miércoles, 26 de mayo de 2021

Estudios sobre género en Educación Física

 En una de las exposiciones de esta semana "Estudios de género en Educación Física", pudimos constatar que el porcentaje de este tipo de estudios que ha sido publicado en revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, es únicamente de 1,61%. La panorámica general de estudios publicados en estas revistas, queda distribuida de esta manera:




Además, podéis cotejar que dentro de los estudios analizados, también existen muy pocos que estén directamente relacionados con la Educación Física Escolar, que es el tema que realmente nos atañe a nosotros. Concretamente, aquello que pasa en la Educación Física de Primaria. Respecto a ello, os dejo un estudio reciente que me parece muy interesante y sobre el que me gustaría conocer vuestra opinión.



Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?




94 comentarios:

  1. En primer lugar y como curiosidad, me gustaría saber cómo es el entorno familiar de los niños y niñas que se describen en el artículo para hallar las posibles causas a tales comportamientos discriminatorios y hegemónicos.

    En segundo lugar, aparece como agente principal la figura del docente como responsable de este tipo de situaciones. El primero, Rafael, se muestra permisivo e incapaz de abordar los comportamientos disruptivos de algunos de sus alumnos (producto, imagino, de un déficit de inteligencia emocional y/o habilidades interpersonales), lo que genera un clima negativo e inapropiado en su aula.

    Por otro lado, cuando este profesor fue sustituido, la actitud del nuevo profesor fue totalmente distinta. En consecuencia, las dinámicas de interacción entre los niños y las niñas cambiaron completamente, logrando así una acción pedagógica a la altura de las circunstancias.

    En este sentido, y tal como se describe en el artículo, la figura del docente es crucial para modificar las conductas del alumnado y, de igual modo, educar desde una mirada apreciativa para lograr un clima de clase apto para todos y todas.

    Por fortuna, estamos en una época donde se está haciendo hincapié y visibilizando la perspectiva de género vinculada a la mujer, especialmente en el ámbito del deporte. Como dato demoledor y altamente gratificante, en lo que respecta al mundo de la canasta (y también a otros deportes), el número de licencias federadas de las niñas y mujeres no deja de crecer desde el año 2002 (pero sobre todo desde el 2015) situándose incluso por encima de los varones tras una evolución que es cuatro puntos más rápido. En comparación, el avance ha sido del 29,8% entre las atletas, por un 6,8% del público masculino (López, 2019).

    Como he comentado en alguna entrada anterior, he tenido la fortuna de entrenar a equipos mixtos durante casi 3 años (en edades comprendidas entre los 10 y 12 años), donde he podido observar alguna conducta como la descrita en el artículo. Sin embargo, desde el minuto 1 no permití ninguna conducta machista, llegando incluso (y aquí entra la maestría del educador) a diseñar ejercicios donde resaltar la calidad de las niñas respecto a los niños (eran mejores técnica y tácticamente y, muchas, actitudinalmente). Además, solía hacer charlas y debates antes o después de la sesión (dependiendo de la disponibilidad que tuvieran) con el objetivo de generar un clima y entorno de reflexión donde todos y todas tuvieran libertad de expresarse libremente Eso sí, siempre bajo la inquebrantable premisa de guardar respeto y escuchar activamente.

    En conclusión, la labor del docente de E.F. es capital, y no solo para abordar este tipo de cuestiones sobre la masculinidad y la feminidad, sino para otras tantas que rodean al apasionante y complejo universo de la Educación Física.

    REFERENCIAS

    López, P. (2019). Nuevo hito del deporte femenino en España: roza las 900.000 federadas tras crecer un 5,7% en 2018. Palco 23. Recuperado de https://www.palco23.com/entorno/nuevo-hito-del-deporte-femenino-en-espana-roza-las-900000-federadas-tras-crecer-un-57-en-2018.html

    Sánchez-Alvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2019). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades (Physical Education in primary education: space for the construction of masculinity and femininity). Retos, 38, 143-150. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343

    ResponderEliminar
  2. Soto Ibáñez Gemma 2ºG

    Es un artículo bastante cualitativo ¿Qué puedo yo aprender de este artículo? Pues para mí es muy evidente que la figura del docente es muy pero que muy crucial. Aunque el contexto del grupo clase sea un entorno hegemónico sexuado, una vez en clase es mi momento de gloria, poner el foco en las estrategias que el profesorado plantee, hace que la creatividad comience su juego para dar respuestas asertivas, mientras que si me centro en lo cansado y repetitivo del discurso, me quedo en la queja y no se activan en mi mente movimientos que puedan contribuir. Se está hablando de dos tipos de prácticas deportivas que de por sí están bastante sexuadas y dentro de una edad donde se está construyendo la identidad de género. Es curioso para mí leer que tanto unos como otras repitieran los argumentos de fuerza, aceptación de golpes, seguro que se echan a llorar… Entre líneas creo ver que el entorno en el que están inmersos está bastante polarizado, o se les ha permitido que lleguen a esas conclusiones. Si se les permite que instauren esas creencias estaremos educando a personas que no van a estar en consonancia con la era en la que vivimos, sería como obligarlos a aprender a usar una máquina de escribir en vez de un ordenador, no van a estar preparados socialmente para el futuro. En el artículo se plantea que el cambio de profesor cambió la dinámica del grupo, es muy interesante este dato de cara a observarlo ¿qué es lo que exactamente ha cambiado? me hubiera gustado que se explicara en el artículo más detalladamente cuál o cuáles fueron las dinámicas que llevó a cabo. Pues se centra el artículo en visibilizar la situación pero le dedica poco tiempo a esclarecer una posible vía de aprendizaje. En conclusión, es muy interesante que se hagan investigaciones así, pues no solo se está hablando del género masculino o femenino, sino de los roles masculinos o femeninos que están presentes en las aulas y que aún se instauran en personalidades de niños o niñas y se señala al o la que se siente cómodo en ambos roles o en el otro. Aún tenemos mucho que aprender como sociedad, para poder cuidar de ambas energías la masculina y la femenina.

    ResponderEliminar
  3. En ocasiones, cuando en Educación Física jugábamos al fútbol o a otros deportes similares, el profesor nos dividía entre niñas y niños. Me acuerdo sentirme desmotivada cuando hacía estas divisiones pues era como que mis compañeros eran “superiores” a nosotras entonces como que no nos esforzábamos para ganar y si ganábamos era, según ellos, por “suerte”. Con lo cual y partiendo de aquí, un profesor no debe dividir a los grupos por sexos y aquí entraría el debate de la identidad de género. ¿Qué pasa con un alumno o alumna que no se siente lo que se supone que es? Tenemos que dejar atrás los roles de género y tratarnos como verdaderamente somos; personas. Promover todo tipo de deportes sin promover lo típico de “fútbol para niños” y “gimnasia rítmica para niñas”. Todos los alumnos deben formarse en la máxima variedad posible de ejercicios y ya ellos que elijan cuál o cuáles son sus favoritos.
    Es por esto que no me extraña que haya tan pocos documentos científicos y estudios relativos a esta temática, pues muchas personas dan por hecho que en educación física no se discrimina por géneros sino más bien por capacidades físicas.
    Como conclusión a esta materia, debemos de tener presente siempre que la diversidad forma y formará parte de nuestra escuela.

    ResponderEliminar
  4. Creo que este tema es uno de los más importantes para abordar en nuestro futuro como docentes.

    Con este artículo ya podemos confirmar al 100 por cien la importancia del docente en el aula para evitar este tipo de situaciones en las que se dice que hay deportes de chicos y deportes de chicas, cosa totalmente falsa.

    La figura del profesor en el aula es muy importante, debe de ser la persona que haga que todos los deportes sean para todos haciendo que todos los alumnos se sientan incluidos en ellos. Es decir, el profesor es el que debe de repartir equipos equitativos y donde puedan jugar todos independientemente de si su género es masculino o femenino ya que el deporte es para todos.

    En este caso, el profesor es el que debe de involucrar a toda la clase, chicos y chicas, en el partido de fútbol que se organice en clase, repartiendo los equipos para que ambos tengan las mismas posibilidades de ganar y dando posibilidad a las chicas de poder tocar pelota y pasarlo bien con ese deporte al igual que lo hacen los chicos.

    ResponderEliminar
  5. Miriam Pacheco Sánchez 2ºG

    Una vez leído este estudio, he llegado a la conclusión que las opiniones de los niños tienen que ver con las situaciones que se ven en la sociedad.

    Haciendo referencia al fútbol, algo que no comporto es que solo se televise futbol masculino en canales populares por así decirlo y sin embargo futbol femenino que también hay muchos equipos no lo televisen de igual manera. Los niños hablan de lo que ven, entonces al estar acostumbrados a solo ver futbol masculino tienen la idea de que una chica no pueda jugarlo.

    Haciendo referencia al ballet, patinaje o deportes que los niños consideran femeninos tengo que decir que este tema me toca de cerca. Llevo muchos años haciendo patinaje artístico y es decir que predominan las chicas, pero no por el contrario no hay chicos. En mi club había varios chicos y como yo digo chicos valientes. Si te gusta un deporte lo practicas sin importarte lo que opinen la gente. Estos chicos no les daba miedo lo que opinasen sus compañeros de clase cuando el profesor le preguntase que deporte realiza habitualmente y el contestara Patinaje Artístico.

    En el colegio debido a lo vivido todos esos comentarios que aparecen en el artículo son totalmente real. Cuando las chicas queríamos jugar al futbol y los niños ni nos pasaban la pelota era una sensación de frustración ya que ellos se sentían por encima de nosotras y era algo que me molestaba mucho.

    Debido a los cambios de hoy en día, pienso que esto debería mejorar, pero estoy segura que todavía sucede esto en el colegio. Yo como futura docente para fomentar este tema voy hacer un cambio de roll, para que los alumnos aprendan a empatizar. Las niñas harán el papel de niños jugando al fútbol y los niños el papel de las niñas. Los niños se sentirán mal cuando no le pasan la pelota y no cuentan con ellos para jugar, incluso cuando sufren insultos como machorra, marimacho… También se cambiará el roll jugando a llevar el ritmo de la música. Las niñas se convertirán en niños y los niños se convertirán en niñas. Las niñas sufrirán insultos como gay, eso es de chicas, nenaza…

    Una vez acaba las actividades los niños y niñas tendrán que hacer una reflexión de como se han sentido y que aspectos positivos y negativos han sacado de la actividad. Con esto quiero concienciar al alumnado que los deportes no tienen género solo hay que tener ganas de practicarlos.

    ResponderEliminar
  6. Creo que todos coincidimos en que en la educación física a lo largo de los cursos se va desarrollando una división y las costumbres que esta conlleva. Por esto es sorprendente que exista esta escasez de estudios al respecto.

    Es un tema complicado, porque al final todo lo que hay escrito sobre roles de género y tendencias asociadas a un sexo concreto no terminan de ser leyes científicas. Pero parece que las diferencias físicas entre sexos puede influenciar en diversas tendencias de los alumnos en la actividad física. Desde luego si en la Educación física permitimos que se desarrollen conductas sexistas, estas se van a trasladar a otros ámbitos.

    Nosotros como futuros docentes, debemos ver la educación física como una pieza fundamental para conseguir que la experiencia educativa que los niños van a recorrer, esté basada en los valores universales como son el de la igualdad, y en concreto por supuesto, la igualdad de género. Por eso utilizar una metodología para difundir el gusto por la actividad física y los diferente deportes, sin hacer distinciones de género, y retrasando las distinciones físicas entre géneros hasta una edad más avanzada en la cual se pueda plantear de una forma más razonada y comprensible a mentes maduras. Todos los deportes pueden ser practicados sin distinciones de género.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, considero que es uno de los temas más importantes que debemos abordar en la asignatura de Educación Física.

    Aún recuerdo en el colegio cuando el maestro de esta asignatura proponía algún deporte. Cuando era futbol todos los niños se alegraban y las niñas nos desmotivábamos, sabiendo que ellos iban a estar por encima de nosotras y nos iban a “humillar”, porque ese deporte no era para niñas. Eso es lo que siempre nos habían dicho. En cambio, cuando tocaba algo de danza o similar los niños decían no querer participar porque eso era de niñas. Esto es lo que hoy en día tenemos que cambiar y hacerle ver a los alumnos que no hay deporte de niñas y deporte de niños, sino que todos podemos practicar el mismo deporte sin ninguna discriminación.

    Otras de las veces que aparecía esta diferencia era con la flexibilidad y la fuerza, siempre nos han dicho que la flexibilidad se nos da mejor a las mujeres y la fuerza es para los hombres. Cosa que es totalmente falso, pero aún continúa en las aulas.

    El papel del docente para la construcción de masculinidades y feminidades en educación física es muy importante y requiere de conocimiento para llevarlo a cabo.

    El docente para cambiar esto podría llevar a cabo las siguientes estrategias:

    -Utilizar estrategias y recursos educativos que rompan la tendencia a identificar una actividad físico-deportiva como de chicos o de chicas.

    -Hacer reflexionar al alumnado sobre cómo la clasificación de las actividades en “masculinas” o “femeninas” son construcciones sociales que en realidad limitan las posibilidades de elegirlas y practicarlas y, en consecuencia, sus experiencias motrices.

    -Reforzar y apoyar a los y las estudiantes que eligen practicar actividades físico-deportivas etiquetadas como adecuadas para el sexo contrario al suyo, creando un entorno seguro de aprendizaje y con progresiones que permitan individualizar o establecer retos a diferentes niveles.

    -Introducir deportes y actividades físicas que no obedezcan a los estereotipos de género tradicionalmente marcados deportes innovadores, actividades al aire libre, etc.).

    -Utilizar modelos de hombres flexibles y mujeres fuertes que rompan la tendencia a identificar una capacidad física como más apta para los chicos o para las chicas.

    -Ofrecer herramientas educativas para que cada estudiante pueda trabajar autónomamente aquellas habilidades y capacidades físicas básicas que mejoren su salud corporal integral.

    ResponderEliminar
  8. Para comenzar, me gustaría remarcar negativamente el comportamiento del maestro de Educación Física del que se realizó el estudio. Son muchos los docentes que tienen en sus clases la actitud de no influir en los alumnos y que hagan lo que ellos quieran pero es que no haciendo nada perjudican a un gran colectivo. En mi opinión, los docentes deben ser conscientes de que esta problemática sigue hoy en día y ellos como modelo a seguir deben fomentar que sus alumnos dejen atrás la idea de que una serie de juegos son de chicos y otros de chicas, que hay juegos superiores a otros, que el cuerpo de los chicos y de las chicas debe de ser de una manera determinada, etc. Eliminando este tipo de pensamiento también eliminaremos una serie de comentarios y acciones como que las chicas les tengan que pedir “permiso” a los chicos para jugar a un determinado deporte o que estos estén cuestionando continuamente los movimientos de las chicas en el juego. Para ello, una actividad que me llamó mucho la atención en un documental es que los alumnos participen en el martillo de fuerza en el que estos con todas sus fuerzas deben golpear y la máquina les mide la fuerza de cada uno. Esta actividad si se practica antes de los 10 años puede ser muy llamativa para ellos puesto que los chicos y las chicas van a tener una fuerza similar. En el vídeo se veía que antes de empezar la chicas se infravaloraban y los chicos decían que iban a llegar al máximo y después de realizarlo algunos chicos se frustraban al ver que las chicas habían llegado más arriba que ellos. Dicho esto, los docentes pueden promover la eliminación de este tipo de estereotipos en su día a día a través de que todos jueguen a diferentes deportes y motivar a las chicas y mostrarles que ellas son también buenas en “juegos de chicos” y mostrarles a los chicos que los “juegos de chicas” son también de chicos, que son divertidos y respetables como cualquier otro. Para conseguir esto, el profesor debe implicarse con su clase y ser consciente de que sus palabras y actitudes van a ser clave en las ideas y valores de los alumnos.

    ResponderEliminar
  9. Posiblemente este tema sea uno de los más “calientes” en relación al deporte y a la asignatura de la educación física en sí, ya que por desgracia desde hace muchas décadas la mayoría de deportes o actividad física en sí se empezó a separar y crear una diferencia en relación al sexo, es decir, la mayoría de deportes eran solo de “hombres” y a la mujer o no se le dejaba entrar o simplemente no tenía oportunidad de ello, hecho que aun que hoy en día hayamos evolucionado mucho, todavía siguen habiendo diferencias.

    Como experiencia propia en la asignatura de educación física tanto en primaria como en secundaria, aun que no siempre, pero sí en muchos casos había divisiones según el deporte o actividad que fuéramos a realizar y más aún cuando teníamos juego libre. Muchas veces por ejemplo en las edades comprendidas en primaria no nos damos cuenta de esta diferencia o simplemente la tomamos como normal sin saber la repercusión que conlleva y de la cual desde esas edades se debería de intentar enseñar y aprender. En estos casos el papel del docente toma un punto clave ya que es el que puede empezar a cambiar esto en sus propias clases, mediante juegos mixtos, deportes, charlas, vídeos, enseñando a los alumnos como el mundo del deporte femenino cada vez está cogiendo más fuerza e importancia en la sociedad y se abre paso a través de la sociedad intentando luchar contra injusticias y desigualdades, enseñar a los alumnos esto y ayudarles a entender que un chico y una chica pueden realizar el mismo deporte y juntos es un aspecto clave para ello el docente tiene que ser el primero en dar el paso y poner en marcha el cambio.

    Como conclusión quería recalcar que esto no es solo basado para las mujeres en deportes más “masculinizados” por así llamarlos, sino también niños que quieran practicar otra serie de deportes como son el baile, patinaje y demás que suelen tener más repercusión femenina, la finalidad es intentar al fin y al cabo acabar con esas diferencias de género y que tanto niños como niñas puedan practicar libremente el deporte que deseen sin ningún complejo y enseñarle a la sociedad como es posible acabar con este problema

    ResponderEliminar
  10. En mi opinión, en la asignatura de educación no se debería de crear feminidades o masculinidades, siempre que todo el grupo participe en las mismas actividades sin hacer ningún tipo de distinción, ya que pienso que la diferenciación de género lo promueve la sociedad.

    Esto ya se comienza a ver en edades tempranas cuando los niños juegan con balones y la niñas con muñecas, por lo que esa diferenciación se va desarrollando en todas las etapas de la vida.
    Pues pienso que en este ámbito tiene mucho que ver la educación que se da tanto en casa como en el colegio, porque realmente los deporten no están hechos para que los practique un género en particular, sin embargo, ya desde pequeños como hemos mencionado antes, se hacen distinciones.

    Como futura docente trabajaría este tema marcándoles siempre a los discentes que todos son iguales y que pueden practicar cualquier deporte por igual, por ejemplo al hacer o practicar un deporte intentaría siempre hacer grupos mixtos, y trabajar todo tipo de deportes y ámbitos como la danza sin mirar que es para un sexo y que para otro.

    ResponderEliminar
  11. Personalmente creo que este es uno de los temas más polémicos en el ámbito y de la actividad física y del deporte. De alguna manera o de otra, en esta asignatura siempre ha habido una separación de géneros. El ejemplo claro lo tenemos por ejemplo con la fuerza y la flexibilidad. En la mayoría de los casos los hombres suelen tener más fuerza que las chicas, y, por el contrario, las chicas suelen tener más flexibilidad que los chicos. Pero esto no significa que ni una chica pueda tirar, por ejemplo, un balón medicinal del mismo peso que un chico. Un recuerdo respecto a esto último que tengo es que cuando el docente de Educación Física nos pedía a su alumnado hacer la prueba de fuerza con el balón medicinal a los chicos siempre le daba un balón con mayor peso que el de las chicas. ¿Por qué se hace esto? ¿Acaso las chicas no pueden con el mismo peso que los chicos o incluso con más?

    Por eso pienso que a algunos docentes de Educación Física todavía le queda mucho camino por recorrer para dejar atrás esta masculinidad en sus clases. Por lo que a continuación pondré una serie de reflexiones que creo que son importantes para tener en cuenta por parte del docente para acaba con la diferencia de género en sus clases:
    -Promover el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del deporte y de las actividades físicas que se realizaran en el aula.
    -Facilitar la participación en las actividades físico-deportivas de las mujeres.
    -Fomentar la participación de las niñas y jóvenes en las clases de Educación Física.
    -Impulsar un modelo de práctica físico-deportiva sin estereotipos de género.

    ResponderEliminar
  12. Para empezar, una buena manera de no fomentar la desmotivación y la desigualdad es la eliminación de dividir a los alumnos por género. No es ninguna tontería que dividir para algunos deportes a los alumnos según su género que puede crear desinterés en la actividad, frustración…porque el género no implica nada. Todos los alumnos pueden tener las misma características, cualidades, capacidades y limitaciones sin importar si son de género masculino o femenino. Al igual que ningún deporte tiene género como nos han intentado convencer siempre. El fútbol no solo es para niños, ni la gimnasia rítmica solo para niñas.

    Como hemos podido comprobar, las revistas tampoco publican muchos artículos sobre este tema siendo fundamental en las aulas. La diversidad es algo que se debe de tratar con normalidad y no fomentarlo junto al odio. Se debería de tratar mucho más este tema en artículos que hablen sobre porcentajes de la discriminación del género femenino en el mundo del deporte, de lo desvalorizadas que estamos en este ámbito y un largo etcétera.

    La figura del profesor en la Educación Física debería de ser quien cree un ambiente sano, equitativo e igualitario.

    ResponderEliminar
  13. Hablar de género en la Educación Física, es hablar de uno de los tantos problemas que aún deberíamos solucionar como sociedad. Es posible que uno de los más polémicos porque a pesar de que con el tiempo más mujeres se están adentrando en este mundo y recibiendo el reconocimiento que merecen, sigue sin ser del todo justo. Cuando vemos los canales de deporte en la tele, el mayor porcentaje de competiciones suceden entre hombres, mientras que las mujeres forman a penas un mínimo porcentaje. Si ya de por sí hay poco reconocimiento del deporte femenino, en el ámbito de la investigación, lo hay aún menos.
    El deporte siempre ha sido algo asociado a los hombres, más esperado a ser realizado por un hombre que por una mujer. Como he podido ver en este artículo, un porcentaje muy pequeño de mujeres se dedican a publicar artículos referente al deporte.
    En el ámbito escolar también sigue habiendo cierta desigualdad entre alumnos y alumnas, ya no de condición física ya que en primaria suelen tener prácticamente la misma hasta que las chicas dan el estirón antes, sino de sexo, no se espera ver a una chica jugar al fútbol, al igual que tampoco se espera ver a un chico saltar a la comba.
    Es por esto que con el objetivo de fomentar la igualdad en las clases, el docente es la figura clave para que los estudiantes, independientemente de su sexo, comprendan que tienen las mismas oportunidades que el resto. Deberá procurar que en las aulas los alumnos aprendan de mujeres que triunfan en ciertos deportes, y también que a la hora de jugar o de formar equipos, haya un número compensatorio entre chicos y chicas. La base siempre será la educación, es por eso que hacer ver a los alumnos esta igualdad de sexos, es muy importante.

    ResponderEliminar
  14. La educación física y el deporte siempre ha sido un tema de disputa respecto a las masculinidades y feminidades ya que al vivir en una sociedad patriarcal tan marcada por los roles de género, siempre se ha atribuido a los hombres los trabajos y competiciones relacionadas con la fuerza o la resistencia física, cada vez esto cambia hacia una igualdad o más bien una equidad ya que hoy en día si se da importancia a los deportes femeninos y cada vez se menosprecia menos el hecho de que las mujeres hagamos deporte y nos guste. Por esa razón me parece tan importante que los profesores y profesoras de educación física y sobre todo de los cursos más pequeños aboguen por la igualdad y por inculcar que da igual realmente de que género seas para realizar un deporte y para ser bueno en ello ya sea por afición o de forma profesional.

    ResponderEliminar
  15. Al leer este artículo, me he visto bastante reflejada en algunas situaciones, pues en mi colegio, en concreto, en mi clase, los niños sólo se dedicaban a jugar al fútbol, y claro, era en recreos, horas libres, etc. Incluso en todas las clases de educación física, al final, siempre, terminaban jugando al fútbol.
    En cuanto al papel del docente, me parece lamentable la actitud de Rafael, puesto que tiene una gran responsabilidad a la hora de actuar en contra de estas situaciones discriminatorias que suceden a día de hoy, pero lo que más impresión me ha causado es la serie de comentarios que compartía con los niños, como “oye, a las niñas no se le dice esas cosas, que son niñas”, ya no es sólo la actitud sexista de reforzar esos comportamientos, si no que el respeto entre personas ¿dónde está? En fin, actualmente esto sucede en muchos colegios y en unos niveles elevados para el siglo en el que estamos, cosa que dice mucho de la sociedad en general, ya que estos niños están condicionados por el contexto familiar como el escolar. De este modo, no puedo comprender como a día de hoy los docentes siguen reforzando ese comportamiento.
    Me ha llamado la atención cuanto viene el profesor sustituto y, como hemos visto en el artículo las niñas se sienten mucho mejor, e incluso ya no se quejan a la hora de dar la clase, mientras que los niños se quejan bastante. Esto dice mucho de cómo se llevaban a cabo las clases con Rafael. Una pena que al final la labor del maestro sustituto no se viera lo suficientemente reforzada, ya que, los niños se sentían reforzados por el hecho de pensar que Rafael acabaría volviendo y ellos iban a poder seguir jugando al futbol.
    Otro de los aspectos que más me han sorprendido es cuando se le pide opinión al alumnado y hablan con total “normalidad” reforzando esos comportamientos sexistas y estereotipados, dónde se comprueba perfectamente que en el colegio no se les ha parado en cuanto a esas dinámicas que ellos mismos han establecido, determinando que, los chicos juegan al fútbol porque tienen resistencia, están fuertes y les gusta hacer deporte, y las niñas como son “sensibles” pues solo lloran y hacen ballet. Eso sí, por no hablar del contexto familiar en el que se encontrarán, puesto que es donde más se fomentan estos comportamientos.
    De tal modo, en este caso se debería ejecutar por parte del docente una serie de sesiones donde se busque abolir estos comportamientos sexistas y de discriminación hacia cualquier tipo de persona, a través del fomento del juego como base de la equidad y la igualdad de oportunidades, con actividades que impliquen reconocer a las mujeres, tomando como ejemplo las que han marcado la historia del deporte, hacer que los niños reflexionen sobre los derechos de hombres y mujeres en la propia sociedad. Sobre todo en este caso, algo que no hemos visto, como dar un ejemplo de conducta correcto al niño y muchas otras actividades que podrían acabar con estos comportamientos.
    A modo de conclusión, me parece muy importante la visibilidad de estos temas, ya que no se suele hablar de esto, y sobre todo en los propios colegios se llevan a cabo actividades de equidad en asignaturas como matemáticas o lengua, pero no tanto en educación física.

    ResponderEliminar
  16. Al leer el artículo presente, que trata las diferencias sexistas en el ámbito de la EF a través del fútbol, me ha llevado al pasado dónde esta problemática era muy notable en los colegios de EP.
    Recuerdo que el profesor de Educación Física daba ciertas preferencias al deporte que más practicaban los niños: el fútbol sala y se veían a las chicas en otro lado del patio aburridas y sin hacer ningún tipo de actividad física.
    Creo y espero que esta dinámica haya cambiado en la mayor parte de la educación del país porque si no, no hemos avanzado nada en las últimas décadas. Hay que sacar provecho de esta asignatura tan bonita y erradicar estas atribuciones sexistas. Como futuro docente de EF no tengo la menor duda que en mis clases no se van a dar estas problemáticas porque me voy a formar para que haya una sociedad de respeto e igualdad de género.
    Es curioso que no se plasmen metodologías nuevas para que esto no se de en EF ya que creo que hay mil formas de concienciar y educar a los niños en valores a través de la EF.
    Respecto a los estudios, pienso que debe haber más análisis a profesores de primaria para que hagan bien su trabajo y se reeduquen y reciclen en esta problemática tan marcada hoy día.
    Para terminar, hay que darle importancia tanto a las niñas como a los niños en las clases de EF y que sean conscientes que cualquier deporte o actividad física es apto para cualquiera y dejar atrás esas atribuciones sexistas que tanto perjudican a la sociedad educativa.

    ResponderEliminar
  17. Ismael Chico Gómez 2ºG

    Después de la lectura detallada del texto, teniendo en cuenta que es una investigación de 2020, es decir actual, no me impresiona y a la vez alucino con que todavía exista a estas alturas conceptos o ideas como que el deporte, independientemente del que sea, se pueda calificar en deporte de “niños” o de “niñas”, o lo que es lo mismo, otorgarle un género por excelencia a un deporte, por ejemplo, el fútbol que es el deporte masculino rey.

    Creo que la asignatura de E.F. si es un espacio creador de masculinidades y feminidades, pero a su vez también es una asignatura en la que puede utilizarse dinámicas como solución a esta lacra de la sociedad. Generalizando, no creo que el problema venga dado por una asignatura o por un deporte en concreto creo que es culpa de la mentalidad social y patriarcal en la que vivimos controlada por los centros de poder social, que en este caso es: ser hombre, con un estatus económico elevado, famoso, deportista, triunfador, etc. Pensamos que esas características son las que definen la verdad que vivimos y estamos muy equivocados, en el momento que aparecen mujeres deportistas, líderes políticos femeninos, en resumen mujeres empoderadas se nos cae la estructura o ideal social con el que convivimos.

    Como futuro docente en una clase de E.F realizaría actividades que socialmente están estereotipadas y les mostraría con el ejemplo, que el género o sexo no es una limitación en ningún caso, ni para realizar una actividad física, ni mental. Una propuesta de actividad puede ser: se le entrega a los niños/as imágenes de deportistas profesionales (mujeres y hombres) y profesiones reales de estas personas (judoka, futbolista, bailarín/a, gimnasta). El alumnado debe de relacionar la profesión con su trabajo, seguramente relacionen los deportes masculinizados con los hombres (fútbol y judo) y los deportes feminizados con las mujeres (danza y gimnasia). Después de ver los resultados, se invitarán a las personas mostrando así que la futbolista y la judoka son mujeres y que el bailarín y gimnasta son hombres. Después del impacto en los niños/as se realizará por grupos actividades relacionadas con sus disciplinas con los diferentes deportistas.

    Sánchez-Alvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades (Physical Education in primary education: space for the construction of masculinity and femininity). Retos, (38), 143-150.

    ResponderEliminar
  18. Estudios sobre género en E.F.

    Bajo mi punto de vista creo que la educación física es un área donde se pueden desarrollar las masculinidades y feminidades, todo esto expuesto ya que estamos acostumbrados a ver a los chicos jugando a deportes como el futbol o el baloncesto y las chicas con bailes, comba u otras cosas, debido a que es una asignatura donde se desarrollan deportes y dentro de los deportes están esos estereotipos muy desarrollados, pues es un área afectada. Yo creo que el profesor de educación física como en otras ocasiones hemos expuesto, ha de hacer equipos mixtos, ha de combinar los juegos, para todos, y ha de integrar en un juego y otro tanto a niñas como a niños, de esta manera se olvidará lo típico de esto para chicos y esto para chicas, y sabrán que nada esta destinado para nadie, porque acabo diciendo, hay chichas que son más buenas que algunos chicos en baloncesto y futbol, al igual que hay chicos que son mas buenos por ejemplo que bailando, que cualquier chica, de ahí hacer desaparecer la clasificación por géneros.

    ResponderEliminar
  19. Mi opinión sobre este tema es que esta asignatura debería concienciarse del problema que existe, tanto docentes como alumnos, llevando a la no discrimincación por cuestiones de sexo y género. Todos somos iguales en ese sentido y no porque a una niña se le de bien algún tipo de deportes es una “marimacho” o porque a un niño no se le de bien es una “nena”. También hay que destacar que tras estudios se ha visto cómo los maestros tratan de diferente manera a los alumnos de las alumnas se debería de ayudar cambiando esta visión que tienen, tal vez lo hagan sin darse cuenta pero este hecho afecta mucho en este sentido.

    El maestro de Educación Física debe buscar soluciones a dichos problemas creando una dinámica de clase en la que todos tengan las mismas oportunidades, por ejemplo, realizando prácticas de todo tipo sin crear que destaquen los niños cómo hacer grupos en los que obligatoriamente todos tengan que participar. Cuando estaba en la escuela y jugábamos al fútbol o al balonmano, por ejemplo, el maestro nos decía que todos tenían que tocar el balón sí o sí, de no ser así si se marcaba gol no era válido. Se pueden crear también numerosas prácticas de diferente temática, no sólo centrándose en deportes que “a los niños se le den bien”, como la expresión corporal. Hay que explicar este tema en clase para que los alumnos también se conciencien de lo que puede provocar un solo comentario desafortunado.

    ResponderEliminar
  20. La sociedad viene asimilando modelos que condicionan la vida personal y social de lo que debe o no debe ser un hombre y una mujer, se ha demostrado la influencia social de los estereotipos de género en la asociación del cuidado y afecto en relación con la mujer y la competición, así como el control en relación con el hombre. Nos encontramos como principales agentes socializadores y encargados de la transmisión de estas ideas estereotipadas a la familia, los medios de comunicación, los grupos de iguales, la propia institución educativa, y es en esta última donde concretamente en el contexto escolar dirigido a las clases de Educación Física se producen importantes diferencias de género.

    Pese al avance en materia de coeducación, siempre se ha visto fomentada una programación educativa en el área de Educación Física dirigida más a chicos que a chicas, provocando una desigualdad manifiesta entre alumnos y alumnas en su experiencia educativa. Es por eso que se hace de especial relevancia perseguir el cambio en cuanto a estereotipos de género se refiere, mediante el seguimiento y la investigación que posibiliten profundizar en el logro de métodos y prácticas eficaces para atender este asunto. En este proceso no solo cabe atender un cambio fomentado por la figura del docente en materia de Educación Físico, sino que hay que trabajar con el alumnado que aún arrastra claros signos de desigualdad de género, lo que provoca que debamos dirigir nuestros esfuerzos en lograr promover el principio de equidad de género.

    Referencias bibliográficas
    Piedra, J., García, R., Latorre, Á., y Quiñones, C. (2013) Género y educación física
    análisis de buenas prácticas coeducativas. Revista de curriculum y formación del profesorado 17(1), 221-241. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335007

    ResponderEliminar
  21. Actualmente, debería acabarse eso de dividir los deportes en masculinos y femeninos, todos somos personas y todos tenemos el derecho a practicar el deporte que queramos sin necesidad de calificarnos. Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad en la que al niño le tiene que gustar el fútbol y a la niña la gimnasia rítmica, porque es el “típico” deporte que tiene que gustarle a cada uno de ellos. He vivido en mi entorno como a un familiar mío le decían “marimacho” por gustarle el fútbol porque es un “deporte de niños”, y al contrario más de lo mismo, los niños son acosados verbalmente con palabras como “gay” o “afeminado”, los culpables de todo esto somos las personas que permitimos que esto ocurra en el día a día.

    Tanto los niños como las niñas deben de dejar de tener miedo a ser etiquetados por las personas de su alrededor por hacer lo que realmente les gusta, deberíamos potenciar entre todos y ayudarlos a realizar el deporte que quieran, porque muchas personas se esconden por evitar que los demás compañeros se rían de ellos.

    El papel del docente respecto a este tema es imprescindible, ya que es el que tiene que hacer cambiar la opinión de sus alumnos con respecto a los deportes de niñas o niños, debe promover todo tipo de deportes para la realización de ambos sexos, sin discriminar por ser de uno u otro. Como docente, diseñaría actividades en las que no pueda haber posibilidad de apartar o discriminar al otro sexo y sobre todo, me gustaría diseñar algún material que hiciera reflexionar a los alumnos de que las actividades de “niñas” o de “niños” son construcciones o etiquetas que nosotros permitimos y deberíamos de cambiarlo, para que así los alumnos se sientan libres y con el poder de decidir sin miedo.

    REFERENCIA
    Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., y García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143-150. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74343

    ResponderEliminar
  22. Tiago Tantucci Lovelli, 2ºH

    Mi opinión acerca de este tema tan contrastado, es que en la asignatura de EF se debería de concienciar la magnitud de este problema existente, tanto para los docentes como para los alumnos, tratando de llegar a la no discriminación únicamente por cuestiones de género y sexo.
    Hay que hacer saber a la sociedad que todos somos iguales, y no tenemos que tratar a una niña que practique deportes en equipo o de contacto como a una “marimacho” o a un niño que practique distintas modalidades de gimnasia, llamarlo “nena”, porque todos los deportes o las distintas actividades físicas están diseñadas para ejecutarlas y practicarlas, indiferentemente si el practicante es hombre o mujer.

    Uno de los principales problemas vienen por parte de los maestros, quiénes tratan de manera diferentes a los alumnos y a las alumnas, como pudimos ver en un pequeño documental que nos proyectó el profesor de inglés de este cuatrimestre.

    El docente de EF tiene que buscar posibles soluciones a estos problemas que se han generado en la sociedad con el paso de los años. Deberá de crear una dinámica de clase en la que el alumnado tenga las mismas oportunidades.
    Un ejemplo puede ser cuando se obligaba a que participara todo el equipo en cualquier deporte o actividad para poder anotar un punto o marcar un gol, de esta forma fomentamos la participación, porque todos sabemos que si no se aplicara esta regla, solo los “buenos” del equipo tocarían la pelota y tratarían ellos de anotar el punto.

    ResponderEliminar
  23. En mi opinión, el docente aquí juega el papel más importante, ya que será él quien enseñe que los deportes no se dividen por género.
    Será él quien se encargue a la hora de hacer equipos de que se repartan de manera equitativa y que no se dividan en chicas y chicos.
    De hecho, y ya lo he comentado anteriormente, mi profesor de Primaria organizó una pequeña liga de fútbol en el colegio y los equipos los dividió de manera equitativa. Fue algo que, al menos a mí, me hizo sentirme satisfecha porque pudimos demostrar que todos podíamos jugar por igual.
    Para mí este tema es súper importante porque la sociedad tiene que cambiar su pensamiento de asociarle tantos deportes, como el fútbol, a la parte masculina y dejar de lado a la femenina, cuando tantas mujeres han conseguido muchos logros y no se les han reconocido. Inculcarles una igualdad a los niños desde pequeños es esencial para que un futuro no mantengan las mismas ideas y que si tanto niños como niñas disfrutan con un deporte que sigan practicándolo y reciban el lugar que merecen.

    ResponderEliminar
  24. Carmen Ferrer Latorre
    PARTE 1.

    La lectura del artículo me ha parecido realmente interesante y ha reafirmado lo que ya sabía, pues, aunque me parecen verdaderamente deplorables los comentarios que hacen estos/as niños/as a los que se les realiza el estudio, no me sorprenden tristemente, ya que los he escuchado en otras ocasiones. Este tema de géneros, supone una gran controversia desde hace años y aunque por suerte parece ser que cada vez es un tema más tratado en las aulas y que ha ido disminuyendo, sigue muy latente. La sociedad que nos rodea es la encargada de promover las distinciones entre unos/as y otros/as, por ello el papel del docente y de la familia, es vital en estos/as niños/as para evitar o terminar con estos prejuicios e ideas fijas de que existen unas cosas establecidas para los chicos y otras para las chicas.

    Como he dicho no me sorprende en absoluto los comentarios leídos en el artículo, algunos como “(niño)-» creo que es demasiado de tíos… ¿imaginas a Yaiza jugando, llevando patadas o quitándole un balón a uno? …[risitas] yo no, tienes que correr y no tener miedo a llevarlas, y al darlas que tienes que empujar y dar alguna patada pa quitar el balón. Mejor jugar cada uno con cada uno [por sexos,] sino problemas fijo…” o “(niña)» bueno mira pues sí, yo paso de que me anden pegando golpes, pero la verdad es que hay niñas que sí juegan eh Jaime, y juegan bien, igual te daban una paliza y todo listo…[Jaime protesta] ya bueno pero eso, creo que sí es más de tíos porque necesitas estar fuerte…” , en los que podemos observar cómo estos descalifican a sus compañeras por pensar que son débiles para jugar a un deporte que según ellos es de hombres e incluso ellas mismas se desvaloran, considerándose incapaces para jugar a un deporte “para hombres”, según ellas.

    ¿A qué se debe esto? ¿Por qué piensan de este modo? ¿Cómo evitarlo o combatirlo? Son preguntas, cuyas respuestas no son del todo sencillas, pues inevitablemente el mundo que nos rodea es un gran condicionante al que le queda mucho para mejorar. Por ello es esencial que desde el aula, un lugar en el que los/as niños/as pasan la mayor parte del tiempo, se empiecen a trabajar toda clase de estereotipos o tópicos falsos y dañinos. Aunque no podemos olvidar que el entorno más cercano del alumno/a (familias, amigos…) influye muchísimo, por lo tanto, es importante hacer gran hincapié en que las familias colaboren y dotarlas de estrategias o recursos para combatir esto.

    ResponderEliminar
  25. Carmen Ferrer Latorre
    PARTE 2.

    Cuando era pequeña, recuerdo como en algunas clases de Educación Física o en el recreo, esto también sucedía. Cada vez que se jugaba al futbol las niñas quedábamos totalmente apartadas y las dos o tres niñas que decidían jugar, las insultaban con comentarios como “es una marimacho”.

    Aunque resulte complejo, es importante hacerles ver a los/as niños/as que, aunque sean físicamente diferentes entre sí, no significa que ellos sean mejor que ellas o a la inversa, pues como decía Gregorio Marañón "No son dos sexos superiores o inferiores el uno al otro; son distintos".

    Por ello el docente, debe intentar poner los medios y emplear los recursos necesarios para evitar esto, pues como he mencionado el centro educativo es un escenario idóneo para tratar y combatir esto, siendo aún más producente tratarlos en la clase de Educación Física, pues es donde más se reflejan las desigualdades y prejuicios físicos entre unos/as y otros/as.

    Como futura docente, intentaría mostrar a mi alumnado que las etiquetas establecidas por la sociedad que generan múltiples distinciones de género, solo están ahí si nosotros las ponemos y seguimos, que todos/as pueden realizar el deporte o actividad que más les guste sin pensar en los típicos tópicos “es que es de niños” o “eso es de niñas”, pues el género o sexo no supone ningún impedimento o limitación para realizar aquello que deseen, ya que con esfuerzo y dedicación todo es posible. Haría referencia a mujeres y hombres que rompan con los estereotipos establecidos, para mostrarles como los tópicos no son ciertos; realizaría actividades que estén muy estereotipadas por la sociedad, como futbol o danza, en la que participen todos/as, creando un ambiente igualitario; hacer que los niños y las niñas trabajen de forma conjunta, teniendo que complementarse, etc. Además, realizaría charlas en las que las familias participen, pues tienen un papel primordial.

    En definitiva, el papel del docente es fundamental en el aula, para poder erradicar esto, junto a la familia. Debemos educar en base a unos valores de igualdad, respeto y libertad de elección, pues como decía Joss Whedon “La igualdad es como la gravedad, una necesidad” y "La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella" (Frances Wright).

    ResponderEliminar
  26. Uno de los principales condicionantes en este tema son los mismos docentes, yo he tenido profesores que mandaban a los niños a jugar a fútbol y a las niñas por ejemplo bádminton o volleyball, quieras o no ahí ya está condicionando a la clase, en la clase de eduación física deberían jugar todos juntos a cualquier juego para no favorecer este tipo deproblemas

    El género femenino y la Educación Física , la actividad física o el deporte, no siempre han tenido una relación directa, debido a los estereotipos de género creados por la sociedad. Actualmente, se puede observar y comprobar cómo, aunque vivamos en una sociedad aparentemente desarrollada y avanzada, siguen existiendo este tipo de estereotipos en los que el género masculino domina al femenino: «el deporte, tanto en la antigüedad como en la era moderna, ha sido construido como una exhibición de las cualidades físicas y morales masculinas» (Alfaro, Bengoechea, y Vázquez, 2010, p. 12). Siguiendo en la misma línea, la presencia de las mujeres en el deporte y en la actividad física estuvo prohibida durante mucho tiempo, como participante y espectadora (en la época clásica), y como participante en la era moderna. Su incorporación ha sido, progresivamente, minoritaria, desigual y lenta, dependiendo de su nivel de status según cada época histórica y el deporte que practicaran.

    Es imprescindible la cuidadosa labor docente al aplicar las adaptaciones necesarias para llegar a un resultado positivo. Somos conscientes de que no es un trabajo fácil, ya que son muchos los aspectos a cuidar pero una vez que el profesorado se acostumbre a tratar el tema de la igualdad de género, desde todos los aspectos que influyen, se convertirá en algo automático y facilitará, cada vez más, la labor docente. Por último, destacar la gran satisfacción personal y profesional que supondría romper estos estereotipos.

    ResponderEliminar
  27. Es curioso que tanto niños como niñas manifiesten prejuicios sexistas hacia los deportes. En gran parte esto puede deberse a la sociedad, la cual infravalora las habilidades sobre todo de las chicas y los deportes que las mismas realizan. Para ello y, cómo he leído que expresan la mayoría de mis compañeros/as por el blog, la responsabilidad recae sobre en el rol del docente, que debe de cambiar la mentalidad existente en la futura sociedad mediante el pensamiento de sus alumnos/as.
    Las habilidades que se necesitan para dominar cualquier práctica de deporte, requieren esfuerzo y, no sólo en el fútbol y deportes “masculinos” (como llaman los chicos a sus deportes). Primera cosa de la que hay que partir es que a los chicos no les corresponde la posesión de ningún deporte, ni a ellos ni a ellas, hay que concienciar a nuestro alumnado sobre ello a través de estrategias. Por otro lado, hacer ver que los deportes que llaman “femeninos” no son ni mucho menos “fáciles”.
    Pues bien, contestando a la primera pregunta, pienso que este puede ser uno de los mayores espacios dentro de la escuela donde se construyan estos pensamientos, casi me atrevería a decir con certeza que es el más representativo. Y por ello, hay que partir desde él para erradicarlo. Contestando a la segunda pregunta, creo que hay muchas maneras para actuar frente a estos problemas. En primer lugar, ya que todos los artículos que leamos serán pocos, hay que leer mucho y sacar conclusiones sobre la práctica que más pueda funcionar para ello.
    A priori, puedo dejar algunas de mis ideas que, si van acompañadas de muchas más lecturas, colaboración con especialistas, profesorado o incluso familias, pueden resultar de mayor eficacia.
    Cuando he leído en el artículo los comentarios: “«tú sabes lo que tienen que entrenar los de fútbol y esas cosas, vale sí en ballet también pero no es igual, yo creo que no es tan duro, por eso hay que estar fuerte para fútbol…» o «yo creo que los nuestros son más fáciles, bueno es más bien de cada uno, vale, igual los deportes de chico son más físicos»” he pensado que sería una muy buena idea practicar algunos de estos deportes que ellos consideran “no duros”, para ver hasta que punto de fácil les resulta hacer un relevé o un giro con la pierna levantada, entre otros tantos.
    Es cierto que en numerosas ocasiones las chicas no quieren jugar al fútbol por la brutalidad de los chicos (afirmación tanto de ellos como de ellas), por lo que principalmente, yo enseñaría que el fútbol no es un deporte donde haya que pegar patadas, insultos, empujones…como en este artículo se comenta. Partiendo de ahí y, expulsando del juego a quien no acatara las normas, podríamos crear un espacio en el que las chicas esta vez, también quisieran participar. Para evitar que los chicos jueguen entre ellos, como he visto en mi experiencia, los cuales no dejan paso a las chicas, yo intervendría de manera que hubiera normas en las que todos y todas deban de darle al balón. Y, para evitar comentarios como los que todos ya conocemos si ellas no le diesen, también habría refuerzos.
    Además, también había pensado en llevar alguna jugadora de algunos de estos ámbitos para que pudiese jugar con ellos, de esta manera ella podría animar a las chicas y sorprenderlos a ellos. Son muchas las estrategias que podrían ser empleadas o que habrá para ello, ahora sólo queda saber hacer un buen manejo de ello. Algo que será realmente difícil, en este caso, será erradicar comentarios como “el fútbol que se sigue por todos es de tíos ...”, puesto que es lo que nos muestra la triste realidad y, nosotros podremos intervenir en la comunidad educativa pero no sé si podremos cambiar la frustrante realidad que nos invade y es que cuando, por ejemplo, se hable del mundial, no sea precisamente el de mujeres.
    Dicho esto, aunque estemos progresando, aún queda un gran camino para cambiar y, para ello ¡seguiremos luchando!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  28. Estudios sobre género en Educación Física
    La EF es un área que debe contribuir al trabajo de valores relacionados con la coeducación y la igualdad por sexo. Lo cierto es que hay determinados contenidos como es el caso del fútbol que se relacionan mucho con el sexo masculino. Además, hay que tener en cuenta el currículum oculto, aquellas cosas que el profesor trasmite sin darse cuenta; existen muchos estereotipos sexistas que hay que ser capaces de identificar (por ejemplo, el uso del lenguaje, el modo en el que el profesorado se dirige a alumnos y alumnas, creencias sobre lo que esperamos de los niños y de las niñas, etc.). Como hemos visto, los estudios sobre este tema son bastante escasos y se deberían de llevar a cabo propuestas didácticas que no hicieran distinción entre ambos sexos pues todos los deportes y juegos son para todos y debemos de educar en la igualdad.
    Yo hago las siguientes propuestas para mejorar este aspecto:
    • Utilizar contenidos más desconocidos y alternativos que no tengan connotaciones sexistas (por ejemplo, trabajar juegos y deportes alternativos).
    • Cuidar el uso del lenguaje.
    • Realizar grupos mixtos en la organización de las actividades.
    • Proponer juegos y deportes en los que predomine la colaboración y la participación por encima de la competición.
    • Modificar reglas de juegos y tareas propuestas que fomenten la participación del alumnado.

    ResponderEliminar
  29. Desde que era muy pequeña siempre he notado las diferencias de género en Educación Física y he sido victima de una educación por parte de los profesores de educación física que diferenciaban entre géneros para impartir sus clases. Tras haber leído el texto adjunto me he sentido muy identificada en todo momento. En primer lugar, la actitud de los chicos era muy familiar, los chicos de mi clase pensaban y actuaban igual. Siempre jugaban al futbol y pensaban que por ello eran superiores en cuanto a capacidades físicas. Solo una chica jugaba al futbol, el resto dábamos paseos por el patio, saltábamos a la comba, bailábamos, etc. En segundo lugar, me ha impresionado mucho como las chicas también se sienten inferiores a los chicos y piensan que son incapaces de realizar los mismos deportes que sus compañeros. Además, lo que más me ha llamado la atención es como las chicas se ríen de aquella compañera que si quiere jugar al futbol, y, por otro lado, los chicos también se ríen de ella y la describen como “es una chica, pero como un chico”. Podemos concluir que tanto niños como niñas manifiestan claros prejuicios sexistas.
    La educación física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades es una realidad de los centros. Es algo que está ahí y es evidente. Es problema de todos, ya que crea en los niños desde muy pequeños ideas sexistas que están fuera de la realidad. Para empezar a cambiar la forma en que construimos masculinidades y feminidades tenemos que empezar por el profesor. En el artículo se puede apreciar como el profesor es un componente más a favorecer el sexismo en las aulas. Sus comentarios y su actitud crean un ambiente en el aula en la cual favorece las diferencias de género. El profesor no hace caso a las opiniones de las alumnas sobre su comportamiento y sigue favoreciendo la mala situación. En la mayoría de ocasiones la construcción de masculinidades y feminidades en el aula son casi en su mayoría culpa del propio docente que imparte la asignatura.
    El trato por parte del profesor en las clases de educación física debería de ser equivalente entre chicos y chicas, además de evitar la diferenciación de géneros. Los docentes tienen que cambiar su actitud y comportamiento en las sesiones de educación física y entender y comprender que importancia tienen ellos para la construcción de masculinidades y feminidades en el aula, además, de las consecuencias que tiene. Mediante la sensibilización podrán cambiar su forma de impartir clase.

    ResponderEliminar
  30. Tras la lectura del artículo he podido reflexionar sobre uno de los temas más importantes a abordar a edades tempranas en la asignatura de Educación Física.
    La sociedad asigna características físicas según el género que presente un individuo.
    Para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, hay que dejar atrás de una vez por todas la creencia de que los hombres deben de practicar los deportes más competitivos y que impliquen mayor agresividad, y de que las mujeres deben de practicar los deportes que impliquen una mayor flexibilidad y armonía.

    Por desgracia, las actitudes sexistas siguen a la orden del día en el ámbito deportivo y en concreto en deportes como el fútbol.
    ¿Quién no ha escuchado alguna vez comentarios como los que hacen los alumnos y alumnas en el estudio?
    En mi etapa escolar he tenido la suerte de tener unos profesores que nos inculcaban valores como la igualdad y el respeto a los compañeros ante todo. Es por eso que no recuerdo ningún suceso como los del estudio.
    En cambio, recuerdo un profesor en secundaria que en ciertas clases nos daba un balón a los chicos para jugar a fútbol y a las chicas les daba otro para jugar al quema, siendo la actitud de ellas la de sentarse y no participar en clase.

    Detener, en parte, esta problemática depende del docente y de la forma en la que imparta las clases. Es el que tiene que buscar soluciones y para ello se debe de comenzar con la práctica deportiva en equipos mixtos, inculcando a la vez una serie de valores para el correcto desarrollo de la sesión (respeto, igualdad, empatía, tolerancia, trabajo en equipo…)

    Os dejo un artículo que he leído sobre una propuesta que nos presenta Emilio López Aguado, diplomado en magisterio en la especialidad de Educación Física en la Universidad de Granada, para una educación no sexista en el área de Educación Física.

    Referencias bibliográficas:

    López Aguado, E. (2005). Propuesta para una educación no sexista. Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física. Educación Física y deportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd81/coed.htm

    Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., y García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143-150. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74343

    ResponderEliminar
  31. ESTUDIOS SOBRE GÉNERO EN EDUCACIÓN FÍSICA

    Este es uno de los temas más importantes que deberían de tratar todos los futuros docentes. Actualmente, en las aulas de educación física seguimos encontrado las típicas divisiones de chicos y chicas a la hora de practicar diferentes actividades. En mi paso por el colegio siempre pasaba esto. Si tocaba fútbol, o jugaban solo los chicos mientras que a nosotras nos mandaban a saltar a la comba o jugábamos chicos contra chicas y siempre ganaban ellos y acaban con frases de tipo: “es que el fútbol no es para vosotras”, “tendríais que haberos quedado jugando a la comba”, etc.

    Es aquí donde entra el docente, este no debe de dividir nunca en equipos de chicos y chicas, a parte, hay muchísimas identidades de género, así que tenemos que dejar esto de lado y tratar a todos como personas, y no tener en cuenta un órgano genital. Todos los alumnos tienen que formarse en todos los deportes, juegos y actividades y así poder elegir cual es su favorito o cual quieren practicar extraescolarmente.

    ResponderEliminar
  32. Este tema en mi opinión es de gran relevancia, por lo que se debería abordar más en las aulas, y nosotros como futuros docentes debemos saber el y tratarlo en nuestras futuras aulas. Con este artículo confirmamos la gran importancia que tiene el profesorado en las aulas para que impida estas situaciones en las que se dividen los deportes entre chicos y chicas, siendo falsa esto.
    El docente debe ser una persona que lleve a que todos los deportes sean para todos, sin distinción de sexo, sientiendose todos incluidos. Para ello, el docente debe realizar equipos equilibrados y equitativos, de manera que todos puedan jugar todos independientemente del género.
    En este caso, el docente debe involucrar a toda la clase en el partido de fútbol organizado, distribuyendo los equipos para que ambos tengan la mismas posibilidades de ganar y dando la posibilidad a las niñas de poder jugar, haciendo que se puedan divertir como lo hacen los niños.

    ResponderEliminar
  33. Cuando he empezado a leer este artículo, inmediatamente se me ha venido a la cabeza mi propia clase de Educación Física durante mi etapa de primaria. Tal y como han descrito los autores de este artículo, en la mayoría de clases (por no decir en todas), este tipo de actitudes y comportamientos, son llevados a cabo tantos en niñas como en niños. Recuerdo cuando dejaban tiempo libre en clase y los niños se ponían a jugar al fútbol. Formaban equipos sin tener en cuenta a las niñas, y si alguna por diversas razones, ese día le apetecía jugar al fútbol, era vista como un “estorbo” para el equipo en el que le tóquese jugar, e incluso, podía llegar a ser ignorada por el resto del equipo.

    Cuando hablamos de masculinidad y feminidad en el deporte, yo personalmente, asocio de manera involuntaria: fútbol= deporte practicado por niños, gimnasia rítmica= deporte practicado por niñas. Y es que incluso, el propio centro en numerosas ocasiones, encasilla a cada género a ocupar un lugar determinado. Esto, deriva a actitudes machistas y homofóbicas dentro de los alumnos, ¿Cuántos de nosotros por ejemplo conocemos a alguna chica que por ser buena en fútbol, se le tacha de “marimacho”?.
    De manera inconsciente, en ocasiones, somos nosotros mismos quienes nos obligamos a ocupar un lugar determinado, porque es lo que “está bien visto por el resto”. Con esto, quiero referirme y comparto la opinión de los autores, que las niñas tienden a mostrarse más frágiles o menos capaces de llegar a realizar algunas actividades, porque así lo ha establecido la sociedad, de manera que poco a poco, se lo van creyendo. Al igual que las niñas, nos encontramos con la actitud de los niños, los cuales tienden a creerse superiores con respecto a las niñas, en la asignatura de Educación Física por mostrarse la mayoría de las veces, más violentos y competitivos, tomando como costumbre comentarios despectivos hacia el género femenino.

    Como bien se menciona en el artículo, la actitud del profesorado en las clases de Educación Física es de vital importancia porque o puede ayudar en el mantenimiento y reproducción de los estereotipos de género o puede favorecer el cambio hacia el desarrollo de roles más equitativos. El docente, debe ocupar una posición de igualdad ante niños y niñas, fomentando los trabajos en equipo mixtos y cortando de raíz, faltas de respeto entre compañeros.

    ResponderEliminar
  34. Este tema constituye un papel muy importante en las aulas y como docentes deberíamos de tratarlo y abordarlo más en las aulas. Con este artículo, podemos observar que a día de hoy seguimos encontrando clasificaciones entre niños y niñas a la hora de practicar diferentes actividades y aquí el docente constituye el papel más importante. A más de uno nos ha podido pasar en la etapa de Educación Primaria, que si tocaba un deporte, sólo jugaban los chicos y si tocaba otro deporte solo jugaban las chicas. El docente tiene que ser el primero en parar esto, ya que estamos en el siglo XXI y tenemos que dejar a un lado estas clasificaciones. Todos somos personas, todos debemos formarnos en todos los deportes y así poder ver nuestras capacidades y saber y ser conscientes hasta dónde podemos llegar.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Los estereotipos de géneros que llevan existiendo toda la vida en la asignatura de educación física me parece un tema bastante prioritario a tratar .
    El contenido impartido en la clase de educación física incluye actividades que llevan una importante carga cultural de género y aún mantienen una visión dual de los cuerpos masculino y femenino opuestos, lo que limita la estructura física de las mujeres en términos de apariencia y forma corporal.Por lo tanto es fundamental el papel que desempeñan la escuela y la Educación Física como mediadores para la transmisión o la compensación de las desigualdades de género vinculadas con el cuerpo y la actividad física.
    Hay que tener en cuenta que la mejora de la docencia de una educación más igualitaria para chicos y chicas requiere de esfuerzos por parte, tanto del profesorado como del propio sistema educativo.


    Por ello debemos incorporar prácticas inclusivas para reconocer la diversidad de experiencias, intereses y necesidades de las niñas y promover reflexionar sobre la conexión entre actividades y relaciones sociales, y Amistad y redes sociales.Estas sugerencias deberían ser la base de cualquier buena práctica coeducativa en educación física. Todas las actividades mixtas deben tener como objetivo promover la igualdad. Entre hombres y mujeres, eliminar los estereotipos sexistas e involucrar a las niñas en deportes y actividades físicas.

    ResponderEliminar
  37. Creo que todos hemos vivido en primera persona o presenciado las situaciones que se comentan en el artículo. Por ejemplo, en mi caso personal, al ser una chica a la que siempre le ha apasionado el deporte, he estado expuesta a todo tipo de comentarios negativos, despectivos y burlas. Efectivamente, en muchas ocasiones eran los chicos los que decidían si me permitían jugar con ellos al fútbol o a cualquier otro deporte que ellos se habían apropiado porque lo consideraban “de hombres”. En caso de que me dejasen jugar, me tachaban de “marimacho”, me decían que parecía un niño porque me tomaba el juego en serio o porque hacía cosas propias “de hombres”, como usar la fuerza, correr, sudar… Además, tenían el arma cargada, esperando a que tuviera un fallo para recriminarme que no sabía jugar porque era una niña. Lo peor es que las propias chicas también se metían conmigo, porque al igual que ellos, pensaban que era poco femenina, que hacía cosas de hombres o que yo no debería participar.

    En mi opinión, en primer lugar esto ocurría porque los propios profesores y compañeros lo perpetuaban. Se dejaba la pista deportiva que había disponible para jugar en el recreo exclusivamente para jugar al fútbol, por lo que solo jugaban los chicos y las chicas se quedaban en una esquina simplemente charlando entre ellas. En algunas ocasiones, un grupo de chicas nos quejamos y pedimos que se dividiera la pista o que nos dejaran jugar; los profesores resolvieron el conflicto obligando a los chicos a dejar jugar a las chicas a fútbol. Aún así, seguíamos sufriendo comentarios y nos dábamos cuenta de que aunque estábamos dentro de un equipo, no nos pasaban el balón, sino que nos ponían en la defensa para que no estorbásemos o nos ignoraban. Recuerdo correr de un lado al otro del campo de juego intentando conseguir la pelota, apenas tocándola un par de veces.

    En segundo lugar, me parece que los hechos se desarrollaron así porque esta mentalidad, actitudes, comportamientos y pensamientos estaban (y están) muy arraigados y normalizados en la sociedad en general. Es fácil comprobar en las declaraciones del alumnado entrevistado del artículo y en la vida misma cómo tanto niños como adultos asumen directamente que el hombre es el más fuerte y por eso es el que tiene que hacer los deportes “más duros”, que impliquen fuerza o contacto físico. Al estar tan asimilado y generalizado este tipo de pensamiento, nadie se cuestionó que es injusto que los chicos ocupen toda la pista para jugar al fútbol, o que a las chicas no nos dejen jugar o nos ignoren, pues forma parte de la normalidad heteropatriarcal en la que estamos inmersos.

    Tengo que decir que entiendo que es difícil cambiar una ideología que ha perdurado y se ha impuesto durante tantísimo tiempo y está tan extendida y generalizada. Comprendo que es un proceso que necesita años de maduración y evoluciona lentamente. Sin embargo, debemos actuar incansablemente para, en primer lugar, conseguir concienciar, sensibilizar y abrir la mente a toda la sociedad. Una vez que consigamos que las personas estén predispuestas a aprender y mejorar sobre este tema, podremos comenzar a actuar. Como digo, creo que el primer paso es que la gente entienda qué está mal y por qué, y como cambiarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uno de los lugares por donde podemos comenzar esta transformación social y que nos atañe es en el aula de Educación Física. En este aérea se desata especialmente la polémica porque la presencia del machismo y la construcción de masculinidades y feminidades en el deporte es muy frecuente y existen muchos estereotipos alrededor de él.

      Para comenzar, considero que es imprescindible que el profesorado que imparta esta asignatura reciba una formación respecto al tema continua y actualizada, pues la sociedad y sus necesidades avanzan constantemente y sin esta educación, los profesores no podrán ejercer la docencia adecuadamente, evitando que se perpetúen las actitudes y pensamientos machistas y discriminatorios por razón de género. Como hemos visto en la exposición de mis compañeros, los estudios de género en Educación Física son mínimos, cosa que podría explicar el elevado número de casos de discriminación en dicha asignatura.

      Los maestros de Educación Física deben conseguir llevar a cabo unas clases donde reinen la equidad y la igualdad. Para ello, tendrán, en primer lugar, que abrirles los ojos a sus estudiantes, haciéndoles ver cómo tienen ellos mismos comportamientos y pensamientos discriminatorios y por qué, para a continuación explicarles que la masculinidad y la feminidad son solo constructos sociales, conceptos que realmente no existen sino que han sido implantados en la sociedad por el ser humano. De esta manera, el profesorado deberá lograr que todos puedan sentirse libres para practicar el deporte que les apetezca y que más les guste sin importar que esté asociado a lo masculino o a lo femenino, entendiendo que los deportes no tienen género.

      Además de hacer ver la realidad y aclarar todos los conceptos que sean necesarios, los profesores deben llevarlo a la práctica, de manera que durante las clases tendrán que prestar atención para identificar cualquier comportamiento machista o discriminatorio y evitar que se produzca mediante la concienciación, la sensibilización y la explicación. Las actividades que se lleven acabo serán totalmente inclusivas e igualitarias, formando grupos heterogéneos (mezclando chicos y chicas, personas más aventajadas y menos, etc.) donde todos participen por igual.

      En resumen, el profesorado de Educación Física debe ser consciente del arraigado sexismo que hoy en día perdura y del poder que ellos tienen para erradicarlo, puesto que trabajan con personas en pleno desarrollo personal y social, un lienzo en blanco en el que los docentes dejan huella.

      Eliminar
  38. Sinceramente me parece muy extraño la poca información, artículos, o la poca importancia que se le da a este tema en la educación primaria, y sobre todo en el aula de educación física, ya que es en uno de los ámbitos que más podemos ver esta "masculinidad" o "feminidad".

    Todos hemos pasado en nuestra vida por la asignatura de educación física y donde todos hemos visto y sentido que es un sitio muy importante para valorar y desarrollar estos aspectos, ya que a la hora de realizar un tipo de juego en específico, una actividad, se puede trabajar esto. No creo que debamos centrarnos en diferenciar la "masculindad" o la "feminidad", un buen profesor desde mi punto de vista debería trabajar por una inclusión igualitaria.

    A la hora de realizar cualquier actividad, olvidarse por completo de los roles, y a aquellos niños por ejemplo, que tuviesen "problemas" por realizar una actividad que para ellos es "afeminada" tenemos que hablar con él y hacerle ver que no existe ningún tipo de problema, al contrario, darle seguridad para que lo haga y que vea que nadie se va a reír, y que pueda expresarse de la mejor forma.

    Y en el otro aspecto igual, si alguna niña a la hora de realizar una actividad pensara que por hacerla la iban a tachar porque fuese a ser muy masculina, pues lo mismo darle seguridad e intentar eliminar esos estúpidos estereotipos que nos imponen la sociedad

    ResponderEliminar
  39. Andrea Barbero Carvajal (2ºH)
    ESTUDIOS SOBRE GÉNERO
    ¿Qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?
    El artículo es del año pasado y aún existe cierta desigualdad de género tanto por parte de los propios/as compañeros/as como del profesorado que, en ocasiones, perpetúa “etiquetas” asociadas a un género específico. El resultado de la investigación realizada durante los seis meses en los que se prepararon entrevistas y grupos de discusión, fue que existe una jerarquía de género en la escuela en el que la masculinidad toma protagonismo con respecto a la feminidad.
    Por otro lado, el papel del docente es fundamental como mediador y facilitador de actitudes que contrarresten la discriminación de género y fomenten la igualdad. Para ello, debe seguir una metodología coeducativa que consista en diseñar actividades, programas, planteamientos, etc. encaminadas a alcanzar esos propósitos. Además, hay actividades que pueden ser modificadas para tener en cuenta estos aspectos y que las clases de Educación Física sean una oportunidad idónea para contribuir a eliminar estas actitudes estereotipadas.

    ResponderEliminar
  40. Celia Martín Crespo, 2H.

    Cómo podemos ver con la lectura de dicho artículo la construcción de masculinidades principalmente se ve reflejado en el área de educación física pero esto no solamente lo podemos constatar con datos científicos y verídicos sino también con la televisión en dónde se le da más voz al equipo masculino de fútbol y al tenis en este mismo género. También se ve reflejado con la propia experiencia, cómo a un chico se le ha despreciado por jugar con el aro porque era una actividad de chicas o como a las chicas no se le dejaba jugar al fútbol porque era un deporte de chicos. Y sí que es cierto que los estereotipos se ven intensificados en la escuela cuando los compañeros se fusionan y comparten opiniones y burlas. Porque un alumno no se tiene que sentir mal o no tiene que dejar de jugar a algo porque lo consideran gay o lesbiana porque cuando se da libertad en el juego no se debe de juzgar porque el fútbol no es de chicos ni el ballet de chicas.

    El docente por tanto tendría un papel importante para abolir este tipo de comportamientos mediante contenido procedente del currículum oculto.Este tiene que tener la suficiente voluntad para actuar ante este tipo de comportamientos y ahí es donde se refleja la verdadera vocación, la diferencia entre profesores cuando se educa con valores aparte de contenidos.

    En relación a cómo podría disminuir las masculinidades y feminidades en clase lo trabajaría a través de juegos clasificados como masculinos y juegos clasificados como femeninos. Una vez que todo esto está organizado dedicaría una semana a cada uno de los juegos para demostrar que cada uno vale para el deporte que prefiera. A su vez contactaría con tenistas chicas y futbolistas chicas y bailarines de ballet chicos para romper con esa idea.

    Y es que la sociedad no cambia si no se empieza y no se toma conciencia del problema realmente existente y de ahí la importancia de los docentes.

    ResponderEliminar
  41. Este es uno de los temas más importantes que deberían de tratar todos los futuros docentes en Educación Primaria, ya que es una etapa fundamental para que el alumnado comprenda que debe de existir igualdad de género en la escuela. Actualmente, en las aulas de educación física seguimos encontrado las típicas divisiones de chicos y chicas a la hora de practicar diferentes actividades. En mi etapa escolar, en el colegio siempre pasaba esto. Si el deporte a realizar era fútbol, o jugábamos solo los chicos mientras que a las chicas las mandaban a saltar a la comba o jugábamos chicos contra chicas y normalmente, ganábamos los chicos y se escuchaban algunos comentarios como: “el fútbol es un deporte para chicos”, “iros a jugar a la comba”, ”no paséis el balón a las chicas que son muy malas”, etc.

    Aquí es donde entra el maestro. Nunca se debe dividir en equipos de niños y niñas. Además, hay muchas identidades de género, por lo que hay que dejarlo de lado y tratar a todos como seres humanos, sin considerar los órganos reproductivos. Todos los estudiantes deben estar capacitados en todos los deportes, juegos y actividades para que puedan elegir sus cursos favoritos o los cursos que quieren practicar después de la escuela.

    ResponderEliminar
  42. Estudios sobre género en Educación Física

    Pienso que para hablar sobre igualdad de género, no únicamente debemos ceñirnos a qué haríamos en esta asignatura, sino que deberíamos de trabajar tanto con los alumnos como con sus familias acerca de actitudes homófobas, discriminatorias y machistas…

    Hablando de la asignatura de Educación Física de manera más específica, creo que se debe de trabajar de una manera unificada, sin distinguir ni mucho menos entre “chicos” y “chicas”, ya que todos los alumnos y alumnas son capaces de desarrollar las mismas actividades, aunque de manera individual tal vez algunos alumnos/as puedan llegar a presentar alguna que otra dificultad, como digo, de manera más particular.

    Para resolver estos problemas de género debemos erradicar, aquellos días en los que se daba el “juego libre”, los comentarios de “Fútbol para los chicos y quema para las chicas”, porque lo único que hacemos es eso mismo que vengo diciendo, una marginación hacia ciertos alumnos que sí que disfrutan con X deportes…

    ResponderEliminar
  43. Marta Cabeza Aguilera

    Tras la lectura de este articulo y desde mi opinión considero que la diferencia de género para la práctica deportiva en clases de educación física es un tema que lleva pasando desde hace mucho tiempo, ya que siempre se ha diferenciado el deporte para hombre y mujeres, creando una separación de géneros. Estos estereotipos están cambiando y cada vez más, aunque sigue siendo la mujer la que se tiene que ajustar frecuentemente al modelo masculino, establecido generalmente por la sociedad.

    Cada vez más son las escuelas coeducativas las que buscan favorecer el desarrollo integral de alumnos y alumnas independientemente del sexo que posean, fomentando el desarrollo de unas relaciones afectivas basadas en los valores de igualdad y respeto.

    La coeducación va más allá de juntar niños y niñas para la práctica de algún deporte, la finalidad que persigue es conseguir que se logren nuevas condiciones para conseguir la igualdad de oportunidades, mediante los valores de respeto, cooperación, compañerismo… valorando las posibilidades de cada género y creando alternativas para una óptima consecución de las mismas.

    El docente es un factor fundamental para la realización de cualquier cambio en el proceso educativo, por lo que considero que un buen docente debe estar bien formado y cualificado para poder desenvolver estrategias coeducativas, fomentando la igualdad entre niños y niñas.

    Yo como futura docente diseñaré actividades en igualdad de género buscando una sociedad más equilibrada y equitativa para conseguir que los niños y niñas en un futuro tengan más oportunidades y sean más libres, ejerciendo el pensamiento crítico sobre las desigualdades sociales.

    Ariño, J. M. (Abril de 2017). Los estereotipos de género que influyen en las clases de Educación Física. Recuperado el 1 de Junio de 2021, de https://www.efdeportes.com/efd227/los-estereotipos-de-genero-en-educacion-fisica.htm

    ResponderEliminar
  44. M. Aitara González González (2H)
    Desde mi punto de vista, esta asignatura es una de las que más promovían roles de género cuando la cursé en primaria. A día de hoy, dada la experiencia de mi hermana menor puedo corroborar que si no es igual, es muy parecida.
    Considero que a esta asignatura debería dársele un cambio de 180 grados para dejar de promover roles y estereotipos de género para nada sanos en nuestras futuras generaciones. Ya que, tiene un gran potencial para crear feminidades y masculinidades sanas y revolucionarias, creadas desde la igualdad de condiciones y oportunidades dentro del aula.
    Lo bueno es que contamos con gran cantidad de expert@s en género a día de hoy con l@s que, si nos formamos, podemos crear gran cantidad de recursos y cambios en esta asignatura.
    Por ejemplo, desde mi punto de vista debería erradicarse la división de niños y niñas en los juegos, ya que a dicha edad los niños y niñas aún no presentan grandes diferencias ni de fuerza ni de habilidades más allá de las que cada discente a nivel personal pueda presentar. Además, al hacer dicha división, puede haber niñes no conformes ni con una categoría ni con la otra o también puede suceder que pueda parecer que pertenece a una cuando en realidad pertenece a la otra.
    También considero que el propio docente de educación física debería ser más comprensivo en los últimos años de primaria cuando las personas con vagina empiezan con la menstruación, dejando de dar a entender que deben hacer la clase normalmente y "no ser débiles" y dejarles descansar o dar la clase de manera un poco más adaptada.
    Como punto final, también me gustaría proponer que cuando se elija juego libre, no lo limiten a fútbol y volley, ya que de esta forma acabarán jugando los niños al primero y las niñas al segundo (normalmente). Esto también hará destacar a l@s niñ@s que quieran formar parte del otro juego, pudiendo crear conflicto. Ante esto, es mejor abrir el abanico de posibilidades de juego donde los niños deban mezclarse o hacer juegos conjuntos para promover la inclusión e igualdad.

    ResponderEliminar
  45. Creo que en la sociedad, tal vez en los últimos tiempos se han venido siguiendo unos estereotipos determinados que hacían que los chicos tenían que realizar unas actividades determinadas y las chicas otras debidos a la precesión social, aunque poco a poco parece que estamos tomando conciencia y cambiando este tipo de actitudes. Sobre todo en el ámbito del deporte estas siempre han estado muy diferenciados el grupo de los niños que suele jugar al fútbol y el de las niñas que tienden a jugar a otro tipo de deportes como voleibol o baloncesto. El tratamiento de este tema es fundamental por parte del profesor ya que en esta asignatura donde los estudiantes se relacionan de manera constante, este va a jugar un papel importante para la reducción y eliminación de actitudes discriminatorias hacia unos y otros a partir de la observación y la cercanía que este pueda tener con los estudiantes. Pero ante esto tenemos un problema y es la escasez de información y en cierto modo de capacidad y acceso que puede tener un profesor sobre este tema ya que como se ha mencionado en la entrada en las revistas la presencia de artículos relacionados en torno al género representa una cifra bajísima con respecto a otro tipo de documentos además sería necesario que se pudiese proporcionar a la familia de cada alumno y alumna información sobre la realidad educativa y los problemas que ocurren en el aula con respecto a este tema ya que muchas de estas conductas, suelen venir desde casa.
    En cierto modo es necesario cada vez visibilizar el tema y realizar un pequeño curso de formación para que todos los futuros docentes sean conscientes de la necesidad de abordar este tema y diferentes formas de actuar ante cualquier tipo de conducta errónea de una manera eficaz y eficiente que pueda resolver el problema y que poco a poco vayamos a una sociedad donde todo el mundo es diferente pero sin embargo, puede tener las mismas oportunidades.

    ResponderEliminar
  46. En una de las exposiciones de esta semana se habló sobre el porcentaje de los estudios de género en Educación Física, el cual aparece en revistas españolas sobre las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
    Desde mi perspectiva, cuando hablamos de igualdad de género en los deportes creo que es fundamental tener en cuenta que el papel del docente es imprescindible, debido a que los niños deben ser educados en igualdad de género en la actividad física desde que son pequeños. Por lo que es un tema que deben impartir los profesores a sus disientes desde la Educación Primaria.
    Dentro del área de Educación Física creo que este tema se debe tocar sin hacer distinciones entre “chicos y chicas”, debido a que todos, sea cual sea el género, son capaces de desarrollar la actividad física.
    En la sociedad, existen ocasiones en los que personas que no son personas dicen frases como “el fútbol es para los chicos”, si un niño/a pequeño/a escucha eso se puede pensar que eso es así, cuando no lo es. Por ello tenemos que tener en cuenta lo que decimos y no decimos y educar a los discentes en buenos valores de igualdad y respeto.
    Existen muchas actividades y juegos para hacer en el área de educación física con los que se fomenta la igualdad de género como son por ejemplo los partidos con equipos mixtos

    ResponderEliminar
  47. En estas semanas pasadas, uno de los días estuvimos hablando sobre el porcentaje de los estudios de género en Educación Física, donde aparecen revistas españolas que tratan sobre las >Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

    En la sociedad en la que vivimos, hay muchísimos estereotipos, nos han ido enseñando que hay diferentes deportes, sea para niños o para niña, como por ejemplo, es muy típico que jugar al fútbol sea de "niños", y que saltar a la comba o bailar, sea de "niñas".
    A pesar de todo esto, últimamente se esta intentando generalizar todos los deportes, para que así mismo todos los individuos puedan realizar la actividad que deseen sin ningún problema de discriminación, para así mismo poder conseguir vivir en una sociedad sin discriminación, generalizada.

    En general, una de las partes más importantes para poder solucionar todo esto es en las clases de Educación Física, ya que es una forma de que los jóvenes se den cuenta de que no hay ninguna diferencia, es una sociedad generalizada, viviendo de igualdad y respeto.

    ResponderEliminar
  48. En Educación física se pueden ver muchas diferencias y separaciones en cuanto al género de los niños, en ocasiones son los propios alumnos los que realizan estas separaciones, pero en otras ocasiones es culpa del profesor el que hace que los niños tengan estas actitudes frente a las diferencias o a las capacidades que pueden tener según su género.

    La sociedad ha creado unos estereotipos que hacen que los niños piensen que las personas debemos separarnos por los géneros con los que hemos nacido. Es por ello por lo que el alumnado cree que hay deportes "para niñas" y en cambio existen otros que son "para niños". Es lo normal ver como los niños siempre juegan a juegos más violentos que las niñas y si hay alguien que les gusta más los juegos del otro género, es tratado como un bicho raro.

    Desde mi punto de vista, se puede tratar esta situación de muchas formas, y desde la vista de un profesor de Educación física es fácil al ser un ambiente más cercano. La creación de grupos mixtos para realizar las actividades que se realicen en las sesiones dará a los alumnos la motivación para apoyarse en sus compañeros sean del género que sean, que en cambio si los eligieran ellos mismos habría mucha más separación de géneros. Los alumnos deben saber y aprender que se pueden tener las mismas capacidades independientemente del género que posean y que no se puede discriminar a alguien solo por ser de un género distinto o ser diferente a ellos.

    Es necesario que aprendan en igualdad, es un tema muy importante que hay que abordar entre el alumnado, para que cuando crezcan no tengan actitudes machistas que se pueden observar en los adultos en el día a día, ya que ellos son el futuro y pueden crear un mundo en el que se viva más en armonía, igualdad y respeto.

    ResponderEliminar
  49. Mi opinión sobre este tema es que esta asignatura debería de concienciarse sobre este gran problema tanto docentes como alumnos y enseñar a la no discriminación por sexo o género.
    Todas las personas somos iguales, así como hombres y mujeres y debemos enseñar a través de la coeducación ya que esta exige una igualdad real de oportunidades académicas, profesionales y en general, sociales de manera que nadie por razones de sexo, parta de una situación de desventaja o tenga mas dificultades para alcanzar los mismos objetivos.
    Yo como futura docente intentare buscar posibles soluciones a estos problemas que se han generado en la sociedad como por ejemplo aumentar la participación de todos los alumnos sin ningún tipo de discriminación, conformar grupos mixtos por el nivel de habilidad y destreza, el material debe ser lo mas variado posible y sobre todo aquellos que no tengan implicaciones sexistas, etc.

    ResponderEliminar
  50. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 1

    1) Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿Qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?

    Tras la lectura previa de este documento e investigación, se ha podido observar que los niños y niñas tienen unos conceptos bastante claros y sexistas con respecto a las actividades deportivas, en la cual, clasifican diversas actividades dependiendo del sexo al que pertenezcas, por lo que se puede observar una definición clara de discriminación de género en el aula.
    Además dejan caer que el deporte de fútbol es algo establecido para los chicos y la práctica de este deporte empleada por las chicas se clasificaban como personas “raras” o “marimachos”; de lo contrario, los chicos eran clasificados como “persona de poder en el aula”.

    Durante mi experiencias previas en la etapa primaria y secundaria, recuerdo haber recibido una metodología totalmente discriminatoria para ambos sexos, donde realizamos actividades como: Course Navette, Salto, Carrera de 200 metros, tiro del balón, etc.
    En cada una de estas actividades había un porcentaje distinto en la realización de la prueba entre un chico y una chica; la chica siempre solía sacar un mayor porcentaje académico que el chico, al ser este puntuado con un menor porcentaje.

    Esta enseñanza provocaba una total desigualdad y exclusión en el aula; dando a entender que las chicas éramos más débil para realizar un tipo de prueba académica, por lo que, éramos puntuadas con un mayor porcentaje y los chicos eran personas más fuertes y por la misma razón, ellos podían lograr mucho más que las chicas y es por eso, que eran puntuados con un menor porcentaje.
    Con el paso de los años, esta enseñanza se ha ido reduciendo cada vez más, donde la chica poseía los mismos derechos y oportunidades que los chicos y ambos eran puntuados con el mismo porcentaje académico.

    Es por eso, que para evitar discriminaciones como estas es de vital importancia implementar una enseñanza así como una buena práctica a los alumnos, el la cual, hagan uso de una igualdad de género y de inclusión en el aula, donde las chicas y los chicos tengan los mismos derechos y oportunidades de participar en cualquier actividad académica expuesta por el profesor. El uso constante de esta enseñanza y aprendizaje, provocará una disminución de discriminación por género en el aula y en la asignatura de la Educación Física.

    ResponderEliminar
  51. Mi opinión sobre este tema es que por experiencia propia los docentes tienen que favorecer más la igualdad de género y hacer participar a todos en cualquier deporte. Cuando estaba en primaria, los niños siempre jugaban al fútbol y no dejaban jugar a las niñas. Los profesores de esta asignatura escuchaban las palabras de los niños y pues llevaban a las niñas a jugar con aros, la comba, etc… aunque ellas no querían hacer eso, querían jugar al fútbol. El docente tiene que estar atento por si eso pasa en su clase, tiene que ir a corregir al niño o a los niños para decirles que todos tenemos la misma libertad y oportunidad de jugar al mismo deporte. Todos somos iguales, que, aunque seamos del diferente sexo no hay ninguna razón posible en la que el sexo femenino en este caso, no puede jugar a un deporte en el que está interesada. Esto es un gran factor que hay que cambiar en la escuela, si yo fuera profesor una de las primeras palabras que diría es que no existe deporte de niños ni de niñas, sino de todos.

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Andrea Toledo Macías
    2ºH

    Sufrimos el gran problema de dividir los deportes en: deportes de “niñas” y deportes de “niños”. Podemos ver como hay mujeres que han sido capaz de superar a hombres en un mismo deporte y aún así se sigue diciendo que eso es porque es un macho o comentarios así despectivos. Aquí todos valemos para todo y no por ser mujer eres menos.
    Como he dicho en anteriores post y no me cansaré de decirlo, el maestro juega un papel fundamental en la enseña del deporte. Si desde pequeño el profesor te está diciendo que no vales para un deporte porque eres mujer o eres muy flojo va a llegar el punto que tú te lo creas y el resto de alumnos también y se sigan diciendo esos comentarios, a parte de la educación en casa. Para poder encontrar soluciones, como docente haría actividades diferentes donde puedan participar todos y demuestren lo que valen y si un niño vale para el volley y una niña para el fútbol se vea normal y no discriminatorio.

    ResponderEliminar
  54. Estudios sobre género en Educación Física
    Como futuros docentes vamos a tener que lidiar con este tema en las aulas pero sobre todo los que realicen la especialidad de educación física tendrán que formarse para que cosas como las que dice este artículo no pasen. Como yo lo veo y como lo llamaría seria que “la educación física potencia los géneros a los niños los hace más niños y a las niñas más niñas” y esto me parece una barbaridad, y esto no pasa por que lo los profesores quieran que sea así, si no por la sociedad externa que rodea a los estudiantes. En nuestra labor como docentes debe de estar el concepto de que comprendan que todos podemos practicar cualquier tipo de deporte o actividad; que comprendan también el valor de cada actividad física, es decir hacerles ver que ganar un partido de futbol puede ser importante pero que aprender el sentido del ritmo y la danza puede ser mucho más funcional en el futuro dependiendo el trabajo que quieran desarrollar y que no por jugar al futbol eres más niño y no por bailar eres más niña.
    Hablar para que solucionar esta división, no es algo idílico lo que pasa es que es difícil. De la manera que yo aportaría mi grano de arena para paliar esta separación deportiva entre niños y niñas, seria desarrollando el curso como si no tuviera ni niños ni niñas. Es decir todos trabajaríamos mismos deportes, jugaríamos a las mismas actividades y tendríamos que alcanzar los mismos objetivos.

    ResponderEliminar
  55. Desde mi punto de vista este tema siempre ha sigo generador de controversia y expectación desde hace años. Vivimos en una sociedad patriarcal en las que los roles de género han estado siempre muy presentes en cualquier ámbito y en los que se han asociado desde hace muchísimos años por no decir décadas los trabajos o competiciones donde se hacía mayor uso y empleo de la fuerza sola y exclusivamente a los hombres.
    Afortunadamente para todos, esto está cambiando y se aboga por una igualdad, inclusión e equidad en donde la figura de la mujer se está valorando sobretodo en los deportes y son cada vez menos las situaciones en las que a las mujeres se nos desprecia por ejercer tal o cual trabajo o por practicar determinados tipos de deportes.
    En las aulas se debe de romper principalmente con esa marcada tendencia de dividir a la clase en niños y niñas, sobre todo a la hora de llevar a las prácticas determinadas tipos de deportes puesto que con esto lo único que conseguimos es generar en el alumnado desinterés y frustración. Se ha de tener muy claro y apostar en un principio de que todos nuestros alumnos parten de un mismo punto y que somos capaces de conseguir lo que se nos proponga, independientemente de nuestro género y que por supuesto se van a respetar y a llevar a cabo aquellas adaptaciones que sean oportunas teniendo en cuenta características de los alumnos así como capacidades, límites…
    El docente es el que tiene que servir de ejemplo y conseguir crear un ambiente sano en el aula, de respeto y empatía con los iguales buscando la equidad y la igualdad.

    ResponderEliminar
  56. Creo que este tema es esencial que lo abordemos cuando seamos docentes, ya sea en educación o en cualquier otra asignatura, aunque es cierto que en educación física es donde más nos encontramos la desigualdad de género.
    Tras leer el artículo, queda claro que los docentes son un elemento fundamental a la hora de enseñar a los alumnos a no estigmatizar los deportes en relación al género. Es decir, como docentes debemos enseñar a nuestro alumnado que cualquier persona, independientemente de su género, puede jugar al deporte que quiera.
    Mi grupo y yo elegimos este tema para nuestra experiencia educativa (retos 6,7 y 8). Lo elegimos por experiencias varias vividas en las clases de educación física, en las cuáles se nos minusvaloraba por ser mujeres o nos excluían de ciertos deportes por no se lo "suficientemente buenas". Creo que hay que romper estos estereotipos de género en las generaciones futuras, que ninguna niña tenga que pasar por lo que pasamos nosotras.
    Para que todo esto pueda cumplirse, es necesario que los docentes eduquen a sus alumnas y alumnos en la igualdad de género, el feminismo, el respeto, la empatía, la equidad, etc. todos los valores que los hagan crecer como buenas personas para la sociedad. Además, el docente es un ejemplo para los alumnos y alumnas por lo que deberá incluir a todos por igual en las actividades de educación física, no hacer grupos por género, sino que sean mixtos, fomentar la participación femenina en deportes considerados masculinos.
    De esta manera, iremos rompiendo los estereotipos marcados por la sociedad y nuestros alumnos y alumnas interiorizarán que todos tenemos los mismos derechos, independientemente del género que tengamos.

    ResponderEliminar
  57. En mi opinión, creo que una gran parte del problema sobre la desigualdad de género es causado o se aprecia considerablemente en la asignatura de educación física. Desde mi experiencia personal, por ejemplo, a la hora de realizar juego libre en la asignatura muchas veces el profesor decía que en la pista de abajo fuesen los niños para jugar al fútbol, mientras que la pista de arriba estaba destinada para que las niñas jugasen al voleibol. Entonces, no estamos favoreciendo en ningún aspecto a la progresión hacia una adecuada igualdad de género, sino todo lo contrario.
    Por tanto, ajustándome a este ejemplo, una idea para cambiar esto sería establecer una pista para cada deporte y que el profesor diera libre elección para que cada uno decida que prefiere hacer, y a mitad de clase hubiese un cambio de deporte para cada grupo, para así que todo el mundo juegue a lo mismo a su debido momento durante la sesión, y que no exista así distinciones de género.

    ResponderEliminar
  58. La asignatura de educación física en primaria, bajo mi punto de vista, es una de las asignaturas que más atraen al alumnado, y es por ello que debemos de tratar de hacerla una asignatura propulsora de la igualdad.

    Es cierto que se ha mejorado con respecto a los años anteriores, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Aunque no queramos, los niños siguen concibiendo el fútbol o el rugby como deportes masculinos, y el baile o el patinaje artístico, como deportes femeninos.

    Es por ello que pienso que cuando se explique algún deporte se deben de poner ejemplos de ambos sexos, por ejemplo, si se explica la sesión del fútbol se puede poner el ejemplo de algún equipo femenino como el fútbol club Barcelona, equipo de fútbol femenino que ha ganado el triplete este año.

    ResponderEliminar
  59. A mi parecer en la asignatura de E. F es una de las materias donde más desigualdades de género podemos observar, además la forma de impartir esta asignatura no hace por remediarlo, y para reflejar esto me gustaría hablar desde mi propia experiencia.

    Uno de mis experiencias que más pueden dar muestra de esto fue cuando en 3º de la ESO, durante el primer día de la asignatura de E.F cuando estábamos esperando la llegada del profesor, entonces por sorpresa para todos entró por la puesta una profesora, en ese momento empezaron los cuchicheos y la miradas entre nosotros extrañándonos de tener una profesora para esta asignatura, realmente este suceso no debería significar nada pues ninguna otra asignatura tiene un género asociado a la figura docente y es algo me parece muy importante cambiar, porque como va a luchar un profesor contra la desigualdad de géneros dentro de su asignatura, cuando la figura que representa el docente está totalmente estereotipada. A esto se suma el hecho de que desde que somos pequeños siempre que vemos algún tipo de deporte siempre suele ser del género masculino, lo que hace que a la hora realizar alguna actividad, la propia figura que tienen los niños y las niñas sobre sí mismos en cuanto a la realización de ejercicio ya está condicionada por lo que ven en la sociedad que les rodea.

    ResponderEliminar
  60. CECILIA RAMOS MORENO
    2ºG

    Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?

    Este es el tema principal que todo docente debería abordar en todas sus clases siendo el S.XXI, aunque en el aula de Educación Física es donde más podemos ver casos de discriminación por género, también es el lugar donde más fácil es frenarlo. Lo primero es que el docente haga todos sus esfuerzos por mantener un lenguaje coeducativo con el alumnado, evitar la segmentación de género y por supuesto los estereotipos de género, los cuáles siempre han mantenido a la Educación Física y el género femenino opuestos. Lo que veo actualmente necesario es:

    - Realizar deportes no tan estandarizados como fútbol, baloncesto, …
    - Incluir la igualdad de mujeres y hombres en el proyecto educativo de centro.
    - Realizar periódicamente formación para los docentes en coeducación, ya que no se posee mucha información.
    - Escoger material, como libros de texto, no sexistas.
    - Proporcionar a las familias pautas y criterios sobre los estereotipos sexistas.

    Pero, lo que más me preocupa de todo es que para transmitir estos valores a nuestro alumnado, es que antes los adultos y discentes, debemos reflexionar y ser conscientes de todos los estereotipos sexistas y corregirlos en nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  61. Personalmente creo que este es uno de los temas más polémicos en el ámbito y de la actividad física y del deporte. De alguna manera o de otra, en esta asignatura siempre ha habido una separación de géneros. El ejemplo claro lo tenemos por ejemplo con la fuerza y la flexibilidad. En la mayoría de los casos los hombres suelen tener más fuerza que las chicas, y, por el contrario, las chicas suelen tener más flexibilidad que los chicos. Pero esto no significa que ni una chica pueda tirar, por ejemplo, un balón medicinal del mismo peso que un chico. Un recuerdo respecto a esto último que tengo es que cuando el docente de Educación Física nos pedía a su alumnado hacer la prueba de fuerza con el balón medicinal a los chicos siempre le daba un balón con mayor peso que el de las chicas. ¿Por qué se hace esto? ¿Acaso las chicas no pueden con el mismo peso que los chicos o incluso con más?
    Por eso pienso que a algunos docentes de Educación Física todavía le queda mucho camino por recorrer para dejar atrás esta masculinidad en sus clases. Por lo que a continuación pondré una serie de reflexiones que creo que son importantes para tener en cuenta por parte del docente para acaba con la diferencia de género en sus clases:
    -Promover el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del deporte y de las actividades físicas que se realizaran en el aula.
    -Facilitar la participación en las actividades físico-deportivas de las mujeres.
    -Fomentar la participación de las niñas y jóvenes en las clases de Educación Física.
    -Impulsar un modelo de práctica físico-deportiva sin estereotipos de género.

    ResponderEliminar
  62. María Suárez Hidalgo.

    Desde mi experiencia veo que sí hay diferencia entre los niños y las niñas en la asignatura de educación física. En las actividades de fuerza, resistencia, elasticidad, flexibilidad y velocidad, teníamos distintos estándares de evaluación según nuestro género. Estoy de acuerdo con esta separación debido a las capacidades y desarrollo de cada uno. Siempre realizábamos sesiones previas para prepararnos para las pruebas, y el calentamiento para todos era igual. Al final el profesor nos hacía la media entre las 5 pruebas y siempre había alguna en la que destacabas más, y te compensaba esa que te costaba.
    Por otro lado, sí que he experimentado cuando quería jugar al fútbol, pero me daba vergüenza porque era la única niña. Dentro de la asignatura, los deportes que tocábamos eran voley-ball y baloncesto, por lo que el docente nunca nos dio la oportunidad a las niñas de participar en un deporte considerado de niños.
    Por este motivo, la diferenciación de evaluación en ciertas pruebas las veo bien, pero lo que se tendría que tratar más son las actividades en las que solo participa un género, y corregir el pensamiento de que solo los chicos, o solo las chicas lo practican.

    ResponderEliminar
  63. Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?

    - Creo que este tema es algo a abordar también dentro de las casas de cada niño, y es que el deporte bajo mi punto de vista y como futuro docente de EF que quiero ser, no va a existir el termino de deporte para chicos y deporte para chicas, eso es una mentalidad que hay que cambiar desde que son muy pequeños tanto en las aulas como en casa.
    Es cierto que las niños pueden tener mejor condición física y esto les ayuda a ser mejores en ciertos deportes, pero no se puede usar como excusa para decir que un deporte es de un sexo u otro, porque yo he vivido casos donde chicas que eran muy buenas en deportes “ considerado de chicos” no han querido jugar con estos por ese prejuicio de es deportes para chicos, y este tema me jode mucho porque se de casos y ya vividos por mi donde por ejemplo un compañera mía de clase ha jugado toda la vida a balonmano y nunca le ha importado la opinión o el que dirán, porque ha sido apoyada desde pequeña en la escuela y en su casa, a día de hoy incluso compite como profesional y es muchísimo mejor que yo, y estoy muy orgulloso de ello.
    En definitiva este tema es algo que hay que tratar desde bien pequeños porque se pierden muchos futuros campeones por este simple estereotipo.

    ResponderEliminar
  64. Generalmente se puede apreciar como ciertos deportes son más practicados por un sexo u otro, lo que nos lleva a pensar que hay deportes masculinos y deportes femeninos. Desde mi punto de vista no soy una persona partidaria primeramente que se den ciertos deportes en primaria ya que no creo que sirvan para mucho y estos podrían ser cambiados por juegos predeportivos enfocados a ese deporte. También cabe la posibilidad de crear nuestro propio contenido o juegos donde esta imagen de deportes de un sexo u otro no esté presentes y donde cada uno de los alumnos puedan potenciar sus habilidades. Hacer grupos mixtos y equilibrados es una muy buena opción para potenciar la motivación y participación.
    Es un tema un tanto complicado de tratar ya que habría que revisar el curriculum de educación física en primaria para poder adaptar el temario a lo descrito anteriormente. Un tema importante de tratar ya que si desde que son pequeños le inculcamos de que no existen deportes para chicos o para chicas ellos mismos entenderán que no importa el sexo a la hora de practicar algún deporte y solamente verán la cooperación de las personas para cumplir el objetivo del juego.

    ResponderEliminar
  65. ELENA SERRANO CARREÑO 2ºH
    Dentro de que el tema de la desigualdad de género es algo al que no se le da la suficiente importancia en la educación, pienso que es en el área de educación física donde más lo podemos notar. Tanto por parte del alumnado como por parte de los profesores, es algo en lo que los dos colaboran, es verdad que todos los profesores no son así, pero mucho de ellos han crecido en una sociedad machista y el cambiar sus clases se les hace complicado.

    Recuerdo cuando en cualquier curso de mi vida educativa, los niños siempre practicaban fútbol, a veces por su propia elección otras por que le profesor lo imponía, mientras las niñas hacían comba, vóley, … siempre los niños practicaban el deporte por un lado y las niñas por otro. Además esto solía desarrollar un cierto favoritismo del profesor hacia los niños ya que estos mostraban “más motivación” hacia la asignatura.
    Creo que estamos muy lejos de conseguir igualdad dentro de las aulas, aunque el trabajo hasta ahora realizado es bastante bueno necesitamos seguir trabajando para que algún futuro todos seamos iguales en asignaturas como la educación física. Para esto veo fundamental la formación de los futuros docentes, somos el futuro de la educación, necesitamos tener más acceso a problemas tan reales como es este, educarnos en valores relacionados con la igualdad, e intentar que una vez entremos a las clases dejar de un lado estas barreras y trabajar con todo y cada uno de los alumnos igual brindándoles las mismas oportunidades, que estamos quitando la no dejar que una niña juegue al futbol o que un niño baile.

    ResponderEliminar
  66. Al leer el artículo, que nos habla de las diferencias entre los alumnos en educación física por su sexo, me ha recordado a mi etapa de secundaria, donde los profesores de esta asignatura casi siempre optaban por juegos que practicaban más los chicos como el fútbol. Obviamente es un deporte que hay que trabajarlo en clase, pero sin dejar atrás los demás, que al igual que el fútbol pueden aportar habilidades al alumno. Las chicas nos sentíamos poco motivadas, y acabábamos realizando menor actividad física que nuestros compañeros.
    A día de hoy se siguen dando estas dinámicas, y me parece muy triste ya que el tema de la desigualdad por géneros, se puede abordar muy bien desde esta asignatura.
    Como futura docente de EF, tengo claro que en mis clases no habrá ningún tipo de desigualdades, y todos mis alumnos van a tener que aprender a trabajar en equipo, a múltiples actividades y demostrando su esfuerzo sin importar su sexo.
    Es obvio que el papel del docente es fundamental para erradicar conductas o pensamientos que no se basen en la igualdad, respeto y empatía. Hay que destruir esas “etiquetas” que los niños se adjudican.

    ResponderEliminar
  67. A. Bushi
    En mi opinión, se trata de una cuestión compleja. Como hemos visto también con el tema de la educación física y la justicia social, la diferencia de género es algo que no surge sólo en la escuela, sino que está influenciada por muchos factores externos, en los que los adultos desempeñan un papel importante. Desde mi punto de vista, con niños de esta edad es importante abordar si se producen incidentes discriminatorios en el aula. Por lo demás, creo que más que tratar el problema directamente con los niños hay que hacer prevención, creando un clima de respeto mutuo. Creo que el papel de la educación física para contrarrestar los fenómenos de discriminación de género es importante sobre todo para transmitir una idea de deporte universal que no distinga entre géneros y no se base en la fuerza física.

    ResponderEliminar
  68. Desde mi punto de vista, la materia de Educación Física presenta una mayor desigualdad que las demás áreas. Se puede ver en diversos juegos como el fútbol que suele estar presente únicamente los niños o el salto a la comba o el uso del hula hoop asociado totalmente al género femenino. El cambio debe de surgir, pero la existencia de tabúes de que un niño no puede jugar a eso, sólo hace retroceder a la sociedad, por lo que el progreso hacia una igualdad se encuentra todavía muy lejano.
    Si algún día fuese maestro de Educación Física me encantaría enfrentarme a estas adversidades impuestas por la sociedad y comentar a mi alumnado que tienen libre elección de jugar a lo que ellos quieran sin prejuicio alguno.

    ResponderEliminar
  69. Aunque no lo parezca, el deporte en la Educación Física es uno de los ámbitos que han configurado en gran parte la identidad masculina. Esto lo podemos ver especialmente en el fútbol, por ejemplo. Autores como Barbero, explican cómo los hombres han creado un discurso con el que se legitiman por su fuerza física, que biológicamente y en líneas generales, es superior al de las mujeres. Este aspecto, entre otros muchos que utilizan para realzar su egocentrismo en el deporte (como la valentía, el honor, la fortaleza, el vigor, la razón, el liderazgo, o el control del dolor físico) solo son fruto de una construcción social, de una falsa realidad que en parte, la institución escolar ha incentivado al no ofrecer las herramientas adecuadas para erradicarla. Esto explica que una mujer deportista con las mismas destrezas que un hombre se encuentre con muchos más obstáculos para alcanzar su reconocimiento social.

    La actividad física puede ser muy dinamizadora para una socialización positiva, sin embargo, la escuela no presta la preocupación que merece la desigualdad deportiva entre hombres y mujeres. Es importante promover una educación de respeto entre sexos en la asignatura de Educación Física en Educación Primaria, para que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades para alcanzar un logro deportivo y practicar deporte sin miedo a la subordinación masculina, que no es más que un falsa construcción social.

    ResponderEliminar
  70. Las clases de Educación Física es una de las asignaturas donde más se puede observar la asignación de roles de género. Es habitual clasificar deportes según el género, los chicos son buenos jugando al fútbol, baloncesto, etc. Y las chicas los bailes, voleibol. Esto hace que exista una discriminación de genero durante las sesiones ya que los chicos consideran que ellas no son buenas jugando por lo que no participan en el juego haciendo que ellas asuman ese rol y dejan de participar. Para que se produzca un cambio es esencial la intervención del docente el cual el debe de hacer que todos los participantes sean activos durante sus clases para ello hay que hacer ver al alumnado que no existen roles de género en los deportes mediante sesiones de concienciación, haciendo grupos de trabajos heterogéneos donde no sea los chicos juntos y las chicas juntas, si no que sea mixto, esto hará que se desarrollen valores sociales importantes para el futuro.
    La visibilización de deportes femeninos es esencial para que no existan roles de género, ya que así los chicos pueden comprender que las mujeres también pueden ser profesionales en esos deportes y para ellas como ejemplo de que si le gusta el deporte no importa lo que le digan ya que pueden ver el ejemplo de jugadoras profesionales.
    Otro tema interesante que comenta el articulo es la discriminación que también sufren chicos a los que no les gusta jugar al futbol y si bailar por ejemplo, estos casos es lo mismo que los anteriores, hoy en día existe mayor concienciación sobre que no existe roles de genero pero hay que seguir trabajando en este tema mediante educación y valores.

    ResponderEliminar
  71. Partimos de la base de que el cuerpo humano es el soporte de toda experiencia personal, social y por supuesto educativa. Influenciado por el contexto sociocultural, ha ido generando una serie de prejuicios, según el sexo de cada persona, a la hora de realizar actividades físicas o deportivas.

    Es por ello que la Educación Física constituye un espacio privilegiado dentro del ámbito escolar para romper con estos prejuicios y ampliar las posibilidades de desarrollo corporal de alumnos y alumnas, con un trabajo basado en la equidad e igualdad de oportunidades.

    Aún hoy en día, la integración de los sexos en las clases de Educación Física es insuficiente, pero muy necesaria para conseguir un cambio en la mentalidad y transformar las relaciones de desigualdad en las relaciones igualitarias entre los sexos, pudiendo influir de este modo en la sociedad en general.

    En este sentido, podemos plantearnos una serie de acciones docentes que sería conveniente llevar a cabo con el fin de intentar erradicar las conductas sexistas del alumnado.
    Si buscamos prácticas útiles, esto será posible, ya que se anima al alumnado a participar en todo tipo de actividades, evitando así la discriminación por sus características personales, sexuales, físicas, sociales y culturales. Por lo tanto, se trata de promover la participación lúdica de chicos y chicas, brindándoles modelos deportivos no estereotipados.

    En conclusión, la materia de Educación Física debe promover en el alumnado una actitud de tolerancia y respeto hacia las personas de otro sexo y de otras culturas.

    ResponderEliminar
  72. La Educación Física es un aspecto clave para tratar el tema del género. Es cierto que también ha sido el desencadenante de una gran cantidad de conflictos en lo que respecta al género y, desgraciadamente, aún lo sigue siendo. Por ello creo que es muy importante que ya, desde muy pequeñitos, tratemos el tema del género en las clases de Educación Física.
    Las diferencias entre un niño y una niña son evidentes, está demostrado científicamente, pero no por ello se deben hacer especulaciones y empezar a hacer usos de dichos y creencias con respecto a las diferencias entre niños y niñas, como pueden ser:
    Las niñas no juegan al fútbol.
    Los niños corren más.
    No se deben mezclar en un grupo niñas y niños.
    ….
    Es por esto que creo que el aula de Educación Física es el especio idóneo para hacerle entender a nuestro alumnado que eso no son más que dichos y que ni de lejos tienen algo que lo sustenten, para que as´ñi entiendan que no debe haber desigualdades respecto al genero (ni respecto a nada) y deben tratarse como compañeros que son y jugar todos con todos.

    Es importante que el docente se anticipe a este tipo de situaciones, pues tendrá que evitarlas a toda costa, pero no ignorando estos temas, sino todo lo contrario, haciéndoles entender cada concepto y transmitirles y haciéndoles entender todo lo necesario para que la clase en sí se caracterice por el respeto y la igualdad entre todos los compañeros y compañeras ante todo.

    ResponderEliminar
  73. Gabriel Fontalba 2º G
    Es una temática importante para abordar, la educación física no debe segmentar a la población de estudiantes entre feminidad y masculinidad, el contenido, la teoría actividades y prácticas son iguales para todos ya de por sí existe demasiada distinción estereotipada en la sociedad como para que en un ambiente educativo y neutro se fuercen este tipo de pensamientos.
    Como futuro profesor pienso trabajar en este tipo de temática, el docente tiene muchísimas herramientas capaz de fomentar la igualdad y crear ambientes de convivencia y educación prósperos entre iguales.
    1) Dando pie a la participación por igual de chicos y chicas en las actividades del centro deportivas.
    2) Crear grupos competitivos mixtos.
    3) Ofrecer ejemplos de practicas sin etiquetas de género.
    4) Darle importancia al trabajo colaborativo.

    ResponderEliminar
  74. Debemos partir de la premisa de que el género es una construcción social que en base a las diferencias biológicas (sexo) determina los comportamientos, actitudes, valores, expectativas, etc., que se consideran más propias de hombres (o masculinas) o más propias de las mujeres (o femeninas). Precisamente, como es una construcción social puede cambiarse y debe cambiarse, ya que estas relaciones de género son también relaciones de poder: se privilegia a los hombres y los valores masculinos tienen una consideración social mayor que los valores femeninos.
    Entonces, ¿por qué trabajar específicamente desde las masculinidades? Actuar desde las masculinidades va a ofrecernos una doble oportunidad. Por un lado, rechazar y eliminar de la asignatura todas aquellas actitudes y comportamientos negativos ligados a la masculinidad hegemónica, tales como agresividad, dominancia y sexismo. Por otro lado, y a partir de la revalorización de otros valores y modelos más igualitarios, se va a favorecer la construcción de una masculinidad libre y más inclusiva, que se basa en el respeto a la diversidad y el rechazo a lo que dictamina que ser masculino es ser de una manera determinada.
    Esta transformación de la Educación física es necesaria ya que, aunque se considera que algunos chicos (y chicas) poco hábiles son “el problema”, en realidad es la propia asignatura, cuando se plantea según un modelo tradicional, la que se convierte en un verdadero obstáculo para algunos/as estudiantes. Esta Educación física tradicional se basa en un modelo de multiactividad centrado en los deportes, en el que se prioriza la competición, la técnica deportiva y la condición física a través del desarrollo de unidades de escasa duración.
    Por esto pienso que dándole un gran cambio a la asignatura podría combatirse esto en gran medida, abriendo el abanico de posibilidades en cuanto a prácticas deportivas se refiere, se acabó el aprendizaje únicamente de deportes como el fútbol o el baloncesto, hay que enseñar juegos y prácticas deportivas diferentes, darle más importancia a la expresión corporal en todos sus aspectos y hacer una asignatura lúdica en vez de únicamente deportiva.

    ResponderEliminar
  75. En Educación física muchas veces suele haber una desigualdad cuando hablamos de masculinidad y feminidad, ya que es uno de los problemas que sigue presente hoy en día.
    Por ejemplo cuando un profesor hace una prueba de fuerza o resistencia casi siempre se le atribuye más a los niños
    En este artículo se ha podido ver cómo la mayoría d estos son publicados por hombres refiriéndose al deporte.
    Además también en clase podemos ver cierta desigualdad entre alumnos y alumnas viendo cómo los niños se dedican más al fútbol, baloncesto entre otros y las niñas a saltar a la comba, a bailar... luego una buena solución para que no exista esta desigualdad sería no dividir a los alumnos y alumnas por género y que ambos participasen en todo tipo de juegos, ya que hay muchas personas que por el simple hecho de que se metan con el/ella no hacen lo que verdaderamente les gusta, por lo cual, la figura del profesor o profesora en este caso es muy importante para que haya una igualdad y libertad para todo tipo de juegos.

    ResponderEliminar
  76. Es un estudio muy interesante. Me he dado cuenta qué los mismos comportamientos que he estado leyendo en el estudio, son los que he vivido en mi época escolar. Es alucinante como tenemos esos comportamientos tan normalizados, que nunca me había parado a pensar que yo misma los he vivido. En realidad, se siguen viviendo y no solo en las aulas, sino fuera de ellas, tanto los niños como los adultos.
    La educación tiene un papel fundamental en la construcción de masculinidades y feminidades, en nuestra mano está inculcar los valores de igualdad y respeto. Es cierto que la sociedad es la mas influyente en este tema, pero podemos ir cambiándola si todos colaboramos. Las familias, por un lado, tienen que enseñar y demostrar en sus hogares la igualdad de género y también los profesores, por otro, ya que son un modelo para los más pequeños.
    El maestro debe corregir los comentarios machistas, debe adoptar una actitud seria sobre este tema, ya que comentarios como “marimacho”, “mariquita”, “solo sabéis llorar”, etc. puede afectar psicológicamente al niño o niña. Por otra parte, independientemente de esta corrección, algo que deben hacer todos los docentes y padres, deben proponer juegos e incentivar la participación de ambos géneros por igual, dando las mismas posibilidades y sin hacer clasificaciones de “chicos” “chicas”.

    ResponderEliminar
  77. Creo que la masculinidad y la feminidad es algo del niño o de la niña que tiene integrado y que desarrolla por sí mismo, en las clases de educación física tenemos alumnos, sin diferencia de género alguna, ni poniendo actividades especiales para unos ni para otros, es cierto que la fisiología de las niñas no es la misma que la de los niños, pero en nuestras clases no va a ser algo notorio ni por lo que hacer diferencia de género.
    El principal punto que debemos llevar a cabo es el que menciono anteriormente, actuar con exhausta igualdad con niños y niñas, haciendo bailes, coreografías, juegos, deportes, con los que todos nos sintamos en equipo, en grupo y en igualdad de condiciones.
    Desde pequeños en clase de educación física hemos tenido siempre esta discriminación y confió que con los años va desapareciendo y sobre todo que cuando llegue a la docencia sea algo casi inexistente.

    ResponderEliminar

  78. En primer lugar, considero que es de vital importancia hablarle a los niños sobre el fenimismo, para que entiendan que no existen deportes de chicos y deportes de chicas, que las chicas no son más débiles que los chicos o que pueden realizar el mismo deporte. Además, considero que la construcción de masculinidades se manifiesta sobretodo en la asignatura de Educación Física, ya que no se suelen hacer grupos mixtos a la hora de jugar a deportes como el fútbol o el baloncesto. También, destacar que siempre jugar al fútbol o al baloncesto hace que la construcción de masculinidad crezca, ya que son deportes que se suelen asociar al hombre por culpa de la sociedad, entonces los niños también lo asocian al hombre, por lo que se piensan que si eres mujer no puedes jugar o no estás a la misma altura que ellos.

    En segundo lugar, el docente, a pesar de tener ya su título, debe seguir formándose y adquiriendo nuevos conocimientos, puesto que los tiempos van cambiando y vamos evolucionando. El profesorado deberá de tener los conocimientos suficientes acerca de los valores de la igualdad para poder llevar a cabo sus clases sin necesidad de ser discriminatorias. Una vez puesto en práctica esto, se deberá de trasladar al alumnado a través del curriculum oculto.

    ResponderEliminar
  79. Está claro que la discriminación por géneros ,y todo lo relacionado a él, es uno de los temas que más controversia provoca en la sociedad en general. Es evidente que en unos ámbitos provocan más debate que en otros, y uno de ellos donde la temática está más presente es en los centros escolares, más concretamente en la asignatura de Educación Física.

    Esto último se debe a que es una materia donde, ya con menos frecuencia, se suele dividir entre chicos y chicas a la hora de hacer algún deporte, pues tradicionalmente se ha acostumbrado a relacionar algunos deportes con las chicas (la comba, gimnasia rítmica, patinaje) y otros con los chicos (tenis, baloncesto y, sobre todo, el fútbol). A consecuencia de esto, cuando se rompe dichas creencias y ganan las chicas un partido de fútbol (por ejemplo), se suele enlazar a “la suerte”, ya que dan por hecho que en ese deporte ganan los chicos sí o sí, lo cual hace que se esté dudando, en cierta medida, de la capacidad de las chicas en este caso.

    Personalmente, nunca he vivido una experiencia así, pues todos mis profesores de EF han fomentado la creación de parejas o grupos mixtos, pero sí he hablado con chicas que han expresado su malestar tras esta situación de distinción de géneros.

    Además, el uso de esta distinción hace que se genere un tema, que si cabe, es aún más delicado, pues ¿qué pasa con aquellos alumnos que se sienten de un género opuesto al suyo?

    Por último, tras haber leído los estudios anteriores y haber reflexionado acerca de ello, no cabe duda de que, por un lado, es un asunto de gran importancia, el cual debe de ser abordado desde edades muy tempranas y, por otro lado, que la figura del docente es fundamental para que se produzca el cambio y educar a los niños y niñas en un ambiente de total igualdad, en el que nadie se sienta discriminado por ser como es.

    ResponderEliminar
  80. -MARÍA.R-
    Los agentes socializadores más influyentes de las/os niñas/os hasta la adolescencia son la familia y los/as docentes. Es necesario conocer de qué manera y la procedencia de los comportamientos discriminatorios o que destacan por su negatividad ante las normas sociales, morales y/o éticas. La educación, se viene diciendo desde hace tiempo, cuenta con tres pilares, que deben trabajar juntos para conseguir llevar a cabo una formación completa y de éxito. Estos son los docentes, la familia y las Instituciones relacionadas con la educación.
    Por una parte, según Gómez Sogamoso, L. M. y Ordoñez Bermejo, A. Y., "la familia es un agente socializador de roles de género y la inequidad de género como un factor que contribuye en el número de problemáticas alrededor de la familia. En primer lugar, se aborda la familia como principal transmisor de afecto, seguridad, valores y principios; asimismo, se ve cómo la familia influye en el individuo y también es influenciada desde el contexto; además, es importante resaltar los estereotipos de género tradicionales que siguen presentando desafíos para la realización de los derechos de las mujeres, pues refuerzan la transmisión de roles sexistas (2017)."

    Por otra parte debemos destacar el papel docente. Según el estudio " Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad" , las/os docentes son responsables de esta brecha dentro de las aulas y del contexto escolar.
    El rol del profesorado es de vital importancia para conseguir el cambio de la cultura escolar con respecto a la igualdad de las aulas. La principal, bajo mi punto de vista, es la formación de género tanto al actual como al futuro profesorado. (2014)
    Dentro del mundo universitario y lo que supone esto, son pocas las universidades y facultades que incluyen en sus planes de estudio asignaturas encaminadas a la formación del futuro profesorado en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Esto supone un problema, ya que entorpece la tarea de ofrecer una educación igualitaria en las aulas.
    Se ha encontrado una brecha de género entre las actitudes de los profesores y las actitudes de las profesoras de Educación Física. Según el estudio citado con anterioridad, los profesores obtuvieron puntuaciones más bajas que las profesoras en cuanto a la sensibilización y formación sobre una educación coeducativa. Por lo tanto implica que la sensibilización y la formación del profesorado masculino se vuelven prioritarias. Además, es cuanto alarmante, que incluso entre el profesorado exista una brecha de género entre las actitudes del profesorado de Educación Física.
    Esto último, supone que las Instituciones relacionadas con la Educación deban implementar las medidas y las leyes en cuanto a este tema: modificación de la concienciación, la formación y el empoderamiento de las medidas (Piedra, J.; García-Pérez, R; Fernández-García, E.; Rebollo, M. A., 2014).


    Gómez Sogamoso, L. M. y Ordoñez Bermejo, A. Y. (2017). La familia: agente socializador de roles de género (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10134
    Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., & Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 14(53), 1-21.

    ResponderEliminar
  81. Desgraciadamente a lo largo de la historia siempre ha habido grandes divisiones en cuanto al género, determinando claramente que cosas son de hombre o de niños y que cosas son de mujeres o de niñas, algo que no debería ocurrir, A día de hoy se están intentando eliminar toda esta cantidad de estereotipos pero aún así es algo que sigue estando muy presente y se debe hacer algo.
    Es difícil ya que desde pequeños a la mayoría de los niños y niñas se les inculca con qué deben jugar y con qué no, al igual que esto, se les imponen muchas veces los deportes a practicar o se les ponen impedimentos por su sexo.
    Para conseguir solucionar esto pienso que el maestro debería hacer saber a todos los alumnos acerca de todos los deportes y sobre todo hacerles ver que el deporte no tiene género y que la única importancia que hay para practicarlo es que te guste o no por lo que no pasa nada que a un niño le guste saltar a la comba o el voleibol o que a una niña le guste el fútbol o el baloncesto, ya que es algo totalmente natural, solo que a la mayoría desde pequeños se les ha inculcado eso.
    Por tanto como conclusión pienso que el profesor tiene una misión difícil ya que la mayoría de alumnos tienen miedo a practicar el deporte que de verdad les gusta por el miedo al qué dirán pero que si se realiza bien el trabajo podrá lograr cambiarlo.

    ResponderEliminar
  82. Ismael Muñoz López 2ºH

    La diferencia de género en la Educación Física está inmersa desde hace muchos años. En cuanto al estudio realizado y la exposición que realizaron mis compañeros el otro día sobre este tema, mi opinión es que efectivamente podemos ver grandes desigualdades a la hora de realizar ciertas actividades.

    Como futuro docente me gustaría destacar algunos pasos que yo seguiría para intentar evitar esa desigualdad. Desde el primer año de primaria (6 años) intentaría explicarles, que diferencias estéticas entre unos y otros siempre va a ver, pero no por eso un género es más o menos que el otro. Por otra parte creo que es bueno exponer las diferentes habilidades que podemos tener cada uno, como es normal no a todos se nos da bien todo y por eso haría una dinámica de grupo donde cada uno dijese cuáles son sus habilidades y destrezas. Además esto generaría unión de grupos para los próximos años y sería más fácil trabajar este tipo de aspectos.

    En mi opinión, este tipo de desigualdades se dan continuamente, no sólo en el fútbol (como podemos comprobar en el estudio del post) sino también en cualquier juego que incluye balón. En la entrada de “aproximación crítica a la enseñanza de los juegos deportivos en Educación Fïsica” comentaba esto mismo, podemos comprobar por varios estudios como en los juegos de fuerza, habilidades relacionadas con balón o velocidad, siempre los niños por cultura tienden a decir que son mejores o que van a conseguir más cosas.
    Un ejemplo de esto que me gustaría destacar es algo que en su momento no le dí importancia pero ahora sí. Estábamos en el segundo ciclo de la ESO y teníamos que hacer dos grupos para jugar a una dinámica y me acuerdo que nos dividimos de manera desigual, el profesor nos dijo que él ajustaría los equipos para que estuvieran equilibrados. A ese comentario yo respondí: ¿Por qué estamos desequilibrados?. En ese momento mi profesor respondió; porque aquí hay siete niños y en este equipo solo tres. Y nos cambió solo a los niños. Sin embargo, no tuvo en cuenta a las niñas y cuáles eran sus habilidades o si estaba desequilibrado por el número de niñas también.

    En definitiva, como este ejemplo hay muchos, el problema es que se siga retroalimentando la masculinidad y la feminidad en los centros educativos y en concreto en la Educación Física.

    Referencias Bibliográficas:

    Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42.

    ResponderEliminar
  83. Roberto López Santos 2ºH
    Sobre este tema yo pienso que en Educación Física se debería de tener conciencia sobre la magnitud de este problema. Ya que el objetivo principal es que no exista ningún tipo de discriminación entre alumnos o incluso entre profesores. Uno de los principales objetivos de la sociedad es conseguir la igualdad plena y erradicar de una vez cualquier tipo de discriminación, y eso debemos trasladarlo al colegio también. Hay que hacer saber a la sociedad que todos somos iguales y debemos tratarnos con respeto y educación, y estos valores se enseñan en el colegio y desde pequeños.
    Por parte de los profesores, son los que más ejemplo deben de dar e inculcar estos valores en nuestros hijos pero hay quiénes tratan de manera diferentes a los alumnos y a las alumnas en función de su género.
    En el ámbito de EF, el profesor tiene que buscar todas las posibles soluciones a estos problemas que se han generado en la sociedad con el paso de los años. Ya que cuando una niña (por ejemplo) juega al fútbol en muchas ocasiones los niños la tachan de “marimacho” o cuando un niño juega al vóley le tachan de “afeminado” o “marica”, siendo esto graves faltas de respeto que los niños han aprendido por lo que han visto anteriormente. Por eso como profesores de Educación Física debemos erradicar esto y crear una dinámica de clase en la que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades.

    ResponderEliminar
  84. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H

    Por desgracia, como sociedad aun nos queda mucho por avanzar en múltiples aspectos, entre ellos la igualdad de género. Aunque nos empeñemos en pensar que nuestra sociedad es igualitaria, no es así. Las desigualdades y los estereotipos de género están a la orden del día y nos vemos obligados a enfrentarnos a ellos como parte de la rutina por estar inmersos en una sociedad donde aun se impone la masculinidad hegemónica y donde tenemos todavía mucho camino por recorrer en materia de género.

    En la base para este aclamado cambio, encontramos, una vez más, a la educación, como motor de la tan ansiada transformación social. Así, en esta línea, cada vez toma más renombre la palabra coeducación, que supone un paso más delante de la educación mixta. Según el Instituto Andaluz de la Mujer coeducar consiste en desarrollar todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación. Supone eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que deben tener las niñas y los niños, los chicos y las chicas, las mujeres y los hombres. Cada niño o cada niña tiene derecho a ser diferente, por lo que es necesario educar valorando las diferencias individuales y las cualidades personales. Coeducar, tiene como objetivo hacer personas dialogantes e implica respeto y tolerancia, por lo que es una garantía para la prevención de la violencia. Educar en el respeto y la tolerancia, en igualdad de condiciones, de trato y de oportunidades, es educar para la democracia.

    Como docentes debemos actuar en contra de estos estereotipos, inculcando en nuestro alumnado valores de igualdad, respeto y compañerismo, y haciéndoles entender que nuestras capacidades y habilidades no varían en función del género al que pertenezcamos. Este es un gran reto al que nos enfrentamos, y es que entre los más pequeños todavía son visibles conductas machistas y discriminatorias. Así lo refleja el estudio en cuestión, manifestando cómo los discentes consideran que hay deportes de niños y deportes de niñas, y que “los deportes de niñas” requieren menos esfuerzo y trabajo, que son más sencillos ya que ellas tienen menos fuerza y capacidad. Como se comenta, las niñas estaban expuestas diariamente a vejaciones y burlas de sus compañeros varones por su cualidad femenina, lo que les generaba inseguridad, hasta el punto de no participar en muchas de las dinámicas de clase.

    Para finalizar, recalcar la importante labor del docente en ese aspecto, lo cual se pone también de manifiesto en el estudio propuesto, cuando se hace referencia a que hubo un profesor sustituto que sí era crítico con tales actitudes y que procuraba hacer actividades integradoras, inclusivas y no segregadoras, con lo que consiguió motivar a todos los discentes, mejorando el clima de clase.

    ResponderEliminar
  85. ANA PIEDRA FERNÁNDEZ

    2ºG

    En este sentido, el docente ha de tener muy claro la siguiente cosa: Si queremos educar en valores como la igualdad a los niños, se ha de hacer desde el minuto 1. La construcción de masculinidades y feminidades es un hecho que es evidente en las aulas de Educación Física, por tópicos como: “El fútbol es para los niños y la comba para las niñas”. Por ende, es una situación que se debe de tratar a la mayor brevedad posible.
    Algunas actuaciones que el docente podría realizar para atajar este tipo de situaciones serían las siguientes:

    -Tratar a los alumnos y alumnas de igual forma, sin ningún tipo de trato de favor para ninguno de los géneros.
    -Recalcar en las sesiones la importancia de respetar a todo el mundo, sea como sea.
    -Realizar prácticas con los alumnos de cualquier estilo y realizar grupos mixtos.
    -Actuar ante cualquier indicio de discriminación hacia cualquiera de los géneros y de cualesquiera intensidad.
    -Apremiar a aquellos que se sientan distintos al resto por haberlo reconocido.

    ResponderEliminar
  86. Vanesa Molina Balbuena. 2ºH

    ¿Qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?

    Uno de los contenidos trasversales a trabajar en el área de Educación Física es la igualdad entre hombres y mujeres. En la actualidad, es un problema que afecta a la sociedad en gran medida, y los centros educativos tienen un gran poder a la hora de cambiar esta situación. La educación es un factor esencial en el desarrollo de la personalidad de los individuos, es el pilar sobre el que se construyen las generaciones futuras año tras año.

    El área de Educación Física es una zona de riesgo a la hora de promover actitudes, comportamientos y comentarios que resultan machistas y que no favorecen un ambiente de clase de respeto hacia ambos géneros.

    De esta manera, el/la docente de Educación Física necesita recibir una formación adecuada que atienda a este aspecto. Así cuando aparezca algún problema en clase sabrá como detectarlo y eliminar los comportamientos que resulten ofensivos.

    Educar en igualdad y respeto es algo que debe de ser necesario en el proceso enseñanza-aprendizaje. No olvidemos que somos referentes en los que los niños/as se fijan para modificar su conducta. Debemos de servir de ejemplo en nuestras clases para formar a personas coherentes que convivan en armonía.

    ResponderEliminar
  87. Tradicionalmente hemos clasificado muchos deportes como, deportes de hombres y deportes de mujeres, esto nos ha llevado a pensar que existen deportes donde los hombres son mas aptos que las mujeres a la hora de practicarlos. Estas ideas han conllevado en muchas ocasiones una división por género dentro de las clases de Educación Física, esa asignatura por excelencia en la que más se puede observar esta división.
    Bajo mi punto de vista, el centro escolar debe de ser un lugar de igualdad, donde no exista discriminación por género, etnia, estatus social o capacidades intelectuales y físicas. La asignatura de E.F. se ha visto durante mucho tiempo expuesta ante este tipo de dificultad en la enseñanza, fundamentalmente por la forma de pensar tan anticuada que hemos ido arrastrando durante tanto tiempo. Pero al igual que esta asignatura ha sido en tantas ocasiones la principal culpable de que se dieran estas situaciones, también es una gran herramienta para solventar esta situación.
    Es por esto que, el profesor de E.F. debe de ser el principal implicado para conseguir este cambio, utilizando estrategias del tipo: estrategias y recursos educativos que rompan la tendencia a pensar de una forma sexualizada; hacer reflexionar al alumnado sobre esta forma de pensar; reforzar y apoyar al alumnado que deciden romper con estos cánones; introducir deportes y actividades físicas que no obedezcan a los estereotipos de género; ofrecer herramientas educativas que ayuden al estudiante a trabajar autónomamente habilidades y capacidades físicas básicas que mejoran su salud corporal.
    Los y las docentes somos el principal factor implicado en que esto no ocurra dentro de los centros, es por esto que debemos de ser los primeros mentalizados en acabar con estos pensamientos de desigualdad entre alumnos y alumnas, ya que estos son la base de nuestro futuro, un futuro basado en la igualdad de oportunidades para todos y todas.

    ResponderEliminar
  88. Marta Álvarez López.

    Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?

    Tras la lectura de este estudio, resulta triste y desolador ver el actual panorama. La exposición de estos datos nos hace reflexionar sobre cómo, nuestra labor docente, puede contribuir a paliar este tipo de comportamientos y actitudes.

    Respecto a mi consideración personal, no creo que la Educación Física sea un escenario creador de masculinidades y feminidades, todo depende de cómo, el docente, trasmita el valor de esta materia. Debemos mencionar el fuerte condicionante familiar y ambiental de cada alumno.
    En la escuela no deja de reflejarse la sociedad y, aunque esta tiene la labor de transformar la misma, la evidencia es clara, en muchas ocasiones es complicado, pues las actitudes irrespetuosas o sexistas ya están interiorizadas en gran parte del alumnado.

    Sin embargo, desde un punto de vista positivo, debemos valorar la visibilidad que se le ha otorgado a esta realidad, muy presente y por desgracia, muy interiorizada en la sociedad actual.

    Tenemos una gran responsabilidad entre manos, desmontar las identidades masculinas y femeninas en relación al ámbito deportivo, en este caso. Debemos colaborar para conseguir una transformación social donde se deje de lado la falsa creencia del género vinculado a una serie de habilidades fijas.

    ResponderEliminar
  89. Como hemos ido viendo en los diferentes retos propuestos, la figura del docente es fundamental en la formación de los estudiantes. Por ello deben inculcar valores relacionados con la igualdad, de respeto mutuo para que se traten de manera igualitaria entre ellos y no haya discriminación.

    Desde siempre se han distinguido lo que es para niñas y lo que es para niños, en cualquier ámbito, por lo que no iba a ser diferente en la Educación física. Por costumbre se han adjudicado los deportes de fuerza a los hombres y los deportes más delicados a la mujeres. Esto a menor escala ocurre en las aulas de primaria.

    Cuando el profesor propone actividades físicas y hay que hacer equipos los niños están mejor valorados que las niñas. Esto era mi día a día, como mujer, en las clases de Educación física. Además, tenía que oir comentarios del tipo “tu solo da patadasy estorba” o “si tienes la pelota tu solo pasamela”.


    Poco a poco pienso que esta tendencia esta cambiando y se está revalorizando el papel de la mujer en las actividades físicas. Esto es simplemente, un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Por tanto, debemos disponer de diferentes herramientas y estrategias que nos permitan generar mecanismos de adaptación que eviten discriminativas. La educación, en general debe eliminar los estereotipos y trabajar en base a la coeducación para crear una sociedad con la misma oportunidad de oportunidades.

    ResponderEliminar
  90. Por tanto y de acuerdo a la lectura realizada, ¿qué opinión te merece la Educación Física de Primaria como espacio de construcción de masculinidades y feminidades y cómo crees que debe actuar el maestro de la asignatura para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en este sentido?

    Me parece que es el lugar idóneo para tratar este tema, aunque no sea sencillo. Los principales problemas que más tarde se agravan en esta etapa, es por ello que los docentes deben de tomar conciencia y estudiar sobre estos temas para tratarlos.

    Para ello, es esencial que los docentes no caigan el tipico error de realizar siempre las mismas actividades. Perjudicando a un colectivo, por eso siempre es bueno hablar con el alumnado y tener ejercicios que se fomenta la colaboración y unión. Es necesario que durante todo el proceso haya equipos mixtos.

    ResponderEliminar
  91. La desigualdad de género es un problema aún existente en nuestra sociedad. Aunque va evolucionando, positivamente, en el ámbito de la actividad física y el deporte, es evidente el largo camino que aún queda por recorrer para conseguir una igualdad real entre géneros. La Educación Física escolar es un medio desde el que se puede intervenir para intentar acabar con el problema, o en su caso, mitigarlo. El artículo muestra una propuesta de innovación, cuyo objetivo es vencer las desigualdades de género y sus estereotipos, como herencia histórica en nuestra sociedad. Para ello, se plantean unas propuestas de adaptación de las normas y reglas del fútbol, para su trabajo en las clases de Educación Física con alumnado de 2o curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La consecución de los objetivos previstos necesita de una alta calidad en la labor docente, como modelo, como medio promotor y corrector de las actitudes del alumnado, además de la transmisión de valores sobre igualdad.
    En la actualidad, es muy largo el camino por recorrer hasta conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres en la práctica de actividad física y deportiva, ya que uno de los mayores problemas viene del aprendizaje de estereotipos. A lo largo de los años, la labor docente se convierte en pieza clave, aportando ese valor añadido a la enseñanza, que se le da en cuanto a la trasmisión de valores.
    Vivimos en una sociedad muy marcada por la tradición, lo que tiene su parte positiva y su parte negativa. Esta propuesta se basa en la parte negativa como problema a resolver: los estereotipos de género en el deporte. La docencia juega un papel crucial y es importante concienciar al profesorado de la especial atención que deben dedicar, para tratar de erradicar el problema y proveer de una igualdad de trato y oportunidades al alumnado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La asignatura de Educación Física posee unas peculiaridades respecto a otras materias y entre ellas está la del movimiento corporal. Tanto esto, como las características cambiantes del cuerpo en la puber- tad, como la influencia que el deporte tiene sobre los estereotipos, entre otras razones, hace que la EF sea una de las materias en las que más se puede observar una desigualdad entre estos jóvenes, sobre todo en la actitud entre compañeros y compañeras y la participación en clase.
      Además de las adaptaciones de las normas del juego en fútbol, es imprescindible la labor docente para que todas las fases del proceso, hasta conseguir el objetivo, se realicen de manera adecuada.
      Comenzando por el lenguaje (no sexista), los valores transmitidos, los contenidos enseñados, hasta la evaluación y todos los demás elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todo debe ser cuidadosamente trabajado por el/la docente al llevarlo a cabo.
      A continuación, se exponen unas recomendaciones para el profeso- rado de EF, para colaborar en la eliminación de las desigualdades de género en el contexto escolar:
      - Cuidar la igualdad entre géneros en la utilización del lenguaje, transmisión de los valores, las creencias, las actitudes y las normas, entre otros.
      - Evitar el efecto Pigmalión y tratar a todos y todas exactamente por igual. El profesorado de EF podría caer en la tendencia de preocuparse más por los alumnos/as que consideran «buenos/as», interaccionando menos con los/las que no son tan exitosos/as en las clases..
      - Tratar de romper con los estereotipos de género a través de mensajes claros y coherentes, realizando comentarios intencionales, interviniendo para corregir las interacciones de los/las alumnos/as con estereotipos, etc.
      - Hacer mención constante al contenido de igualdades sociales, tratado al inicio del curso, para que el alumnado lo relacione con todos los demás contenidos que se desarrollan, pero evitando la discrimina- ción positiva.
      A partir de esta propuesta, se plantean diversos trabajos o investigaciones que podrían llevarse a cabo en un futuro, con el objetivo de acabar con la desigualdad de género en la práctica de actividad física y deportiva:
      - Cómo influye el contexto escolar sobre los estereotipos de género.
      - Cómo influye el contexto escolar sobre la práctica de actividad física y deportiva de las mujeres.
      - Promoción del fútbol femenino, a través de la asignatura de Educación Física.
      - Cómo puede afectar a las mujeres la presión social recibida en la escuela, respecto a su práctica de actividades físicas y deportivas, tanto en la adolescencia como en la edad adulta, en el campo personal, profesional, deportivo...
      - Creación de metodologías de enseñanza centradas, exclusivamente, en la eliminación de desigualdades de género en las clases de Educación Física.
      - Propuestas de una Unidades Didácticas sobre desigualdades sociales y/o de género.

      Eliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...