electrónicos. Sinceramente, creo que, si se lee, da igual que medio utilices para ello, porque el fin es el mismo. Si es cierto que hay personas, me incluyo, que prefiere el libro físico a un libro electrónico u ordenador.
    El video que ha compartido me ha causado bastante gracia puesto que se vende un libro como algo extraordinario, como si fuese una nueva tecnología. Comparto la opinión total con el creador del vídeo, creo que leer en un libro físico es muy cómodo y sencillo, además lo puedes conservar y nunca se le “agota la batería” como se dice en el vídeo.
    Respecto a los libros de texto en Educación Física creo que este contenido lo debe tener el profesor y trasladarlo a los alumnos de una manera más práctica, pues, como ya hemos comprobado, se adquieren mejor los conceptos en forma de juego y, por otro lado, la motivación de los alumnos es mayor cuando hay innovación, y si en educación física hubiese un libro de texto para los alumnos, se plantearía igual que el resto de asignaturas.

    ResponderEliminar
  77. Bajo mi punto de vista creo que si se debe usar el libro de texto en Educación Física, pero en un porcentaje realmente bajo, está muy bien transmitir el amor por la lectura y esos valores a los niños pero si todas las demás asignaturas se basan únicamente en libros, en memorizar sin parar y en carga de trabajos desde que somos pequeños, ¿Qué asignatura será nuestra vía de escape si quieren aumentar el uso del libro de texto en E.F?, creo que es una asignatura con muy pocas horas semanales como para incluir mucho el libro, aprenden muchísimo más de manera aplicada y práctica, y en el caso de muchos niños es la motivación incluso para ir al colegio ya que no se les dan bien algunas asignaturas o eso hace creer esta sociedad educativa. Por ello pienso que la Educación Física debe ser en mayor parte desarrollada de manera práctica y lúdica.
    Respecto al vídeo que trata de manera irónica la presentación de un libro, es cierto que ya se está perdiendo la práctica de lectura, una vez más por una sustitución por las tecnologías y a mi parecer por una mala gestión de estas.

    ResponderEliminar
  78. -MARÍA.R-
    El vídeo me parece una manera diferente e irónica de exponer un tema muy importante y que recibe poca atención: la pérdida del hábito de lectura.
    Por una parte, creo que con la tecnología tan avanzada, las videoconsolas que ofrecen realidad virtual, móviles, incluso libros electrónicos, es casi un milagro ver a alguien con un libro.
    Por otra parte me hace preguntarme ¿por qué? En mi caso, durante la Educación Primaria y parte de la E.S.O, me sentía obligada a leer libros que no me interesaban ya fuese por parte de los docentes o por parte de mi madre que se empeñaba en que tenía que leer. No fue hasta 4º de E.S.O cuando empecé a leer por voluntad propia. En la clase de Lengua y Literatura, la profesora nos daba la opción de subir notas si leíamos libros y se lo contábamos en una exposición oral. El tener la libertad de poder escoger el libro que yo quisiese hacía que mi interés aumentase y me animase a encontrar nuevos libros y probar con diversos géneros.
    Hoy por hoy, mi interés por la lectura ha disminuido considerablemente, aunque he centrado la lectura en una herramienta para formarme en temas laborales, relacionados con la universidad, etc.
    Por último, me gustaría destacar la importancia, como bien dice el post, de que las/os niñas/os vean a las personas de su entorno leer, al igual que hacer deporte, comer sano, etc. ya que como sabemos, las/os más pequeñas/os son una esponja que lo aprenden todo de su alrededor.

    ResponderEliminar
  79. Parte de que el tiempo dedicado a la lectura haya disminuido drásticamente en estos últimos años, se debe entre otras cosas al desarrollo de las nuevas tecnologías. Creo que nos hemos aferrado demasiado al mundo digital y con ello, se han perdido esos hábitos de lectura que hace no mucho tiempo se promovían en la escuela y fuera de ella. Esta digitalización está invadiendo poco a poco hasta las aulas, donde ahora se utilizan otros medios como tablets, en vez de libros. El problema realmente no está en el aparato electrónico en sí, sino en el uso que le dan las personas, especialmente los jóvenes, quitándoles numerosas horas diarias que podrían utilizar para leer.

    De todas maneras, considero que quizás la lectura, en la asignatura de Educación Física, no es tan importante como en otras que directamente hacen contacto con la lectura, como es lengua. No obstante, también considero que debería existir una mínima atención a la literatura deportiva en la asignatura, en alguna que otra sesión teórica. Para transmitir a mis alumnos el amor por la lectura que deseo que adquieran, intentaría que eligiesen un libro de deporte cualquiera para comentarlo posteriormente en clase. El hecho de que el libro sea elegido por ellos es un punto a favor para que puedan sentirse cómodos con la lectura, de manera que así no se hace una lectura “obligatoria”.

    ResponderEliminar
  80. El gusto por la lectura no solo es tarea de los docentes sino de la familia también. A día de hoy, existen diversas maneras de leer, ya sea un libro en físico, un libro digital, libros visuales, audiolibros, etc.

    Desde mi experiencia, en mi etapa de secundaria, todos los veranos nos mandaban a leernos un libro para mejorar la lectura, nuestro vocabulario y para ampliar nuestros conocimientos, al principio me resultaba como un castigo pero luego fui comprendiendo que realmente era para nuestro beneficio, además de que no eran libros “aburridos” para nuestra edad siempre iban acorde con la etapa en la que nos encontrábamos, de hecho uno de los libros que me leí ha pasado a ser uno de mis libros favoritos.

    Con respecto al video, se abre un claro debate entre libro de papel o libro digital. En mi opinión, ambos presentan distintos beneficios y también, es un poco a gusto de cada uno elegir uno u otro. Pienso que, dentro de la docencia, cuando los niños empiecen a leer lo deberían hacer con un libro tradicional, porque sino se acostumbrarían desde muy pequeños al uso de las tecnologías y esto a la larga puede acarrear graves consecuencias, ya más tarde ellos podrán elegir si prefieren seguir con el libro de papel o el e-book, sin quitar ninguno y sin sustituir uno por otro.

    Por otro lado, el e-book presenta muchos beneficios como que se adaptan al lector, no se deterioran y un solo dispositivo puedes tener más de 1000 libros. Sin embargo, un inconveniente muy previsible es la exposición de tantas hora frente a la pantalla, por eso siempre hay que hacer un uso responsable de los aparatos electrónicos.

    Personalmente, yo prefiero mantener esa tradición de ir a la librería y elegir el libro que quiero y que tenga ese olor tan peculiar de libro nuevo, pero como ya mencioné antes, es a gusto de cada uno la elección de uno u otro.

    ResponderEliminar
  81. El video de “BOOK” me ha parecido muy gracioso a la vez que profesional, es una crítica al poco uso que hacemos en la actualidad de los libros materiales de lectura, es cierto que no todos leemos poco, o que no todos leemos con tecnologías, pero si podemos decir que una gran mayoría lo hace, hemos olvidado el rato antes de dormir en que te sentabas y leías unas páginas de tu libro favorito, o el rato en que no hacías nada y echabas un vistazo al libro que tenías entre manos.
    También es cierto que con las nuevas tecnologías tenemos los book digitales, en los que tienes miles de libros reunidos en un aparato, hay personas que leen tanto que esto le sale bastante más rentable que comprar de uno en uno, por el contrario las personas que no leemos tan asiduamente deberíamos seguir utilizando los libros clásicos, dedicarle tiempo a la lectura que tanto nos aporta, vocabulario, razonamiento, cultura, y no quiere decir que tengas que leer libros de historia, cada persona tiene sus gustos lectores, mientras lo hagas da igual que sea novela, históricos o juvenil, lee.
    Y yo soy la primera a la que le encanta leer, pero entre unas cosas y otras pocas veces me acuerdo de hacerlo, es triste que dediquemos tantas horas a la televisión, redes sociales y tan pocas a la lectura tradicional, en que tantas horas invertíamos tiempo de calidad.

    ResponderEliminar
  82. Por un lado, pienso que la pasión por la lectura no se puede llegar a transmitir del todo y mucho menos inculcar, ya que, al igual que hay personas que se relajan leyendo, hay otras que no les gusta ni se sienten atraídas por la lectura. Creo que es cuestión del gusto de cada persona y nada más, al igual que pasa con todo.
    Lo que sí, para promover el gusto por esta, realizaría una actividad dinámica (alguna representación mediante gestos, por ejemplo) sobre algún cuento corto elegido por el propio alumnado, ya que si en lugar de tener que leerse un libro elegido por el docente que puede no llamarle la atención, lo elige él mismo podría despertarle interés por la historia y curiosidad por saber cómo acaba.


    Por otro lado y bajo mi opinión, creo que la asignatura de Educación Física tendría que ser práctica en su mayoría de casos, ya que esta materia tiene la posibilidad de basar sus clases en juegos y actividades que fomentan más valores y se adquieren más conocimientos que el hecho de estudiar, y en este caso memorizar (ya que en eso se basa el actual sistema educativo) un libro de teoría. Esta posibilidad expuesta anteriormente es una oportunidad que el profesorado no debería desaprovechar.
    Es más, yo en ninguna etapa escolar he usado libro en esta asignatura y pienso que sí se ha trabajado de manera correcta y se han inculcado valores tales como el compañerismo o la empatía, los cuales son fundamentales para nuestro desarrollo personal.

    No obstante, se podría utilizar un libro de texto, ya que podría albergar una serie de contenidos de gran interés para los discentes pero siempre y cuando no se haga un uso excesivo de él, puesto que, por las razones ya comentadas, pienso que no llega a ser del todo necesario.

    ResponderEliminar
  83. Ismael Muñoz López 2ºH

    En la clase teórica estuvimos abordando el tema del uso del libro de texto en el área de Educación Física en Primaria, además de la importancia de que el profesor elabore sus propios materiales curriculares y de lo importante que era para esto el conocimiento de la teoría pedagógica.

    La primera cuestión que se nos presenta como docentes es la manera en la que le vamos a transmitir a nuestros alumnos el amor por la lectura.
    Los niños son personas curiosas y leer libros es la herramienta más sencilla para acercarse y adentrarse al mundo que les rodea.
    En referencia a la pregunta anterior, a mí parecer tanto los maestros como las familias son dos pilares fundamentales en la vida del discente y por ello las personas que tienen que inculcar la lectura a los niños.
    A la hora de transmitir a los alumnos el interés y gusto por los libros es fundamental que tengamos paciencia porque esto no se lleva a cabo de un día para otro, por lo que algunas ideas para transmitir ese amor y curiosidad por la lectura pueden ser, predicar ejemplo, es decir, los niños aprenden basándose en la imitación de lo que oyen y de lo que ven de la gente de su entorno. Además, es importante invertir un tiempo en clase en el que se dedique un rato a la lectura y por consiguiente poner en común con el resto de la clase, hablar sobre lo leído, intercambiar ideas y opiniones. Una herramienta que podemos llevar a cabo como docentes es crear un club de lectura en el que cada niño lea una historia y se intercambien los cuentos entre todos los compañeros y a su vez para motivarlos a leer podemos crear cuentacuentos o teatros, lo cual puede ser un complemento ideal a las lecturas.

    Actualmente nos encontramos en un punto donde los libros de texto son un recurso didáctico prácticamente fundamental en las escuelas.
    Pero si nos centramos en el uso del libro de texto en el área de Educación Física, se trata de un medio didáctico que tiene como finalidad estructurar y facilitar la información, darle una base teórica a lo que se va a realizar en el campo, no solo para el profesor sino principalmente al alumno, proponiendo los contenidos a desarrollar. Pero desde mi perspectiva, la Educación Física tiene que ser una materia en la que el discente se sienta libre, se exprese, comparta con sus compañeros, mejore la condición física, trabaje las habilidades motrices, adquiera una actividad física regular y saludable, ayude a reducir el estrés y sobretodo que aprendan valores y se liberen de la tensión de las clases teóricas, por todo ello creo que el uso de libros de texto en este área hace que esta sea un asignatura más en la que los alumnos tienen que estar pendientes de un libro y a su vez los docentes tienen que seguir estos contenidos que nos ofrece el libro. La materia de Educación Física tiene que ser una asignatura diferente a las demás y que los alumnos acudan con ganas e interés a las sesiones con el objetivo de disfrutar y aprender contenidos sin necesidad de un libro de texto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto al video, he de remarcar como hace referencia a la utilidad de un libro en formato físico, haciéndonos ver los muchos más beneficios que tiene el físico a diferencia de los que tiene el libro en formato digital. Actualmente muchas personas prefieren el libro en formato online por su comodidad y porque en un solo dispositivo podemos leer los libros que queramos, pero a mi parecer el libro en formato físico no se debería perder, debido a que es un recurso al que siempre vamos a poder acceder y no consta de problemas de conexión o tecnológicos. Es importante que apoyemos el uso de libros en soporte físico, ya que se trata de una fuente de enriquecimiento y no existe otra igual.

      Referencias Bibliográficas:

      Rodríguez, J. R., Sanmiguel-Rodríguez, A., & Álvarez-Seoane, D. (2018). Revisión bibliográfica en el contexto español sobre investigaciones relacionadas con los libros de texto y materiales didácticos en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 363-370.

      Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66.

      Eliminar
  84. Para comenzar, pienso que la importancia del libro en la Educación Física no es muy alta ya que las clases se basan sobre todo en práctica y la teoría de dicha asignatura creo que se puede aprender llevándola a cabo, a diferencia de otras que si es totalmente necesario el uso de libros y aprender la teoría. Si es cierto que en algunas ocasiones puede ser bueno que reciban una serie de nociones acerca de la clase que se llevará a cabo pero creo que estas nociones se pueden enseñar de otras maneras más interactivas en las que el alumno se sienta más partícipe de la impartición de la teoría, por ejemplo realizando actividades y explicando teoría en diversos intervalos.
    Por tanto pienso que el libro de texto en Educación Física es algo que ya ha quedado anticuado y que hay maneras más interactivas de enseñar a los niños mediante las que se entretendrán más durante la explicación y, por tanto, creo que aprenderán más.

    ResponderEliminar
  85. Roberto López Santos 2ºH
    Poco a poco, sobre todo con la implantación de las nuevas tecnologías y con la multitud de avances que se están produciendo en la educación, se está dejando de usar el libro de texto en muchas asignaturas, y una de ellas es la educación física. Ya que esta materia más que estudiarse se suele practicar, y su parte fundamental es la práctica y no la teórica.

    La pregunta que aquí se nos hace es un poco complicada pero yo opino que cuando estamos hablando de un libro de texto, donde encontramos toda la parte de teoría, como los ejercicios y la explicación de la asignatura, no estamos hablando de entretenimiento o diversión. Que con esto no quiero decir que la Educación Física sea una asignatura que esté dedicada a la diversión, pero es una parte fundamental de ella y es por ello que a los niños les gusta tanto esta asignatura. Entonces cuando les toca EF, que es una asignatura que no cuenta con muchas horas (dos veces a la semana), y les dices que se sienten en el pupitre donde llevan todo el día y que lean los ejercicios teóricos de EF, los niños se deprimen y se aburren. Por eso creo que la parte práctica es la que más les gusta y la que más necesitan. Pero para transmitirles a nuestros alumnos el amor por la lectura o la fomentación por ella, que es la pregunta a responder, creo que la lectura se puede fomentar escogiendo libros de lectura, adaptados a su edad, que les parezcan interesantes y les entretengan. Pero no un libro de teoría sobre EF, porque eso les aburrirá, sino que tienes que leer lo que a ellos les guste y de verdad les entretengan porque si no estarán leyendo por obligación y deben leer por afición.

    ResponderEliminar
  86. En mi opinión los libros de texto no son necesarios en ninguna asignatura ya que siempre se pueden utilizar otro tipo de materiales más didácticos para el alumnado, un libro sobre el que guiarte te “encarcela” en un tipo de metodología y de materiales cuando encima hoy en día tenemos acceso a todo tipo de información en muchos formatos, por lo que yo no usaría en mis clases libros de texto.

    ResponderEliminar
  87. Pienso que la asignatura de Educación Física no necesitaría un libro, en mi opinión yo lo quitaría ya que veo más uso la práctica que la teoría, mayor aprendizaje, mayor motivación y mucho más saludable, además esta asignatura es más física y en mi opinión los niños y niñas se divierten mucho más y aprenden más haciendo deporte que estando delante de un libro como en casi el resto de las asignaturas.
    En cuanto a la lectura los niños y niñas pueden ir a la biblioteca y cada uno leer los libros que les gustan o que más interesantes les parezcan ya que desde pequeños hemos leído libros y hecho comentarios sobre todo para la asignatura de lengua, así que es algo que ya inculcamos desde pequeños y que muchos tenemos como afición.
    El docente hoy en día solo se centra en el libro y se olvida de todos los recursos que existen para enseñar de una forma mucho más dinámica y entretenida.

    ResponderEliminar
  88. Vanesa Molina Balbuena. 2ºH

    Desde mi punto de vista considero que, los libros de texto en el área de Educación Física no pueden ser utilizados como una herramienta para evaluar. Si uno de los principales objetivos de la Educación Física en el ámbito educativo es fomentar hábitos de vida saludable, de nada sirve que esos hábitos se desarrollen de manera extensa en papel si a la hora de la verdad los niños y niñas no los trabajan verdaderamente.

    Creo que el aprendizaje significativo no depende de la cantidad de información que somos capaces de memorizar en un libro de texto. El/la docente debería utilizar el libro de texto como un apoyo para dar sus clases con actividades prácticas, solo de esta manera, enseñando los casos reales, podrá motivar a su alumnado y hacer que este aprenda de una manera más fácil y creativa.

    Se les puede presentar a los alumnos y alumnas diferentes libros que sean de su interés, que elijan (si quieren o no) realizar una lectura de los mismos, pero nunca exigirlos y convertirlos en material obligatorio, porque así nunca disfrutarán de todas los aspectos positivos que tiene esta asignatura.

    ResponderEliminar
  89. ANA PIEDRA FERNÁNDEZ

    2ºG

    Lo primero a decir en esta entrada es la risa que ha salido de mis boca al ver el vídeo que se presenta en ella. Unos minutos después, a posteriori, no he podido evitar sentirme tremendamente triste por la realización de un vídeo como este. Vivimos en una era digital, donde todo tiene que tener una serie de ventajas y donde si lo que estamos usando no es principalmente digital lo rechazamos a la primera de cambio. No hay ni que hablar sobre cómo los alumnos también han adquirido esta costumbre, y cómo ya está volviendo para mordernos el culo, hablando en plata.

    El amor por la lectura se debería de transmitir desde el minuto 1 a los alumnos para poder despegarlos de esta sociedad obsesionada con la tecnología y sus “ventajas”. Para poder hacer esto, es necesario que los docentes leamos libros, sino más que ellos, ya que si no hacemos lo que les estamos pidiendo, ¿qué motivo tienen para hacerlo?
    Por otro lado, la asignatura de Educación Física debería tener, en cierta parte, un componente teórico, porque la práctica sin una teoría fundamentada no tiene el mismo peso ni el mismo efecto educador. Por ende, considero que un libro de educación Física no estaría del todo desacertado, ya que fomentaría este punto y el anterior mencionado.

    ResponderEliminar
  90. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H.

    En cuanto al uso del libro en Educación Física, creo que no es la mejor opción, y que las sesiones de esta materia deben ser más dinámicas y entretenidas, con actividades prácticas y no teóricas. Creo que utilizar un libro en esta asignatura significaría caer en un grave error y que desmotivaría al alumnado, pues convertiría la asignatura en una más de tantas, teniendo en cuenta que el libro de texto sigue siendo uno de los recursos más utilizados por los docentes, a pesar de no ser este el que más beneficia ni motiva a los niños.
    Las clases de Educación Física, si bien es importante que tengan cierta parte teórica, han de ser prácticas en su esencia, flexibles en cuanto a contenidos y lúdicas, un espacio de tiempo para que el alumnado disfrute y se despeje del resto de materias al mismo tiempo que aprende divirtiéndose.

    Pero con esto no quiero decir que no debamos promover la lectura entre el alumnado, simplemente que debemos complementar este material junto a otros recursos. Y es que, no cabe duda de lo sumamente importante que es promover entre nuestro alumnado el hábito lector, imprescindible desde que son pequeños. Leer aporta muchos beneficios independientemente de la edad. Aporta conocimientos y te enriquece culturalmente, se aumenta el vocabulario y mejora el lenguaje, desarrolla la capacidad de concentración y la memoria, estimula la imaginación y la creatividad, y un largo etcétera.

    En cuanto al vídeo, me ha encantado la forma metafórica con la que se ha presentado el libro y como nos invita a reflexionar de que la lectura es un hábito que se está perdiendo debido al aumento de las tecnologías que se han convertido en protagonistas de nuestro día a día, y cómo si nos presentasen los libros cual dispositivos móviles o electrónicos nos sentiríamos más atraídos por ellos. Bajo esta premisa, se han enumerado las múltiples ventajas que los libros presentan y lo útil que resulta su formato.

    Por otra parte, se nos plantea una cuestión sobre cómo, si no leemos, vamos a transmitir a nuestro alumnado el amor por la lectura. Primero, pienso que es muy importante dejar volar la imaginación y dar flexibilidad en cuanto a la elección de los libros, pues cuando algo se impone y es obligado hace que disminuya nuestra motivación. De esta manera, si obligamos al alumnado a leer y le imponemos libros en concreto, acabarán tomando la lectura como si de deberes se tratase. Creo que es más efectivo transmitir la lectura como un pasatiempo más, hablarles de lo divertido que es leer, que supone una ventana a mundos nuevos y a conocer interesantes historias, para que sean ellos mismos los que poco a poco se interesen por la lectura. Se pueden realizar actividad como cuentacuentos, charlas con escritores, lecturas en común en el aula, crear una biblioteca con libros de cada uno de los niños, crear cuentos entre todos… todo ello para hacer ver la lectura como algo lúdico y que pueden poner en común con sus compañeros.

    ResponderEliminar
  91. Marta Álvarez López.

    ¿Qué opinión os merece el mismo?

    Un dato evidente en la era digital es la desaparición del libro de texto. Los libros, como género, están caminando hacia su final. Esta amenaza para el libro proviene de la nueva tecnología.

    Hoy en día, estamos tan inmersos en las redes tecnológicas y en todos los avances innovadores que se presentan en la sociedad como alternativa a la enseñanza tradicional que, realmente se plantea un cambio de mentalidad. Esto implica una alteración de recursos e instrumentos con los que propiciar esta transformación social.

    Ante esta ceguera generalizada, estamos olvidando el verdadero valor intrínseco del libro de texto en Educación Primaria, como instrumento base en el proceso de enseñanza- aprendizaje y como mediador del conocimiento, el cual permite autonomía de trabajo al alumnado, al proporcionarle ejercicios e induciéndole a realización de experimentos.

    Existe un pensamiento altamente extendido sobre la utilidad de los libros de texto en el ámbito educativo. Como futuros docentes, debemos propiciar la valoración por igual de todas las áreas impartidas en los centros educativos, en este caso de Educación Física. Del mismo modo, el desarrollo de actividades orientadas en los libros favorece las habilidades escritas y favorece una estimulación del cerebro para abordar otros procesos cognitivos.

    Es cierta la gran utilidad y los buenos resultados que pueden derivar de un diseño de materiales por parte de los educadores. Sin embargo, no todos ellos tienen las capacidades o habilidades necesarias para llevar a cabo esta metodología propia.

    Aquí entra en juego la gran labor que el sistema debe llevar a cabo, promoviendo el uso de libros de texto y de materiales de excelencia.

    Referencias bibliográficas:

    Palop, P. F., & García, P. A. C. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(1), 201-217.

    La desaparición del libro. (2014, abril 16). Recuperado el 6 de junio de 2021, de Elmundo.es website: https://www.elmundo.es/opinion/2014/04/16/534ed68c22601d2c728b457a.html

    ¿Por qué son necesarios los libros de texto en el aula? (s/f). Recuperado el 6 de junio de 2021, de Com.co website: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2019-por-que-son-necesarios-los-libros-de-texto-en-el-aula

    ResponderEliminar
  92. Cada vez la gente tiende a leer menos, y esto ocurre aún más en la asignatura de Educación física pues tiene a la práctica en vez de a la teoría. Desde mi punto de vista, en esta asignatura lo esencial es la práctica (juegos, actividades ...), ya que los alumnos aprenden más a través de ellos que los simples libros de texto. No estoy diciendo que no sea necesario dar una teoría, el profesor debe ser alguien que adapte el contenido del curso a los alumnos y utilice otros métodos para explicarlos.
    Creo que al hacer actividades activas después de leer un libro, en lugar de repetir siempre preguntas simples, los estudiantes estarán más motivados, por lo que querrán seguir leyendo. En cuanto al video, me parece muy interesante, explica todo el contenido en un libro sencillo y nos deja entender que es un producto nuevo en el mercado. Creo que este video ha atraído mucha atención y puede alentar a las personas a las que no les gusta leer.

    ResponderEliminar
  93. Es algo evidente que las personas lectoras cada vez utilizan menos los recursos originales y se basan cada vez más en los tecnológicos, pero esto perjudica activamente los beneficios que los otros recursos aportaban a esas personas. También pienso que el libro en esta materia no es la opción mas viable, ya que siempre se utiliza en los días lluviosos, es decir, que no siempre se le da importancia y es un gasto de dinero importante para que luego no se tenga ningún fin al respecto.

    Esos conocimientos teóricos se pueden abordar con otros recursos, como pueden ser charlas, estudios en trabajos donde cada equipo se encargue de buscar lo fundamental de cada deporte, para más tarde exponerlo al resto de compañeros/as. Así, aprenderán pero de una manera más original, y no se le hará tan pesado como si tienen que leer, entender y recordar toda la información que viene en el libro. Que se puede hacer, si, pero hay que buscar método que favorezca este sin que llegue a aburrir al alumnado. Esto también se puede combinar con actividades que se realicen antes, durante y después de saber la información esencial.

    Ana Romero

    ResponderEliminar
  94. El uso del libro de Educación Física es un medio didáctico que tiene como finalidad estructurar y facilitar la información, darle una base teórica a lo que se va a realizar en el campo no solo para el profesor sino principalmente al alumno, proponiendo los contenidos a desarrollar.
    El libro en Educación Física permitirá al estudiante ejercer su capacidad de discriminación y análisis, de manera que pueda ser sintetizado y ejecutado en el campo. Ser consciente de lo que hace, lo que puede y no puede hacer con sus capacidades, en un contexto significativo y constructivista de su aprendizaje. Es posible que estos conocimientos puedan ser explicados verbalmente y sin la necesidad de que lo lean o lo vean, pero darle un valor agregado a la enseñanza-aprendizaje, significa recurrir a los libros pues estos según almacenan y difunden contenidos, influyen, condicionan y predeterminan los mensajes y la información contenida.
    Los libros en de Educación Física, como medio didáctico, es importante en el proceso de comunicación y el de compartir experiencias en común con los demás, asimismo sirve de motivación para el aprendizaje, puede estimular la imaginación, creatividad y solución de problemas, enriquece el vocabulario utilizado en la actividad; es un elemento básico de un aprendizaje significativo ya que permite la observación, el análisis, síntesis y comparaciones a través del razonamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mayor desventaja o limitación es que las actividades que proponga el libro se consideren cerradas a lo que el autor tenga como visión personal de lo que el alumno desea y debe aprender en el área de educación física, dejando escaso margen a la propuesta del propio alumno. Por ello se sugiere usarlo con libre criterio y no al pie de la letra.
      Podría favorecer la separación entre la teoría y la práctica cuando el área posee un excelente potencial para introducir conceptos teóricos en movimiento

      En conclusión la Educación Física como área curricular en el nivel primario posee contenidos teóricos y prácticos que debe ser desarrollado en esas dos dimensiones y es por su forma de ejecución que tiene una predominancia práctica.
      El uso del libro para desarrollar los contenidos teóricos es una posibilidad viable en función de practicar una Educación Física consciente, con una finalidad, con inteligencia corporal cinestésica.
      El libro en sí mismo tiene un valor didáctico universal en función de que pueda transmitir la información y poder generar y estimular mayores conocimientos.

      Eliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...