jueves, 20 de mayo de 2021

Reto 8: "Concreción de la propuesta didáctica"

Ø  CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Características del centro

Características de los alumnos

 

 

Ø  REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

(vinculación de la unidad didáctica con el proyecto educativo y la programación de aula)

 

 



Ø  JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES

 

Ø  SESIONES

 

SESIÓN Nº :

 

A. IDENTIFICACIÓN

 

 NOMBRE:

 Ciclo:

 Bloque de contenidos: 

 Objetivos sesión:

 Material:

 Instalaciones:

 Observaciones: adaptaciones, etc.

 

B. PARTES

 

1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.)  (2'-3')

 

Los alumnos se colocan en semicirculo frente a una pizarra (móvil) mientras el profesor explica el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material para conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible.

 

2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

 

A.      GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

B.       ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

 

Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

 

3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')

 

 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN

 

 CONSIDERACIONES GENERALES

Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:

 que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.

 no olvidar el control de la frecuencia cardiaca.

 realizar una buena distribución del espacio

 lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.

 favorecer las relaciones del grupo

 que se ajusten a los objetivos previstos

 controlar la organización de la sesión en cuanto a agrupaciones (sin muchas variaciones, según niveles, intereses, control de grupos, coeducación, espacios, material, etc) y material.

 Dar continuo conocimiento de resultados a los alumnos, tanto de ejecución como afectivo, propiciando un buen clima de aula (gran elemento motivador).

 Profesor democrático, ni autoritario, ni permisivo, sin perder el control y respeto.

 

4ª VUELTA A LA CALMA (5')

 

Pretendemos volver a los niveles iniciales de actividad de los alumnos, introduciendo ejercicios de respiración, relajación, estiramientos, movilidad articular o juegos sensoriales. Como ejemplo de ejercicios: reconocer al compañero, guiar al compañero por sonidos, etc.

 

Y para finalizar, me gustaría señalar que es muy importante inculcar en los alumnos hábitos de higiene y salud: ducharse si lo permiten las instalaciones y el horario, o como mínimo, asearse, cambio de ropa, etc.

 


Ø  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)


Ø  EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)

Ø  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

136 comentarios:

  1. RETO 8

    Contextualización de la Unidad didáctica:
    Características del centro:
    El centro, llamado C.E.I.P. Reina Fabiola, se trata de un centro concertado, está ubicado en la localidad de Motril, cuya ciudad tiene una población que ronda los 50.000 habitantes, más específicamente el centro está ubicado en la parte alta de la localidad. Dicha zona es una zona muy tranquila, con poco tránsito de vehículos, por lo que dispone de una zona muy acorde a las exigencias requeridas debido al ruido. El centro dispone de grandes zonas para el uso y disfrute de los alumnos en su tiempo de recreo, al igual que para el uso de asignaturas como Educación Física o Ciencias Naturales, debido a su amplio espacio de patio.

    Características del alumnado:
    La presente Programación Didáctica ha sido diseñada para alumnos de 4o de educación primaria, cuyo grupo rondaría los 24 alumnos. La creación de esta programación didáctica se debe a la importancia de la organización y estructuración de los objetivos planteados por el docente, más específicamente en la asignatura de Educación Física, muy importante y cada vez más presente en nuestro día a día.

    Referencias a los niveles superiores del currículo:
    El centro establece, en el proyecto educativo, como objetivo el inculcar a los alumnos hábitos saludables relacionados con la alimentación, que puedan llevar a su vida del día a día. Es en este objetivo en el que se basa nuestra idea didáctica.

    Justificación de la ordenación curricular: selección y secuencia de sesiones.

    En total serán dos sesiones, con una diferencia de una semana entre ellas. La primera será la siguiente sesión a la clase de presentación de la asignatura (lo que suele hacerse el primer día de clase) y la siguiente, a la semana.

    ResponderEliminar

  2. Sesiones:
    Sesión Nº1:
    Identificación:
    Nombre: La cantera de Arguiñano.

    Ciclo: Primer ciclo.

    Bloque de contenidos:
    Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”: está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal.
    Bloque 1, “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”: desarrolla los contenidos básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.

    Objetivos de la sesión:
    Conocer la pirámide alimenticia.
    Aprender a interpretar la pirámide alimenticia.
    Saber qué alimentos nos benefician más a la salud y cuáles no.

    Material: El profesor deberá utilizar la pizarra digital para mostrar el temario (la pirámide alimenticia). Por otro lado también serán necesarias las plantillas de papel que más tarde serán entregadas a los alumnos para apuntar sus recetas.

    Instalaciones: El propio aula.

    Observaciones: Debería de ser atendida la diversidad de los distintos estudiantes, ya que podrían ser alérgicos a ciertos alimentos.

    Partes:
    Información inicial general:
    En el aula, el profesor o profesora explicará a los alumnos todo lo necesario sobre la pirámide alimenticia para poder llevar a cabo la actividad.

    ResponderEliminar

  3. Sesión Nº2:
    Identificación:
    Nombre: El recetario de Arguiñano.

    Ciclo: Primer Ciclo

    Bloque de contenidos:

    Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”: está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal.
    Bloque 1, “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”: desarrolla los contenidos básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.

    Objetivos sesión:
    Unir todas las recetas para formar el recetario.
    Repartir el recetario al primer alumno de la lista de clase.

    Material: Las plantillas rellenas por los alumnos con sus distintas recetas.

    Instalaciones: El aula de clase.

    Observaciones: El cuaderno debe quedar bien organizado y repartirse a los alumnos por orden de lista, el profesor/a debe recalcar que es importante conservarlo en buen estado para que así todos los alumnos lo disfruten.


    Metodología: Trabajo autónomo. Los alumnos llevarán a cabo este tipo de metodología, ya que al verse en la obligación de recabar información para la futura realización del libro, deberán trabajar autónomamente.

    Evaluación: El alumno que tiene el recetario debe de hacer una foto del resultado de la receta que haya hecho y enviarla al correo del profesor.

    Atención a la diversidad: En esta actividad no afecta alguna discapacidad que no sea algún impedimento alimenticio como la alergia a algún alimento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miembros del grupo en orden alfabético:
      Cuevas Espín, Álvaro Manuel
      Ibáñez Montoro, Virginia María
      Rodríguez Molina, Ignacio

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. PRIMERA PARTE
    Reto 8: "Concreción de la propuesta didáctica"
    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    Características del centro
    Estas sesiones se realizarán en el Colegio “Fuentenueva” situado en la Calle Gonzalo Gallas en Granada.
    Características de los alumnos
    La clase con la que desarrollaremos las sesiones es la de 5º de Primaria que cuenta con 25 alumnos.
    ” NOMBRE: JUEGOS POPULARES
    ” Ciclo: 3er Ciclo de Educación Primaria
    ” Bloque de contenidos:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    ” Objetivos sesión:
    -Obtener el conocimiento de algunos juegos populares típicos de la zona.
    -Respetar las normas de los juegos
    -Reforzar valores de respeto y cooperación entre los alumnos
    ” Material: Se utilizarán petos de varios colores para diferenciar equipos y conos para delimitar las zonas.
    ” Instalaciones: Pista polideportiva o pabellón del colegio
    ” Observaciones: adaptaciones, etc. En el caso de tener algún alumno con alguna discapacidad, se adaptará en medida de lo posible dándole plena participación en los juegos a desarrollar por los alumnos.
    SESIÓN 1
    1- Calentamiento general: Se propondrá hacer un circulo, empezaremos con una movilidad articular de tobillos(rotación), rodillas(flexión y extensión), cadera(rotación), tronco(rotación), brazos( rotación, flexión y extensión), muñecas(rotación) y por último una rotación muy suave de cuello.
    2- Calentamiento específico: El ejercicio propuesto es el polis y ladrones donde habrá dos equipos, uno hace de polis y el otro de ladrones. Los polis tienen que pillar a los ladrones y meterlos en la “cárcel”, en este caso una portería. Los ladrones se pueden
    salvar entre ellos cuando uno que no esté pillado le de la mano a otro que esté en la cárcel. Cuando estén todos los ladrones en la cárcel cambio de rol.
    EJERCICIO 1: EL PAÑUELO
    La clase se dividirá en dos equipos de 12 alumnos cada uno en una zona delimitada por conos, el profesor le asignará un número a cada uno y deberán ir a por el pañuelo si su número es nombrado. En caso de que el compañero coja antes el pañuelo deberá “pillarlo” antes de volver a su zona.
    EJERCICIO 2: RÓBALE LA COLA AL ZORRO
    Este ejercicio se desarrollará de manera individual por toda la pista, cada alumno deberá llevar metido por el pantalón un peto de manera que quede como una cola, cuando el profesor grite ¡YA! Ellos deberán robar tantas colas como puedan antes de que termine el tiempo, que se revisará cuantas tiene cada uno.
    1, 2, 3, Pollito inglés
    Con los mismos cuatro grupos de antes. Los alumnos sortearán entre ellos quién será el pollito inglés. Este permanecerá mirando a la pared y mientras tanto cantará “uno, dos, tres, pollito inglés”. Los demás que estarán a cierta distancia de él deberán, mientras canta la canción, acercarse a la pared donde se encuentra el pollito. Pero cuando este termina la canción se dará la vuelta y los demás deberán quedarse quietos, si el pollito descubre a alguien moviéndose este será el nuevo pollito inglés. El que alcance primero la pared será el ganador, mientras quien llegue el ultimo será el siguiente pollito inglés. Este juego lo realizaremos en la pared del pabellón y la distancia de la pared a los demás alumnos será de unos tres o cuatro metros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SEGUNDA PARTE
      SESIÓN 2
      1- Calentamiento general: Se propondrá hacer un circulo, empezaremos con una movilidad articular de tobillos(rotación), rodillas(flexión y extensión), cadera(rotación), tronco(rotación), brazos( rotación, flexión y extensión), muñecas(rotación) y por último una rotación muy suave de cuello.
      2- Calentamiento específico: Posteriormente, se propondrá un juego como puede ser quién teme al lobo., que consiste en: un alumno se la queda y el resto de compañeros se ponen a lo largo de una línea a mitad del campo. Cuando el que se la queda diga ¿quién teme al lobo? Ellos tendrán que correr hasta llegar a la otra línea, mientras que el que se la quedaba tiene que pillar a los que pueda.
      EJERCICIO 1: PIES QUIETOS
      Esta actividad se desarrollará de manera individual, un alumno cogerá el balón, lo tirará hacia arriba bastante alto nombrando a algún compañero, este deberá ir hacia el balón, cogerlo y decir en voz alta ¡PIES QUIETOS!, entonces todos deberán estar totalmente quietos, el alumno que tiene el balón tendrá 5 pasos para acercarse lo más cerca posible de algún compañero e intentar quemarle para quitarle una vida (comienzan todos con 2 vidas), y así ser el último superviviente.
      EJERCICIO 2: QUEMA
      Se dividirá la clase en dos equipos, y la pista en 4 partes, por la mitad y al fondo de pista a modo de “cementerio” los equipos deberán darle con la pelota a los demás integrantes del equipo contrario para quemarlos y mandarlos al cementerio (donde podrán seguir participando), gana el equipo que antes queme a los demás.

      VUELTA A LA CALMA
      La sala de los espejos
      Los alumnos se pondrán por parejas, una vez hechas las parejas, un miembro de esta hará de espejo y el otro tendrá que imitarlo. El alumno que es el espejo llevará a cabo diversos movimientos y su compañero deberá realizar los mismos a la par que los hace el.
      ¿Quién se ha cambiado?
      Todos los alumnos se sentarán en el centro de la pista formando un círculo. Uno de los alumnos se saldrá del círculo y se colocará a cierta distancia del resto con los ojos cerrados. Mientras tanto, dos de sus compañeros se cambiarán de sitio y el alumno que ha salido del círculo debe adivinar quienes han sido. Cuando el alumno lo adivine, una de las dos personas que se han cambiado deben salir del círculo y otros dos compañeros se cambiarán de sitio.
       METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR
      Utilizaremos una metodología en la cual el alumno entiende las normas y las desarrolla, utilizando también un proceso guiado de enseñanza en el cual ellos son participes en su propio aprendizaje y damos gran importancia a la resolución propia de conflictos y su autonomía.
       EVALUACIÓN
      La evaluación al alumnado será global e individualizada, y estará regida por la LOMCE en la orden de 10 de agosto de 2007. BOJA nº166, de 23 de agosto de 2007; en la cual habrá una evaluación Inicial, una continua y una final, aparte de ser formativa para el alumnado. Se tendrá en cuenta en la Evaluación el nivel de implicación del alumnado en todas las actividades y el respeto en valores hacia el juego y los demás compañeros.

       ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
      En caso de tener algún alumno con discapacidad se adaptará en medida de lo posible y según el grado de afectación de el alumno dándole la mayor participación e importancia posible. Por ejemplo, en el pañuelo, en caso de no poder realizar la actividad se le pondría encargado/a de decir los números y recuento de puntos.

      Elvira Mesa Sánchez
      Javier Molinero Martín
      Elena Martín García
      1º H

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Reto 8
    Características del centro
    Hemos seleccionado Salesianos San Juan Bosco de Granada debido a la instalación del pabellón ya que nos permite realizar nuestra actividad en el caso de que haga mal tiempo, aunque lo aconsejable en tiempos de COVID sería realizarlo al aire libre. Además como en nuestra sesión vamos a trabajar la iniciación al baloncesto podremos utilizar las amplias pistas que se pueden dividir en dos canchas para facilitar el distanciamiento social, los diferentes recursos del centro y bajar las canastas a la altura reglamentaria en la que jugarían niños y niñas con su edad.
    Características del alumnado
    Nuestra sesión va dirigida para estudiantes de tercer ciclo, en la clase habrá 26 alumnos.
    Referencias a los niveles superiores del currículo
    En este caso, el documento del proyecto educativo de nuestro centro asigna este apartado a cada uno de los diferentes departamentos y esta información no es pública por lo que no podemos especificarla.
    Justificación de la ordenación curricular.
    Vamos a realizar dos sesiones consecutivas, la primera de estas se realizará en los primeros días buscando que los estudiantes se relacionen entre ellos y adquieran confianza debido a todo el tiempo que hemos pasado confinados indirectamente los niños y niñas están convirtiéndose en burbujas, pretendemos conseguir que nuestros alumnos y alumnas vuelvan a querer jugar unos con otros.
    Sesiones
    Sesión número uno
    Nombre: Nos conocemos a través del baloncesto
    Ciclo: Tercer ciclo
    Bloque de contenidos: Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices” debido a que nuestras sesiones están relacionadas con el tema de realizar posturas correctas, afianzar la coordinación motriz y conocer el propio cuerpo y el Bloque 4: “El juego y deporte escolar” debido a que vamos a practicar juegos diferentes y va a ser necesario conocer las normas del juego
    Materiales: Canastas, 30 balones de baloncesto, conos blandos, conos duros.
    Objetivos de sesión:
    -Reforzar la confianza entre nuestros alumnos y alumnas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. -Fortalecer las relaciones con los iguales.
      -Nociones básicas del baloncesto y desarrollar actividad física.
      -Valores de compañerismo y juego en equipo.
      Instalaciones
      Preferencia en las pistas al aire libre y en el caso de no poder por tiempos de lluvia pabellón deportiva.
      Observaciones adaptaciones: Cada uno de los ejercicios a desarrollar estarán adaptados a protocolos COVID-19.
      Información inicial general
      Los estudiantes se dispondrán de manera que se respeten las medidas de seguridad y se realizará una breve explicación de los objetivos y lo que se va a hacer en la sesión.
      Calentamiento
      General
      Movilidad articular dinámica, desplazamientos desde línea de fondo hasta medio campo calentando cada una de las articulaciones(skipping, talones glúteos, zancadas…)
      Específico
      Cada alumno cogerá un balón e irá recorriendo cada uno de los cuatros aros y de desplazará por las pistas a su aire y en cada aro realizará un tiro o entrada.
      Parte principal
      Buscaremos que los niños se familiaricen con la pelota de baloncesto y los espacios de la pista realizando juegos como colores por zonas en el que nosotros diremos un color en función de la ropa que llevan los estudiantes y una zona en la que tendrán que ir. En el segundo juego hemos decidido que todos los niños se desplacen por el campo y diremos un nombre de algún niño o niña tras esto, el resto de la clase deberá de repetir exactamente lo que este haga en todo momento.
      Consideraciones generales
      Nuestras actividades se adaptan a los objetivos previstos, fomentamos las relaciones y el conocimiento de unos alumnos con otros y hacemos una buena distribución del espacio.
      Vuelta a la calma
      Los jugadores se situarán sobre la línea de triple cambiándose el balón de mano y al nombrarlos deberán de acercarse al aro y tirarse un triple. Posterior a esto cada uno de los alumnos deberá de desinfectar el material utilizado, asearse y lavarse las manos.
      Objetivos de sesión:
      -Mejorar los conocimientos sobre baloncesto.

      Eliminar
    2. -Desarrollar capacidades motrices.
      -Mejorar las relaciones entre iguales
      Instalaciones
      Preferencia en las pistas al aire libre y en el caso de no poder por tiempos de lluvia pabellón deportiva.
      Observaciones adaptaciones: Cada uno de los ejercicios a desarrollar estarán adaptados a protocolos COVID-19.
      Información inicial general
      A diferencia de la primera sesión aquí ya sí empezaremos a conocer más el baloncesto y buscaremos actividades en cierto modo más técnicas.
      Calentamiento
      General
      Movilidad articular dinámica, desplazamientos desde línea de fondo hasta medio campo calentando cada una de las articulaciones(skipping, talones glúteos, zancadas…)
      Específico
      Lanzarán un tiro a canasta, recogerán su propio rebote y tendrán que tocar cualquier línea del campo con la mano.
      Parte principal
      Como hemos mencionado en este caso vamos a seguir desarrollando el baloncesto pero dando ya pequeñas pinceladas técnicas para ello, vamos a realizar actividades relacionadas con el tiro y el bote. Por ello, en primer lugar realizaremos juegos en los que los jugadores se desplazarán por la pista a diferentes velocidades que nosotros iremos indicando, realizarán una finalización de tiro a tablero. En segundo lugar, trabajaremos el dominio del balón delimitando zonas con conos y en su interior los jugadores tendrán que robar el balón del otro.
      Consideraciones generales
      Nuestras actividades se adaptan a los objetivos previstos, fomentamos las relaciones y el conocimiento de unos alumnos con otros y hacemos una buena distribución del espacio.
      Vuelta a la calma
      Colocaremos a todos los alumnos sobre la línea de fondo y tendrán que ejecutar diferentes movimientos de dominio de balón( bote bajo bote alto, cambio de mano por delante, etc..)
      Metodología

      Eliminar
    3. En un primer momento vamos a guiar a los alumnos en cada una de las actividades pero por lo general serán ellos los que principalmente aprendan por sí mismos interviniendo el profesor en el caso de que haya algo que se esté haciendo de forma incorrecta.
      Evaluación
      Esta será continua e individual, a lo largo de todo la clase se observará la actitud del alumnado hacia cada una de las actividades que se planteen y se evaluará la curva de mejora que hayan tenido a lo largo de las dos sesiones.
      Atención a la diversidad
      Si nos encontramos ante algún alumno con alguna dificultad de movimiento específica trataremos de evaluar las condiciones y buscaremos información sobre formas de adaptar de la mejor manera posible la clase en función de las características.

      Eliminar
    4. Realizado por Francisco Javier López Martín, Miguel Morales Mata y Manuel López Garcí

      Eliminar
  8. INTEGRANTES DEL GRUPO:
    Bastida Armesto, Jose Manuel
    Puyol Caballero, Cristina
    Zurita Ortega, Irene

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    Características del centro
    Hemos escogido un centro concertado llamado Colegio Caja Granada, que se encuentra situado en el Zaidín, Granada, más concretamente en la Avenida de América, número 2. En el barrio donde se halla el centro es una zona donde vive gente con un poder adquisitivo medio, ya que hay edificios antiguos, de los años 70-80, y edificios más modernos. El centro se encuentra en una zona tranquila, y con fácil accesibilidad, atendiendo a las características de los alumnos/as a los que va esta intervención. El centro dispone de un patio amplio para el recreo o para la asignatura de Educación física, en el cual hay una pista de atletismo, una pista de fútbol, una de balonmano y canastas de baloncesto para poder jugar. Además cuenta con dos gimnasios y cuatro vestuarios para que los discentes puedan realizar actividades físicas, y posteriormente asearse.

    Características de los alumnos
    Esta intervención pedagógica está diseñada para discentes pertenecientes a la segunda etapa de Educación Primaria, más concretamente a un aula de 4º, en la que hay 20 alumnos/as, de los cuales 2 de ellos son de Necesidades Educativas Apoyo Educativo (NEAE), ya que ambos discentes tienen una discapacidad física. Se ha creado esta intervención porque es necesario hacer una pequeña adaptación curricular en la asignatura de Educación Física para que estos dos alumnos puedan participar en las actividades de dicha asignatura.

    REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO
    En el proyecto educativo de centro aparece dicha actividad con el objetivo de que los alumnos conozcan su propio cuerpo y sus posibilidades a la hora de realizar los juegos que hemos creado, desarrollen actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social entre todos los compañeros (independientemente de que alguno tenga discapacidad), y conocer la diversidad de las actividades con el fin de que se conciencien de que todos pueden jugar y que los juegos se pueden adaptar a alumnos con NEAE.

    JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    Llevaremos a cabo una gymkana adaptada al alumnado con discapacidad física con el fin de hacer una actividad en la que todos los discentes puedan participar de la misma manera y divertirse.
    Trabajaremos esta sección de la asignatura en dos sesiones, ambas a lo largo de una semana. La primera sesión, estará relacionada con las actividades de lanzamiento y la segunda sesión estará basada en la orientación para que el alumnado aprenda a moverse por distintos lugares. A continuación, procedemos a explicar detalladamente las dos sesiones:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SESIONES
      SESIÓN Nº : 1
      A. IDENTIFICACIÓN
      Nombre→ “Indios”
      Curso→ Segundo Ciclo
      Bloque de contenidos→ Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
      Objetivos sesión:
      Desarrollar una mayor conciencia del propio cuerpo y de la movilidad del mismo
      Mejorar la coordinación del cuerpo y la motricidad física como respuesta a los estímulos externos
      Material:
      Aros
      Conos
      Arcos.
      Flechas.
      Dianas.
      Instalaciones→ Pista de fútbol para la primera actividad, y la pista de balonmano para la segunda actividad.
      Observaciones→ Hay que adaptar las actividades a los alumnos de NEAE.

      B. PARTES
      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5')
      Los alumnos se posicionan en semicírculo en la pista donde se va a realizar la actividad y en el frente está el maestro explicando en qué va a consistir la actividad, es decir, el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material para lograr un ambiente adecuado y que se pase el mayor tiempo realizando la práctica.

      2ª CALENTAMIENTO (10')
      GENERAL: En primer lugar se realizarán vueltas a trote por el borde la pista durante 5 minutos para que los alumnos vayan moviéndose.

      ESPECÍFICO: Posteriormente, se creará un círculo alrededor de un alumno escogido al azar por el profesor para que lleve el ritmo del calentamiento del resto de los alumnos, quienes tendrán que imitar sus ejercicios. De esta manera nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones de una manera más dinámica.

      3ª PARTE PRINCIPAL (40')
      DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN
      Durante esta sesión, se desarrollarán dos actividades de movilidad corporal. La primera se llama “Lanzamiento de Aros”, donde se colocarán varios conos separados entre sí. El alumnado, tendrá que colocarse detrás de una línea que dibujará el profesor en el suelo. Aquel que consiga introducir el aro en uno de los conos, sumará una determinada cantidad de puntos dependiendo de la distancia a la que se encuentren de este. Los conos cercanos sumarán un punto, los de media distancia 2 puntos y los más lejanos 3 puntos); La segunda actividad que se llevará a cabo será “Tiro con arco”, se colocará una diana a la que los alumnos deberán apuntar con el fin de acertar lo más cerca posible del centro. Al igual que la anterior actividad, el sistema de puntos se mantiene: acertar en el centro son 3 puntos, acertar cerca del centro son 2 puntos y acertar lejos del centro 1 punto. Al final de la actividad se hará un recuento de puntos, que serán anotados por el profesor y se tendrán en cuenta en la siguiente sesión.

      CONSIDERACIONES GENERALES
      Para que la actividad tenga una enseñanza positiva y activa, debemos procurar:
      El diseño de las actividades son adaptadas para que todos tengan las mismas oportunidades.
      Preparar la pista de tal manera que se utilice el espacio adecuadamente.
      Conseguir que se aproveche el tiempo de clase en la realización de la actividad.
      Crear un clima de clase cooperativo.
      La actividad salga como lo planeado y se logren los objetivos previstos.
      Cuando se termine, los alumnos tienen que saber que hay que ordenar el material.
      El docente será favorecedor del aprendizaje siendo uno más y ayudando a los alumnos.

      4ª VUELTA A LA CALMA (5')
      Para finalizar, siguiendo la misma metodología que en el calentamiento, un alumno elegido al azar por el profesor propondrá varios ejercicios de estiramiento para que el resto de los alumnos lo imiten. Dicho alumno realizará ejercicios de relajación y estiramientos.

      Eliminar
    2. SESIÓN Nº : 2
      A. IDENTIFICACIÓN
      Nombre→ “Desorientados”
      Ciclo→ Segundo Ciclo de Educación Primaria.
      Bloque de contenidos→ Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      Objetivos sesión:
      Desarrollar una mayor conciencia corporal a través de la interacción con elementos externos
      Saber situarse en un plano e interpretarlo en la realidad
      Ser capaz de recrear un espacio mentalmente
      Material:
      Brújulas.
      Mapas del colegio.
      Pistas.
      Instalaciones→ El patio del colegio
      Observaciones→ Hay que adaptar las actividades a los alumnos de NEAE.

      B. PARTES
      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5')
      En clase, el maestro presentará a través de un powerpoint en la pizarra digital la metodología de la actividad, es decir, como explicó en la anterior sesión, el contenido de la sesión, los objetivos, y el control y organización del material para lograr un ambiente adecuado y que se pase el mayor tiempo realizando la práctica.

      2ª CALENTAMIENTO (10')
      A. GENERAL: Como en la anterior sesión, los alumnos darán vueltas a trote por el borde la pista durante 5 minutos para que los alumnos vayan moviéndose
      B. ESPECÍFICO: Posteriormente, se harán juegos de corta duración para que los alumnos calienten sus grupos musculares y articulaciones como la muralla china.

      3ª PARTE PRINCIPAL (40')
      ” DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN
      La primera actividad se titulará: “Buscando el tesoro”, donde por grupos, los alumnos contarán con un mapa con varias coordenadas clave en las que se enfrentarán a pequeñas pruebas que si superan exitosamente, serán recompensados con pistas que al reunirlas, revelarán la información del tesoro escondido. La puntuación dependerá del tiempo que se tarde en encontrarlo. La cuarta actividad llamada “Orientación”, se realizará en grupo, y se le entregará a los alumnos un mapa con una brújula. Con estos objetos deberán seguir una serie de instrucciones, por ejemplo, se les dirá que deben ir 50 pasos hacia el sur o en qué lugar del colegio se encuentra. Los puntos se repartirán según el orden de llegada de los grupos y según el número de respuestas acertadas. El alumno que obtenga la mayor puntuación teniendo en cuenta sus resultados en la primera y segunda sesión, será el ganador.

      ” CONSIDERACIONES GENERALES
      Al igual que en la anterior sesión, las consideraciones a tener en cuenta serán las siguientes:
      El diseño de las actividades son adaptadas para que todos tengan las mismas oportunidades.
      Preparar la pista de tal manera que se utilice el espacio adecuadamente.
      Conseguir que se aproveche el tiempo de clase en la realización de la actividad.
      Crear un clima de clase cooperativo.
      La actividad salga como lo planeado y se logren los objetivos previstos.
      Cuando se termine, los alumnos tienen que saber que hay que ordenar el material.
      El docente será favorecedor del aprendizaje siendo uno más y ayudando a los alumnos.

      4ª VUELTA A LA CALMA (5')
      Para finalizar, se realizarán juegos de estiramientos donde todos los alumnos deben cooperar para realizar los ejercicios de relajación y estiramientos. Tendrá lugar en el aula a través de vídeos.

      Eliminar

    3. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR
      La metodología que se usará para esta intervención será una metodología activa en la que el discente desarrolle y comprenda las normas la gymkhana, utilizando un proceso de enseñanza guiado en el que ellos sean partícipes de su propio aprendizaje y sean capaces de una autonomía y resolución de problemas propia.

      EVALUACIÓN
      La evaluación que usaremos estará regida por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre 2020 (LOMLOE), siendo una evaluación global e individualiza. Además, la evaluación tendrá un carácter formativo y continuo para el estudiantado. En dicha evaluación se tendrá en cuenta la implicación del discente en la actividad realizada y el respeto hacia sus compañeros y valores del juego.

      ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
      Se adaptarán las actividades en la medida de lo posible en función de la discapacidad que presentan algunos de los discentes del aula. Según el grado de discapacidad que presenten cada uno de ellos, se le dará una mayor o menor autonomía durante el desarrollo de las actividades, de forma que pueda adaptarse correctamente al juego y alentando su motivación por participar.

      Eliminar
  9. RETO 8: CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
    PARTE 1
    Componentes del grupo (por orden alfabético):
    Barbero Carvajal, Andrea Polimnia
    Cabezas León, Juan Manuel
    Cooper Marfil, Daniel Andrew
    2ºH, Educación Primaria
    Características del centro: Nuestro centro educativo es el Cristo de la Yedra JM, se ubica en el barrio Real de Cartuja, cerca de las Universidades de Granada (capital). Se trata de un centro concertado cuyo nivel socioeconómico se encuentra en torno a clase media y media- baja. Una parte de la población presenta necesidades de apoyo educativo, pero, se trabaja desde la inclusión y la integración. Además, disponen de un patio amplio, pabellón deportivo y comedor. Por otro lado, las etapas educativas que lo componen son de Infantil, Primaria, Secundaria y de Apoyo a la Integración. Finalmente, hay disponible un autobús escolar puesto que linda con la carretera de Murcia.
    Características de los alumnos: En el centro educativo hay diversidad y, por este motivo, se apuesta por la inclusión. Nuestra sesión irá dirigida a estudiantes de tercer ciclo, específicamente, 5º Primaria. En la clase hay 25 alumnos, y uno de ellos presenta TDAH.
    Referencias a los niveles superiores del currículo: No tenemos acceso al Proyecto Educativo de Centro, pero, podemos deducir que, a raíz de la importancia dada a la inclusión y la coeducación, contemplaremos estas premisas en nuestra Unidad Didáctica trabajando en las diferentes sesiones la igualdad de género. Por otra parte, con respecto a la Programación de Aula, se contemplan 12 Unidades Didácticas y, en concreto, nuestra Intervención Pedagógica queda ubicada en la posición número 5. Al tratarse la discriminación de género para conseguir una igualdad en las escuelas de un tema transversal, cualquier momento de intervención es idóneo, no teniendo tiempos específicos para ello. Sin embargo, aprovecharemos las clases de Educación Física para desarrollar nuestra secuencia de las sesiones programadas.
    Justificación: La programación didáctica que hemos planteado es muy importante en el aprendizaje de los alumnos, sobre todo en la importancia que tienen en la sociedad. Podemos insistir que la sesión que hemos elegido realizar les va a permitir a los alumnos responder algunas preguntas que llevan tiempo haciéndose, prepararlos para el futuro y solucionar sus problemas cotidianos. De esta manera, esta actividad es un buen modo de empezar, ya que es muy divertida, los alumnos se pueden mover libremente por el espacio donde lo vamos a realizar y sobre todo la importancia de la participación de todos en el que los alumnos tendrán que respetar y ayudar a sus compañeros de clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2
      SESIÓN N.º: 1
      A. IDENTIFICACIÓN
      NOMBRE: Tula (pilla-pilla).
      Ciclo: Tercer Ciclo
      Bloque de contenidos:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
      4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
      4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.
      Objetivos sesión:
      Conocer las reglas del juego y respetar a los/as compañeros/as.
      Adquirir habilidades para dominar y controlar el balón.
      Material: Pelotas blandas o balones de fútbol-sala.
      Instalaciones: Pista polideportiva o patio del colegio.
      Observaciones: adaptaciones, etc. En nuestro caso, tenemos a un alumno del centro que presenta trastornos de TDAH, estaremos muy atentos con el estudiante y estará participando en el juego con los compañeros de clase. También tanto niños como niñas del aula estarán participando en la actividad para fomentar la igualdad.

      B. PARTES
      Información General: Debido a que nuestra metodología será por descubrimiento guiado. La información inicial general, consistirá en plantear preguntas al alumnado acerca de nuestra temática que se encuentren interconectadas unas con otras, para llegar a la información final. No obstante, como docentes el resultado no es tan relevante como el proceso realizado durante las sesiones.

      Eliminar
    2. PARTE 3
      2ª CALENTAMIENTO (7'-10')
      A. GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

      1. Ejercicios de desplazamientos: No son sólo carrera, aunque es la forma de desplazamiento más habitual. Podemos combinar la carrera con otros desplazamientos o ejercicios variados: carrera lateral, carrera de espaldas, cambios de dirección, cruces, talones, glúteos, skipping, etc.
      2. Ejercicios de movilidad articular: Es importante que los movimientos sean lo más amplios posibles, utilizando todas las posibilidades (flexión/extensión, aducción/abducción, rotación, circunducción) de cada articulación.
      3. Ejercicios de estiramientos: Para el calentamiento deben ser muy suaves, con tensión pero sin dolor. Su duración puede variar según nuestras intenciones / necesidades.
      4. Ejercicios explosivos: Podemos realizar ejercicios que impliquen movimientos rápidos y/o acciones explosivas. Esta fase debe ir lo más encaminada posible a la actividad que vamos a trabajar posteriormente.
      Por último, recordar que el calentamiento es un hábito saludable que debe hacerse de forma autónoma. Si se aprende a calentar bien los alumnos tendrán un hábito saludable para toda la vida, y evitarán muchas lesiones.

      B. ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

      El objetivo de estos ejercicios es estimular el ritmo cardíaco. Una rutina que integre los ejercicios antes nombrados, alternativa y progresivamente, estará estimulando el sistema cardiovascular.
      Un juego para realizar en este apartado y que además entretiene mucho a los niños es el de “Juan dice…” (que saltes, que corras, que te sientes, que te levantes, que toques la espalda de un compañero, que levantes una pierna).
      En este juego se pueden alternar de forma divertida los distintos ejercicios de calentamiento.
      Por último, es fundamental atender a la diversidad de los niños, a sus posibilidades y limitaciones individuales para evitar frustraciones o dolores físicos. El profesor deberá tener esto siempre presente.
      Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

      3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')
      Descripción de la actividad: La actividad que vamos a desarrollar va de una persona que lleva el balón conduciendo con los pies y el objetivo del juego consiste en que el estudiante que la lleva debe conducir el balón con los pies e intentar pillar o tocar a los demás con la mano. Si toca a alguien cambian el rol.
      Consideraciones generales: Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:
      -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
      -Realizar una buena distribución del espacio.
      -Favorecer las relaciones del grupo.
      -Que se ajusten a los objetivos previstos.
      -Profesor democrático, ni autoritario, ni permisivo, sin perder el control y respeto.

      Eliminar
    3. PARTE 4
      4ª VUELTA A LA CALMA (5')
      Pretendemos volver a los niveles iniciales de actividad de los alumnos, introduciendo ejercicios de respiración, relajación, estiramientos, movilidad articular o juegos sensoriales. Como ejemplo de ejercicios: reconocer al compañero, guiar al compañero por sonidos, etc.
      Y para finalizar, me gustaría señalar que es muy importante inculcar en los alumnos hábitos de higiene y salud: ducharse si lo permiten las instalaciones y el horario, o como mínimo, asearse, cambio de ropa, etc.
      La vuelta a la cama es la parte final de la clase o del entrenamiento, en la que el objetivo es el contrario al calentamiento, es decir, pasar poco a poco de un estado de actividad física media o alta a otro de baja actividad.
      El ejercicio que vamos a realizar de vuelta a la cama son los siguientes:
      -Lío, lío. Todos los alumnos estarán sentados en fila. Uno de los alumnos se la queda con el profe de espaldas al resto sus compañeros y con los ojos cerrados. El profesor llama a uno de los alumnos que se encuentran en la fila. Éste en total silencio se debe acercar al compañero que tiene de espaldas. Una vez allí debe de tocarle la espalda y con voz cambiada decirle algo y volver de nuevo a su sitio. Una vez sentado todos los niños de la fila cantan: «lío-lío quién ha sido». Y el que se la queda se da la vuelta y tiene que intentar adivinar quién ha sido. Si lo consigue punto para él, sino para el que ha salido a tocarle la espalda. Cambio de rol.
      Por último, algo muy importante en la Educación Física son los hábitos de higiene. Si las instalaciones lo permiten lo ideal sería que los alumnos se ducharán en el centro y si no lo básico será asearse y un cambio de prendas.

      Eliminar
    4. PARTE 5
      Metodología: Según Molina (1999) hay diversos estilos de enseñanza y estrategias metodológicas en la Educación Física Escolar. En el caso de la presente intervención pedagógica, la metodología que llevaremos a cabo será global, activa y por descubrimiento guiado puesto que partimos de una línea de pensamiento más constructivista en el que el alumnado es partícipe activo de su propio aprendizaje. Además, tendremos en cuenta que el aprendizaje sea significativo y vinculado al contexto real y cotidiano del alumno/a. Durante todas las sesiones realizadas, quedará reflejada la metodología por la que hemos optado.
      Evaluación: A la hora de evaluar, pediremos a los/as alumnos/as que diseñen su propio juego, pero que esté relacionado con lo que hemos dado en la asignatura. Por ejemplo, pueden crear un Trivial, donde deberán escribir las preguntas y las respuestas. Y al final, expondrán el Trivial delante de sus compañeros/as, de esta forma comprobaremos que han comprendido los objetivos propuestos.
      Atención a la Diversidad: En la Orden del 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas, hemos seleccionado del Capítulo I, artículo 2, la siguiente referencia a la igualdad de género:
      4. Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá́ la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
      Por otra parte, se hace alusión a la atención a la diversidad dentro del área que nos compete (Educación Física) en el siguiente apartado:
      Otros aspectos metodológicos que tendremos en cuenta en el área de Educación Física incluyen la atención a la diversidad, adecuando las actividades, ejercicios y tareas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, la creatividad y la emoción, generando oportunidades para que el talento y las inteligencias múltiples puedan desarrollarse.


      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      Colegio Cristo de la Yedra. (s.f.). Cristo de la Yedra. https://cristodelayedrajm.es/colegio/quienes-somos/

      Colegio Miramadrid. (s.f.). 3º ciclo, 5º y 6º. https://sites.google.com/site/educacionfisicamiramadrid/educacion-fisica/primaria/3o-ciclo-5o-y-6o

      García, F.M. (9 de enero de 2018).Calentamiento de Educación Física para niños. https://eresmama.com/calentamientos-educacion-fisica/

      Molina, J.P. (1999). Estrategias metodológicas en la enseñanza de la Educación Física Escolar, cap. V, a M. Villamón (dir.): Formación de los Maestros especialistas en Educación Física. Consellería de Cultura, Educació i Ciéncia de la Generalitat Valenciana, Valéncia, pp. 135-156.

      Orden del 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Andalucía, España. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/507/BOJA21-507-01024.pdf

      Eliminar
  10. Reto 8: "Concreción de la propuesta didáctica"
    Integrantes del grupo:
    Mónica Domínguez Vázquez
    María García Gómez
    Sara Liñán Almagro
    María Aurora Muñoz Haro
    Ana Isabel Robles González
    Antonio Iván Rodríguez López

    1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    Características de los alumnos:
    - Gran diversidad de alumnos
    - Diferentes estatus socioeconómicos
    - Edades: educación infantil y educación primaria
    El colegio que vamos a diseñar y/o inventar (Colegio Castelo Shine) es bilingüe, de carácter privado y se encuentra ubicado en una zona céntrica de la provincia de Sevilla, en la que predomina una actividad cultural y predominantemente hostelera y turística. La oferta educativa que abarca el colegio es: segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria. El centro es de nueva construcción, concretamente del año 2008, por lo que está en excelentes condiciones. No obstante, se han efectuado reformas de aclimatización y espacio en alguna de las aulas debido al incremento de matrículas en los últimos 5 años. El colegio dispone de zonas y dependencias como:
    - 43 aulas para Infantil, Primaria y Secundaria.
    - Secretaría
    - Salón de usos múltiples
    - Despacho de Dirección y Jefatura de Estudios
    - Sala de profesores
    - 2 aulas-tutorías de Educación Especial
    - 1 aula-tutoría de Apoyo y Refuerzo
    - 1 tutoría para el AMPA
    - Biblioteca
    - Comedor escolar
    - Pabellón
    - Aseos
    2. REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO
    Para abordar la siguiente intervención didáctica, orientada al manejo de la conductas disruptivas en el aula de E.F., no cabe duda que es requisito indispensable conocer la filosofía de trabajo que tiene el proyecto educativo del centro para fusionarlo con la planificación de la unidad didáctica y posterior elaboración de la programación de las actividades dentro del seno del aula.
    En este sentido, para hacer una planificación eficaz, es necesario desarrollar una serie de estrategias y objetivos que deben fusionarse de forma coherente e integrada. El modelo de planificación de 3 ejes en E.F. nos propone estas estrategias:
    1. Respecto a los estándares nacionales (LOMLOE).
    2. Respecto al plan de estudios del centro educativo.
    3. Respecto a la planificación anual de E.F.
    Así pues, es preciso establecer unas líneas de trabajo que estén correctamente unificadas que tengan en cuenta estas estrategias a la hora de desarrollar la planificación. Estas, además, deben ser una guía universal dentro del espacio educativo y llevadas a cabo, dentro de los matices personales de cada docente, al unísono por los agentes educativos. Ahora bien, siempre desde una autonomía que permita la participación, la colaboración y la coordinación.
    De ahí la importancia de planificar unas bases sólidas, consensuadas y conocidas por todas las partes, de las cuales, la implicación, será el motor principal con las que poder desarrollarlas con la máxima eficacia. La realidad del alumnado de cada clase es dinámica y cambiante, por lo que habrá que estar atento a las variables que se produzcan en el contexto educativo para ofrecer la mejor respuesta. Y como bien sabemos, los cambios también se traducen en las leyes (vemos como por desgracia hay cambios cada 4 años), lo que obliga a poseer unos niveles de adaptación óptimos.
    En cualquier caso, los documentos tales como el proyecto educativo, la unidad didáctica y la programación de aula, están regidos por una serie de preceptos teóricos e intencionales que no garantizan per se su adecuada implementación y/o éxito educativo. El factor humano es la pieza fundamental para que estos lleguen a buen puerto y alcancen al mayor número de personas.

    ResponderEliminar
  11. 3. JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    El objeto sobre el que versa la intervención pedagógica de nuestro trabajo, es acerca de las conductas disruptivas en el aula y los conflictos que surgen de estas, concretamente en al área de Educación Física (aunque pueden darse en cualquier área), y los estrategias métodos de intervención con los que modificar estos comportamientos.
    Los conflictos que se dan entre las personas son un continuo que lleva reproduciéndose de forma ininterrumpida desde hace millones de años, como lo era en la época del Mioceno y Plioceno, cuando aún éramos homininos como el Ardipithecus o el Australopithecus, hasta llegar al homosapiens, todo esto producto de la evolución humana que nos ha permitido sobrevivir y convertirnos en lo que somos a día de hoy: seres humanos.
    Este fenómeno ha sido, es y sigue siendo un motivo de preocupación para el ser humano. De hecho, hay quienes consideran el conflicto como un agente que ha permitido la evolución y la progresión de la especie humana. Otros, por el contrario, ven al conflicto como un mal innato y característico de las estructuras sociales. Independientemente de la postura que se tenga, donde sí parece haber un consenso diáfano, es en cuanto al coste que supone la permanencia del conflicto en el seno de una sociedad determinada. Por ejemplo, las guerras han sido un claro ejemplo de este desgaste y autodestrucción.
    Sin embargo, el origen de su estudio ligado al abordaje y a la reducción de las conductas que emanan del género conflicto, es de tan solo 70 años. Ciencias como la sociología y la psicología principalmente, han desarrollado numerosas investigaciones al respecto, y entre las cuales podemos encontrar determinados estudios que, aún lejos de presentar una fórmula mágica universal con la que paliar los escenarios de conflicto, nos ofrecen una serie de resultados con los que mejorar este tipo de situaciones problemáticas.
    En este sentido, la presente propuesta didáctica tiene como objetivo principal abordar las conductas disruptivas, teniendo en cuenta el nivel educativo y el tipo de centro, desde una perspectiva que engloba los siguientes ejes:
    1. Anticipación y prevención (establecer normas).
    2. Gestión de la clase (planificar el control del aula)
    3. Estrategias para modificar las conductas disruptivas.
    En cualquier entorno en el que habitan personas, las relaciones e interacciones que surgen de la necesidad social inherente al ser humano, hacen preciso el establecimiento de unas normas de convivencia y de respeto que permitan a todas las personas desarrollarse de forma adecuada. La realidad que existe en un aula, y especialmente en Educación Física por la cantidad de particularidades y estímulos propios que emanan de la práctica deportiva y del binomio teoría-práctica, requiere por parte del docente de una elevada formación en la gestión de grupos, en gran medida por la heterogeneidad de comportamientos - tantos como alumnos haya - que existen dentro del aula.
    En el siguiente gráfico, pueden observarse los factores que intervienen en la acción disruptiva y que provocan unas consecuencias que pueden avivar o mitigar las conductas inapropiadas:
    (La foto adjunta podrá verse en el Word con el reto)

    ResponderEliminar
  12. De modo que, para llevar a cabo las estrategias mencionadas, se desarrollarán una serie de pautas de actuación y unas actividades para trabajar el control y el manejo de las conductas disruptivas en el aula de Educación Física.
    En este punto, es importante distinguir dos perspectivas a la hora de afrontar estas situaciones:
    1. Como un problema que precisa de hallar un remedio y que suele incluir emociones negativas.
    2. Como una oportunidad para aprender y enseñar destrezas socioemocionales útiles para prevenir/resolver conflictos venideros.
    Así pues, la predisposición que se adopte será un claro medidor de mayor o menor éxito para llevar a cabo las actividades diseñadas.
    Como decíamos, la intervención didáctica constará de 3 sesiones que se desarrollarán en el transcurso de las dos primeras semanas del inicio del curso escolar, debido a la suma importancia que tiene la observación y el establecimiento de normas en el seno del aula desde el primer día. Por esta razón, los juegos y las actividades irán orientadas a enseñar y concienciar al alumnado sobre la importancia que tienen los valores como el respeto, la puntualidad, el trabajo en equipo, el fair play, la empatía, la asertividad y las consecuencias emocionales que generan comportamientos discriminatorios, injustos e irrespetuosos.

    4. SESIONES
    SESIÓN Nº 1: “PONTE EN SU LUGAR”
    • Fase 1: Visionado del vídeo musical sobre las conductas disruptivas.
    Primero pondremos este pequeño vídeo a los alumnos, para que de una forma amena aprendan que son las conductas disruptivas: https://youtu.be/evjVyyZwcs0
    • Fase 2: Se unen por grupos y tienen que decir que han aprendido del vídeo.
    • Fase 3: Cada grupo tendrá que cantar la parte que más le haya gustado, a continuación, cada grupo sacará un papelito de una bolsa en la que habrá diferentes situaciones con conductas disruptivas diferentes y distintos personajes. Harán un pequeño teatro improvisado con lo que les ha tocado y los demás tendrán que decir lo que está bien y lo que está mal, y que saquen conclusiones sobre lo que han visto.

    o Ciclo: 2ºciclo
    o Bloque de contenidos:
    Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad).
    3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
    3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación, disfrute y colaboración activa en cada una de ellas.

    o Objetivos sesión:
    - Aprender qué son las conductas disruptivas.
    - Poner ideas en común.
    - Saber diferenciar las conductas buenas de las malas.
    - Interpretar distintos papeles.
    - Adquirir aprendizaje en base a las conclusiones.

    o Material: Ordenador, pantalla para proyectar el vídeo, bolsa, papelitos
    o Instalaciones: Aula (para ver el vídeo) y pabellón (para hacer el teatro).

    ResponderEliminar
  13. SESIÓN Nº 2: “EL PREGUNTÓN Y EL RESPONDÓN”
    •Fase 1: se pedirá a los niños colocarse en fila y dirigirse al patio, se pedirá que se formen en parejas y se les explicara la actividad durante diez minutos estarán interactuando el uno del otro haciéndose preguntas tales como: ¿Cómo te sentirías si...? ...un compañero de tu clase te dice “tú no puedes jugar”. ...un amigo te dice que empujes a otro. ...un compañero te rompe el dibujo que habías hecho. ...un conocido te dice que te burles de otro.
    •Fase 2: se contará la experiencia vivida a todos los compañeros y se reflexionará de cada aportación brindada por cada estudiante.

    oCiclo: 2º ciclo.
    oBloque de contenidos:
    Bloque 3:“La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    3.2. Expresión de las emociones y los sentimientos.
    Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.
    4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.
    4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de actividades.

    oObjetivos sesión:
    -Reflexionar y aprender a solucionar situaciones que se puedan suscitar en el grupo y ayudar a normalizar las emociones ante un conflicto.
    -Fomentar la cooperación y el diálogo entre los compañeros.
    -Desarrollar habilidades de comunicación.

    oMateriales: Vendas.
    oInstalaciones: Patio.
    oObservaciones, adaptaciones, etc: Se puede pedir a los niños que se formen por afinidad a fin de conseguir una mejor confianza entre ellos. Se puede utilizar la dinámica migaja de pan a fin de sensibilizar y concientizar a los pequeños. Esta actividad consiste en ubicarlos en forma de círculo a todos los niños y vendarse los ojos, la persona encargada les pasará un Pan que ellos irán percibiendo para luego decir que producto era, al final se lo repartirá haciéndolo alcanzar para todos los participantes al final contar las experiencias.

    SESIÓN Nº 3: “EL QUEMA INJUSTO”
    • Fase 1: Dividiremos a los alumnos en dos grupos. Un grupo estará formado por los más habilidosos y el otro por los menos habilidosos a posta. En cuanto los alumnos sepan que se va a hacer esta división se extrañaran y los que están en el grupo de los “malos” se acercarán para reprochar que van a perder, mientras que los “buenos” estarán contentos y se confiaran en que van a ganar. El principal objetivo es generar este espacio de injusticia en el que se fomentarán las conductas disruptivas por inconformismo del grupo en el que les ha tocado.

    • Fase 2: Una vez terminado el juego, reuniremos a los alumnos en círculo y abriremos un espacio de opinión, reflexión y debate sobre lo que acaba de ocurrir donde les haremos preguntas que les hagan pensar, por ejemplo, sobre cómo se han comportado, que opinan de la decisión del profesor al crear estos grupos o como tendrían que haber actuado.
    • Fase 3: Hacer una conclusión entre todos.

    ResponderEliminar
  14. oCiclo: 2º ciclo
    oBloque de contenidos:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
    1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos objetos.
    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
    1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
    1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las habilidades motrices.
    Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a la Comunidad de Andalucía.
    4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo de balones y móviles, con o sin implemento , en situaciones de juego.
    4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes.
    4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo.)
    4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.
    4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.

    oObjetivos sesión:
    -Generar un debate sobre la situación que se ha dado en el juego y como se han sentido.
    -Enseñar a los alumnos cómo resolver una situación injusta.
    -Desarrollar la empatía.
    -Fomentar las conductas disruptivas para enseñar a los alumnos a controlarlas.

    oMaterial: balón
    oInstalaciones: pabellón
    oObservaciones: adaptaciones, etc: se debe de tener en cuenta las características y circunstancias personales de cada alumno. Si tenemos algún estudiante con muy baja autoestima tendremos que prestarle más atención para luego darle un mayor refuerzo positivo y que la actividad no le influya negativamente en su vida en general.
    CONSIDERACIONES GENERALES
    Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:
    -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
    -Realizar una buena distribución del espacio en la sesión 2 en el juego del quema
    -Fomentar buenas relaciones en el grupo.
    -Ajustar cada actividad a los objetivos previstos.
    -Dar feedback y explicar a los alumnos el objetivo que se perseguía en cada actividad.
    -Control del docente sobre la sesión y que este sea democrático y sobretodo de ejemplo en cuanto a la regulación de sus emociones y respeto hacia los demás.

    ResponderEliminar
  15. 5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR
    A la hora de decidir qué metodología se va a implementar es fundamental tener en cuenta tanto las estrategias a realizar así como los fines e intenciones de lograr los objetivos previamente establecidos.
    En consecuencia, se establecerá un cocktail metodológico basado en la metodología activa de la que emerge el trabajo grupal orientando principalmente al ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). El ABP es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que se inicia con un problema real o realístico, en la que un equipo de estudiantes se reúnen para buscarle solución. Esta metodología permite al alumnado ser responsable de su propia aprendizaje, siempre con la guía del docente, permitiéndole descubrir y resolver los problemas que se le vayan planteando (Morales y Landa, 2004).
    A partir de aquí se realizarán actividades y dinámicas grupales para tener un adecuado control del aula y posibilitar el manejo de las conductas disruptivas con la finalidad de generar debates y, de esta forma, visibilizar y concienciar sobre los valores como el respeto, el compromiso, la empatía, etc. al alumnado. Este será el protagonista de su aprendizaje acompañado por la dirección y guía del docente.
    Del mismo modo, para construir un clima de convivencia adecuado para abordar los comportamientos inapropiados, se aplicarán prácticas restaurativas orientadas a la mediación, la conciliación y los círculos, dejando de lado el modelo sancionador basado en el castigo.
    En este sentido, las actitudes y habilidades que debe presentar el docente son claves para desarrollar el método de trabajo con eficacia, donde el disfrute consciente y el aprendizaje deben ir de la mano tanto por parte del alumnado como del docente.

    6. EVALUACIÓN
    Vamos a diseñar una rúbrica con la cual vamos a puntuar de 0 a 5 a cada uno de los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación descritos en cada una de las sesiones:
    Sesión 1:
    - Interés por la realización de la actividad propuesta.
    - Implicación a la hora de la realización del teatro
    - y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y sentimientos y desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.
    - Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.
    - Participar en actividades artísticas, estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo.
    Sesión 2:
    - Implicación a la hora de realizar la actividad.
    - Comunicarse con otros, representando emociones y sentimientos y desarrollando ámbitos competenciales y comunicativos.
    - Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.
    - Mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas.
    - Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo.
    Sesión 3:
    - Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución.
    - Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada.
    - Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.
    - Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las normas.

    ResponderEliminar
  16. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    La atención a la diversidad comprende el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de las etapas. Para ello, el centro adoptará, formando parte del proyecto educativo, las medidas de atención a la diversidad, que les permitan una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educativas. La respuesta educativa para atender a la diversidad del alumnado se compone de medidas y recursos, generales y específicos (Junta de Andalucía, 2008).
    Un ejemplo sería que hubiera un niño con un poco de ceguera. Realizaremos las siguientes adaptaciones:
    - Para la sesión 1: al no poder visionar correctamente el vídeo, le prepararemos un audio en el que se le explique todo lo que está sucediendo en el vídeo. Para el desarrollo de las siguientes actividades no le afectaría la ceguera.
    - Para la sesión 2: al ser una actividad de comunicación su discapacidad visual no le afectaría para realizarla. De hecho, en la segunda parte de la actividad, tienen que vendarse los ojos, de esta manera, al ver que todos están en sus misma condiciones, subiremos su autoestima.
    - Para la sesión 3: es el juego del quema, al niño con ceguera se le asignará un compañero que sea sus ojos, y jugarán en equipo. El compañero tendrá que guiarlo, decirle hacia donde tiene que tirar o hacia donde tiene que moverse para esquivar la pelota.

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Caldevilla Azoy, L. López Jiménez, I. Balboa Navarro, Y. Cantillo Oviedo, O. Cintra Cala, O. y Boschen, Baldrich, A. (2010) Los estilos de enseñanza, su utilización en la clase de Educación Física contemporánea. Revista Digital, 141. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd141/los-estilos-de-ensenanza-en-la-clase-de-educacion-fisica.htm
    Junta de Andalucía (2008, julio 25). Atención a la diversidad [Página web]. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/atencion-diversidad
    Ortega, V. A. (2016). La terapia de juego para modificar conductas disruptivas en niños de tercer grado de educación general básica de la escuela Teresa Molina de la ciudad de Piñas. (Trabajo fin de grado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.

    ResponderEliminar
  17. Albana Bushi
    Mónica Aitara González González
    Andrea Toledo Macías
    2ºH

    1. Contextualización.
    El colegio que hemos elegido es el Sagrado Corazón. Es un centro amplio y bastante acogedor. Cuenta con Educación Infantil, Educación Primaria, ESO y Bachillerato y todo el colegio es de línea 3, exceptuando Bachillerato que es de línea 2. El colegio es concertado, menos en Bachillerato que es privado. El centro cuenta con dos edificios. En la zona baja del edificio principal se encuentra Educación Infantil y en el resto del edificio la ESO y Bachillerato. En el otro edificio nos encontramos con Educación Primaria. Cada uno cuenta con su pabellón, capilla, biblioteca, sala de informática, sala de música, aula matinal, salón de actos, dirección y consejería, por otro lado el edificio de ESO y Bachillerato cuenta con otra capilla aún más grande, laboratorio, aula tecnológica, cocina, comedor y portería. El centro, además dispone de un patio y de dos canchas con canastas, porterías, red de volley y mesas de pin-pon.
    Características de los alumnos del Centro en relación con su aprendizaje: entorno socioeconómico y cultural, línea, preferencia, tipología de niños, etc.
    El colegio Sagrado Corazón está situado en Granada, Paseo de los Basilios, 3. Es un centro educativo concertado cuya fundación fue constituida el 2 de Octubre de 1905 por la Compañía de Sagrado Corazón Sofía Barat. En él se atienden alumnos desde Educación infantil hasta ESO y Bachillerato.
    El centro no cuenta con gran cantidad de alumnado inmigrante, por lo que su abanico sociocultural no es amplio. Sin embargo, cabe destacar la procedencia de alumnos de distintas partes de Granada, desde el centro, hasta la zona de los pueblos de alrededor más cercanos, por lo tanto, muestran variedad de intereses, hábitos y costumbres entre ellos que resultan muy enriquecedores para los discentes.
    Con relación al nivel cultural de las familias, podemos observar que todos siguen una misma líneas, padres con estudios universitarios y con buenos puestos de trabajos. Dichas familias son biparentales, familias extensas y de hecho.
    Por lo general, las familias responden a las demandas del centro con amabilidad, dejándose asesorar para lograr una exitosa colaboración familia-escuela. Sin embargo, existe una minoría de familias que muestran escaso interés por el proceso educativo de sus hijos e hijas, lo que supone una preocupación por parte de los docentes y especialistas en buscar medios para que no derive a un fracaso escolar futuro.

    2. Referencias a los niveles superiores del currículo.
    En el proyecto educativo del centro se ve reflejado la ayuda a los alumnos con alguna discapacidad. En este caso hemos elegido la discapacidad auditiva.

    ResponderEliminar
  18. 3. Justificación.
    Los motivos por los cuáles hemos ordenado de esta forma las sesiones son los siguientes. En primer lugar, es importante que se haga una introducción de los contenidos principales que se van a trabajar en la unidad didáctica. A continuación, en las siguientes sesiones se pondrán en práctica los contenidos que se van a llevar a cabo. Los hemos dividido en dos bloques (velocidad-resistencia; flexibilidad-fuerza) con el objetivo de poder estudiar las sesiones de manera más profunda. Asimismo, se ha creado una tercera sesión (gymkana) mediante la cuál se trabajará en la práctica y de manera conjunta todo lo aprendido. Finalmente, en la última sesión se llevará a cabo la preparación de un vídeo en el que los estudiantes expresarán en lengua de signos sus pareceres acerca de la unidad impartida. Hemos elegido esta ordenación curricular ya que creemos que esta alternativa facilitará la comprensión y nos permitirá divulgar la totalidad del contenido de modo más eficaz.

    SESIÓN Nº : 1
    IDENTIFICACIÓN
    NOMBRE: Las diferentes lenguas.
    Ciclo: segundo ciclo.
    Bloque de contenidos: 1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás.
    Objetivos de la sesión:
    Trabajar con seguridad evitando riesgos.
    Respetar las capacidades de los demás compañeros.
    Material:
    Imágenes para las indicaciones.
    El profesor tiene nociones básicas de lengua de signos.
    Profesor de AL e Intérprete de Signos.
    La pizarra.
    Uso de colores vivos y llamativos.
    Vídeos sobre nociones básicas en lengua de signos.
    Instalaciones: Aula.
    Observaciones: En esta sesión contaremos con el profesor de AL o Intérprete de Signos.
    PARTES.
    1ª DESARROLLO.
    Durante la hora con ayuda del profesor de AL o Intérprete de Signos repasamos lo básico en lengua de signos.
    Los alumnos llevan estudiando esta lengua desde infantil, ya que han estado siempre con alumnado con discapacidad auditiva en el aula. Por lo tanto se hará un repaso y se le explicará qué recursos utilizaremos en la nueva unidad con vídeos e imágenes.

    ResponderEliminar
  19. SESIÓN Nº 2.
    IDENTIFICACIÓN.
    NOMBRE: ¿Resistes a la velocidad?
    Ciclo: Segundo ciclo.
    Bloque de contenidos:
    1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás.
    2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.
    2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
    2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios.
    Objetivos de la sesión:
    Reforzar la velocidad y resistencia unidas en actividad.
    Conseguir una mejora en la condición física.
    Conocer métodos y medios para el desarrollo de la velocidad.
    Trabajar con seguridad evitando riesgos.
    Respetar las capacidades de los demás compañeros.
    Material:
    Imágenes para las indicaciones.
    Profesor de AL e Intérprete de Signos.
    Luces de colores para indicar las tareas que se van a realizar (el comienzo o el fin de una actividad; marcar ritmos…)
    Señales en el suelo.
    Acompañar en todo momento los sonidos por estímulos visuales.
    Cuerda
    Usar pañuelos de colores en situaciones como en lugar de los silbatos; o como un código que establezca el profesor para cambiar las actividades.
    Uso de colores vivos y llamativos.

    Instalaciones: Cancha del colegio.
    Observaciones: Todas las actividades estarán adaptada al alumnado con discapacidad visual.
    PARTES.
    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G) (2´-3´)
    En esta área no presenta ningún desfase curricular, y se encuentra totalmente adaptada a lo exigido.
    La organización es fundamental en las clases de Educación Física, y sobre todo con alumnos con sordera. Se propone que haya pocas actividades ya que a la hora de explicar un nuevo ejercicio se pierde mucho tiempo.Para perder el mínimo tiempo hay que pensar en cambiar lo menos posible la estructura y organización de los grupos o hacerlo con coherencia.
    Comenzaremos trabajando en esta sesión la resistencia y velocidad.
    2ª CALENTAMIENTO (7´-10´)
    Los alumnos comienzan corriendo por el pabellón. A la señal de la maestra, que se emitirá de forma sonora con un silbato y de forma visual con una luz intermitente, los alumnos deben parar y presentarse al compañero más cercano utilizando las nociones sobre la lengua de signos ya aprendidas con anterioridad. Para la explicación de la actividad necesitaremos a la intérprete de signos.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30´-35´)
    Vamos a realizar tres actividades en esta sesión, en las que trabajaremos resistencia y velocidad.
    El reloj.
    Organización: dos grupos formando un círculo.
    Los alumnos se situarán en círculo y uno de ellos se la queda y estará en el centro del círculo con una cuerda que irá moviendo en sentido de las cuerdas del reloj, los demás alumnos deberán ir saltando la cuerda sin tocarla, el que la toque se la queda.
    Las 4 esquinas.
    Organización: 4 grupos, situados cada uno en una esquina de la pista. un jugador se quedará en el centro de la pista. A la señal del profesor visual (luces) o auditiva (silbato) todos los grupos se desplazarán a la siguiente esquina de la pista, el alumno que se la queda en medio de la pista tendrá que ir corriendo hacia una de ellas y deberá llegar antes que el último niño del grupo. Si lo consigue, el niño que ha llegado el último se la quedará en el centro.
    Duelo.
    Organización: en parejas uno enfrente del otro.
    Ambos tienen que intentar tocar al otro y al mismo tiempo evitar ser dados. Si lo consiguen suman un punto.

    ResponderEliminar
  20. 4ª VUELTA A LA CALMA (5´)
    Para la vuelta a la calma jugarán al juego llamado “La pelota caliente”. Todos los alumnos estarán sentados en un gran círculo. El alumno que tiene la pelota al principio, dirá el nombre en lengua de signos y después en lengua oral. Después, se la pasará rodando. El siguiente que la recibe hará lo mismo con el resto de compañeros.
    Para poder hacer esta actividad, necesitaremos, como ya se ha empleado en otras sesiones, la intérprete de signos además de los videos explicativos de lengua de signos, con los que todos los alumnos conocen al menos los nombres de sus compañeros.

    SESIÓN 3
    IDENTIFICACIÓN.
    NOMBRE: Seamos flexibles.
    Ciclo: Segundo ciclo.
    Bloque de contenidos:
    1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás.
    2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.
    2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
    2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios.
    Objetivos de la sesión:
    Conseguir una mejora en la condición física.
    Conocer ejercicios de fuerza a través del juego.
    Trabajar con seguridad evitando riesgos.
    Respetar las capacidades de los demás compañeros.
    Material:
    Imágenes para las indicaciones
    El profesor tiene nociones básicas de lengua de signos.
    Profesor de AL e Intérprete de Signos.
    Luces de colores para indicar las tareas que se van a realizar (el comienzo o el fin de una actividad; marcar ritmos…)
    Señales en el suelo.
    Acompañar en todo momento los sonidos por estímulos visuales.
    Usar pañuelos de colores en situaciones como en lugar de los silbatos; o como un código que establezca el profesor para cambiar las actividades.
    Uso de colores vivos y llamativos.
    Cinta adhesiva.
    Instalaciones: Cancha del colegio.
    Observaciones: Todas las actividades estarán adaptada al alumnado con discapacidad visual.

    ResponderEliminar
  21. PARTES.
    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G) (2´-3´)
    Se explicará la realización de las actividades de la sesión.
    2ª CALENTAMIENTO (7´-10´)
    Irán corriendo por la pista y a la señal auditiva del silbato y visual de una luz intermitente del profesor los alumno irán buscando a su compañero más cercano y mediante lenguaje de signos y mímica para ayudarse harán una de sus aficiones favoritas, por ejemplo fútbol, danza, tenis, cocinar etc.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30´-35´)
    Se realizarán tres actividades, dos de flexibilidad y una de fuerza.
    Flexibilidad:
    Nombre: El alfabeto.
    La clase se organizará por grupos de 4. A cada equipo se le asignará una letra que tendrán que representar con su cuerpo con el objetivo de adivinar las letras que están representando los otros niños.
    Nombre: Animales.
    Esta actividad será individual. Los niños tendrán que ir representando el movimiento de diferentes animales que el profesor le ha indicado. Su objetivo es que hagan uso de la calidad del movimiento.
    Fuerza:
    Nombre: La línea.
    Esta actividad será individual. Colocaremos en el suelo cinta adhesiva realizando un círculo, un cuadrado, un triángulo, una espiral. Los alumnos tendrán que colocar sus manos encima de la línea y estirar el cuerpo (ponerse en plancha) y seguirla hasta el final manteniendo la fuerza en las manos para no caerse.
    4ª VUELTA A LA CALMA (5´)
    Como hemos trabajado la flexibilidad y la fuerza realizaremos para comenzar algunos estiramientos para evitar lesiones. Los realizaremos a la vez que los alumnos para que tengan un ejemplo visual. Algunos de estos estiramientos se realizarán con juegos como imitar las horas del reloj con el cuerpo. Por último para llevar al alumnado a una calma total, realizarán la dramatización de un bebé que se mece hasta quedarse dormido, controlando siempre la respiración.

    SESIÓN Nº 4
    IDENTIFICACIÓN.
    NOMBRE: Gymkana
    Ciclo: Segundo ciclo.
    Bloque de contenidos:
    Bloque 3, “La Expresión corporal: expresión y creación artística”
    Bloque 4, “El juego y el deporte escolar”
    Objetivos de la sesión:
    Reforzar flexibilidad, fuerza, resistencia, velocidad y expresión corporal
    Respetar las capacidades de los demás compañeros.
    Material:
    Imágenes para las indicaciones.
    Profesor de AL e Intérprete de Signos.
    Luces de colores y pañuelos de colores para indicar las tareas que se van a realizar (el comienzo o el fin de una actividad; marcar ritmos…)
    Señales en el suelo.
    Acompañar en todo momento los sonidos por estímulos visuales.
    Aro, bandera, banco, pictogramas vestuarios
    Instalaciones: Cancha del colegio.
    Observaciones: Todas las actividades estarán adaptada al alumnado con discapacidad visual.

    ResponderEliminar
  22. 1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G) (2´-3´)
    Se explicará la realización de las actividades de la sesión.
    2ª CALENTAMIENTO (7´-10´) :
    Los alumnos comienzan corriendo por el pabellón. A la señal de la maestra, que se emitirá de forma sonora o con un silbato y de forma visual con una luz intermitente, en este caso, los alumnos tendrán que decir en lengua de signos el nombre del compañero que tiene al lado. Si esta falla será corregida por su compañero.
    3ª DESARROLLO (30´-35´) :
    Se va a realizar una gymkana donde se trabajará la flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad y expresión corporal. La clase se dividirá en grupos de 6 alumnos que irán rotando en las diferentes actividades. Los grupos de alumnos irán pasando por las distintas postas en las que las actividades que tengan que realizar estarán explicadas con dibujos. La maestra debe cerciorarse de que todas las actividades hayan sido comprendidas y se estén realizando correctamente. Para marcar el cambio de actividades, la maestra utilizará elementos visuales como luces o un pañuelo de colores.
    Actividad 1: Fuerza. Los 6 alumnos del grupo se cogen de las manos alrededor de un aro, de modo que éste quede en medio, y ellos tendrán que intentar que alguno de ellos toque el aro, se irán eliminando así compañeros hasta que solo quede un ganador.
    Actividad 2:Flexibilidad/Imitación. Los alumnos deben imitar los dibujos que encuentren que correspondan a distintas posiciones de yoga en las que se trabaja la flexibilidad.
    Actividad 3: Resistencia/Velocidad. Toma la delantera. Cuando lleguen a esta actividad, los pequeños grupos de 6 tendrán que correr en sentido circular, dentro de un espacio delimitado. El alumno/a que vaya el último deberá ir colocándose el primero hasta que el que se encuentre en primer lugar sea el niño que empezó.El cambio se hará en función de la resistencia de los alumnos, es decir según lo que aguante cada alumno corriendo. Para indicar el cambio de cada alumno, les será asignada una bandera pequeña de colores que la llevará en alto el que encabece la fila, cuando cambie deberá darle la bandera al compañero.
    Actividad 4: Expresión corporal.“Por la borda” Para realizar este juego necesitaremos un banco o dos, si no son muy largos, y colocar colchonetas a los lados de estos. El juego consiste en que los niños deberán simular una pelea pirata, utilizando gestos, sonidos e incluso vestimentas que un pirata podría tener, en el que cada niño se colocará en un extremo del banco y tendrá que cruzar al otro extremo sin caerse “por la borda”, y además sin tener que tirar al otro compañero para lograrlo.Se podrán utilizar los vestuarios y personajes de ficción que cada niño desee. Para comprender qué se hace en la actividad encontraremos en la pica un cartel con diferentes pictogramas que indiquen las acciones que se llevarán a cabo; además del intérprete de signos que en cada grupo conozca a la perfección las actividades de cada parte de la gymkana y será quien clarifique las dudas posibles.

    4ª VUELTA A LA CALMA (5´):
    El teléfono escacharrado. Los alumnos se colocarán en fila uno detrás de otro. En esta versión en vez de mandar un mensaje con palabras, los alumnos se mandarán un mensaje con “código morse”. El último alumno le dará unos golpecitos al compañero de delante, y así irán pasando el mensaje hasta que llegue al último alumno, quien tendrá que comprobar si el mensaje final se corresponde con el inicial.

    ResponderEliminar
  23. SESIÓN Nº 5
    IDENTIFICACIÓN.
    NOMBRE: Vídeo
    Ciclo: Segundo ciclo.
    Bloque de contenidos:
    Bloque 3, “La Expresión corporal: expresión y creación artística”
    Objetivos de la sesión:
    Respetar la capacidad de los demás compañeros.
    Desarrollo de las TIC.
    Material:
    Cámara.
    Pantalla digital.
    Instalaciones: Casa y aula.
    Observaciones: Todas las actividades estarán adaptada al alumnado con discapacidad visual.
    PARTES.
    1ª DESARROLLO :
    Tras la realización de las actividades, cada alumno tendrá que hacer un vídeo diciendo su nombre y apellido y que le ha parecido esta unidad con una o dos palabras.

    ResponderEliminar
  24. 4. Metodología de enseñanza.
    Teniendo en cuenta los 6 estilos de enseñanza propuestos por Delgado (1991), nuestro trabajo se basa en un estilo de enseñanza tradicional, en las fases más directivas del trabajo, como el calentamiento, el momento de calma y en algunas actividades dentro de las secciones donde los niños son llamados a realizar los juegos siguiendo lo predeterminado por el profesor. Otras veces, en cambio, tratamos de fomentar, mediante juegos colaborativos, la sociabilidad de los niños. Esto sucede cuando, por ejemplo, se requiere alcanzar la meta del juego en pequeños grupos de 6, o en actividades de desarrollo del lenguaje de signos. La última actividad, vinculada a la realización de un vídeo, proporciona un estilo de enseñanza que promueve la implicación cognitiva del alumno en el aprendizaje, ya que se requiere una autoevaluación del trabajo realizado.

    5. Evaluación.
    Los criterios de evaluación que tomaremos en cuenta son:
    Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.
    Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión física, relacionándolas con las características de las mismas.
    Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientes de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.
    Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.
    Ser capaz de representar personajes en la realización de juegos
    Colaboración en equipo en el desarrollo de las actividades
    Ser capaz de pasar y visualizar espacios altos

    Los principales instrumentos que utilizaremos para llevar a cabo el procedimiento de evaluación son la observación y listas de control.

    ResponderEliminar
  25. 6. Atención a la diversidad.
    Respecto a la cuestión de atención a la diversidad, necesitaremos ciertos materiales extra para poder incluir a la alumna en las actividades:
    En la sesión 1, una luz intermitente a modo de silbato en el calentamiento y la actividad de las cuatro esquinas, un intérprete de signos para ayudarnos en la explicación de la actividad, también debemos ser conscientes de que un prerrequisito para realizar esta unidad es que el alumnado cuente con cierta noción de lengua de signos.
    En la sesión 2, la misma luz intermitente a modo de silbato en el calentamiento.
    En la sesión 3 necesitaremos la luz intermitente a modo de silbato en el calentamiento (igual que anteriormente), pañuelos de colores para indicar el cambio de actividad, banderas pequeñas de colores para indicar el cambio de cada alumno en la actividad 3 y pictogramas para la actividad 4 junto a la ayuda del intérprete de signos.

    ResponderEliminar
  26. PARTE 1:
    RETO 8: "CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA"
    GERMÁN MARTEL MUÑOZ
    MARTA CRISTINA BAUTISTA SÁNCHEZ
    ALFONSO MUÑOZ LANDIN
    ÁLVARO GÁLVEZ COLLADO
    VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ CARO
    PABLO GALINDO CORTÉS

    • CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

     Características del centro:

    Realizaremos la Unidad Didáctica acorde el Instituto C.E.I.P TORRESOTO, es un centro público situado en Jerez de la Frontera (Cádiz), esta localidad dispone de 200000 habitantes, por lo cual existe una gran cantidad de institutos y colegios para los niños y niñas de la ciudad. Este instituto se encuentra en las zonas más bajas de Jerez, está situado en un barrio muy humilde, donde los padres se implican mucho en la ayuda para realizar cualquier actividad. Hemos elegido este centro ya que dispone de tres pistas deportivas en el recreo (2 de fútbol y 1 de baloncesto) y un pabellón con grandes dimensiones para realizar actividades en el caso de lluvia. No habría ningún problema para ejercer ningún tipo de actividades porque como vemos el centro dispone de grandes lugares para realizar las actividades y con un material deportivo renovado y en excelentes condiciones.
     Características de los alumnos:
    Los alumnos que encontramos en este centro son de una gran variedad cultural debido a la disposición geográfica en la que se encuentra el centro. El grupo que hemos elegido para realizar la unidad didáctica es del curso de 5º de Primaria, Primer Bloque del tercer ciclo, debido a que a estas edades ya empiezan a desarrollar un poco más sus habilidades psico-motrices y es más accesible a la hora de realizar este tipo de actividades.

    • REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

    La siguiente unidad didáctica está directamente relacionada con el proyecto educativo del centro, ya que este centro tiene como uno de sus objetivos principales el desarrollo y aprendizaje de sus alumnos en el ámbito deportivo y saludable. Se intentará inculcar a los alumnos la importancia del deporte y llevar una vida sana, lo cual ayudará a su rendimiento académico y a su desarrollo personal fuera del aula. Aparte del deporte la importancia que tiene llevar una buena rutina alimenticia y los beneficios que te aporta.
    La UD esta integrada al principio de la programación, concretamente en el primer trimestre ya que estamos abordando una parte importante del ejercicio físico como es el calentamiento y queremos a alumnos correctamente formados y que tengan desde el inicio una buena base y una noción sobre la importancia del calentamiento para que lo lleven a cabo durante el curso escolar.

    ResponderEliminar
  27. PARTE 2:

    • JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    La unidad didáctica va a estar dirigida a nivel de educación primaria, primordialmente a alumnos de 5º y 6º de primaria donde los alumnos tienen entre 10-12 años. ¿Por qué para alumnos de 5º y 6º? Porque cognitiva y motrizmente son más eficientes para desarrollar el tipo de actividad que vamos a proponer.
    La UD propuesta se basa en el aprendizaje relacionado con el calentamiento previo a una actividad física, con el objetivo de proporcionar al alumnado una educación primordial con el fin de desarrollarlo en un futuro en las competencias venideras. Esta unidad didáctica va a ayudar a formar a los alumnos dándole un conocimiento detallado de la importancia del calentamiento, desarrollando así sus capacidades cognitivas y motoras junto con cierta disciplina que el día de mañana los van a formar como personas autónomas.
    La actividad propuesta es un medio por el cual el área de educación física sirve como puente de aprendizaje para encauzar una parte fundamental a la hora de realizar ejercicio físico o realizar algún deporte. Esta actividad formativa está valorada como otra actividad de clase y por supuesto se evaluará junto a las demás notas de clase. Lógicamente, aparte de ser una actividad evaluada, es para aprender pasándolo bien.
    Para llevar a cabo nuestra UD vamos a contar con varias sesiones de clase que se van a desarrollar en el siguiente punto: “Sesiones”. Estas sesiones tienen un orden determinado conscientemente para abordar de manera secuencial el tema que estamos presentando.
    En primer lugar, se hablará del marco teórico para que los alumnos absorban todos los conceptos que creemos conveniente para su formación.
    En la segunda sesión, se visualiza un vídeo para que los estudiantes comprendan de mejor manera todo sobre el calentamiento.
    Y la última sesión, será la parte práctica dónde podrán vivenciar una sesión enfocada a la correcta realización del calentamiento.

    • SESIONES

    Sesión 1:
    1ª PARTE (3' - 5')
    Primero haremos una breve introducción de lo que verán en el corto que pondremos a continuación.
    2ª PARTE (7' - 9')
    Veremos un corto en el que explica el concepto del calentamiento y las diferentes formas de llevarlo a cabo.
    3ª PARTE (15' - 20')
    A continuación del video se repartirá una ficha en la cual nuestros alumnos tendrán que, según el gesto del movimiento de las imágenes de la ficha, completar con la parte del cuerpo que se está calentando en cada caso.
    4ª PARTE (10' - 15')
    Se realizará una corrección entre todos de dichas fichas.

    Sesión 2:
    - NOMBRE: Puesta a punto.
    - Ciclo: Tercer ciclo.
    - Objetivos sesión: Enseñar a realizar un calentamiento tanto general como específico al alumnado.
    - Material: Ninguno.
    - Instalaciones: Patio del colegio.
    - Observaciones: El profesor tendrá que estar pendiente de las parejas para evitar que haya algunas que repitan calentamientos o no hagan nada.

    1ª PARTE (2' - 3')
    El grupo se colocará en círculo alrededor del profesor, y éste explicará la realización de la tarea a llevar a cabo.
    2ª PARTE (20' - 25')
    Los alumnos se agruparán por parejas. Uno de la pareja decidirá qué parte del cuerpo calentar, y su compañero tendrá que, al menos, completar 2 ejercicios de calentamiento para esa parte. Se irán turnando en cada función. Cada vez que alguno de la pareja no pueda completar los 2 ejercicios, perderá una vida de 3 que tiene cada uno.
    3ª PARTE (5' - 10')
    El grupo se juntará y comentarán quiénes se han quedado sin vidas y se les explicará cómo llevar a cabo ese ejercicio de calentamiento.

    ResponderEliminar
  28. PARTE 3:

    • METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)

    La metodología a implementar en nuestra intervención pedagógica se apoya en la idea de flipped classroom. El docente da herramientas e información de manera didáctica, a partir de la visualización de un documento video gráfico, a partir del cual el alumno debe comprender lo que vamos a trabajar, y reflexionar cómo lo vamos a trabajar. La siguiente actividad consiste en que por parejas los alumnos deben desarrollar extractos de ideas descontextualizadas, para acabar con la última sesión, en la cual los alumnos dirigirán el propio calentamiento, apuntalando un proceso de aprendizaje en el que el alumno es el total protagonista, mientras el profesor cumple su rol de facilitador de información, orientador y de guía, nunca interventor.
    También contemplamos una metodología de aprendizaje cooperativo, ya que la observación y el trabajo cooperativo con apoyos entre compañeros es una característica muy presente en nuestra intervención.

    • EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
    La evaluación tiene un peso privilegiado constituyendo para la mayoría de los alumnos la principal razón de sus prácticas de estudio y aprendizaje. Dicho de otro modo, aprenden para la evaluación. Por supuesto, cuando la evaluación supone “regurgitar” la información recibida, tal cual fue dada, aplicando fórmulas para resolver ejercicios sin sentido de rectas que se cruzan en el interior de figuras geométricas imposibles, replicando el árbol genealógico de una monarquía sin entender las relaciones de poder entre estado e iglesia, o reproduciendo gestos técnicos en educación física, sin asociarlos a situaciones de juego o de actividades físicas significativas, aprender para la evaluación se convierte en un esfuerzo estéril, en un artificio que se extingue tan pronto se supera dicha evaluación.
    Nuestra evaluación se dividirá en 3 actividades en las que podrán alcanzar hasta 20 puntos, el alumno podrá obtener el título de “Diseño de calentamiento” a partir de que adquiera como mínimo 8 puntos en las tres actividades.
    El “Título de diseño de calentamiento” es una especie de recompensa que utilizaremos para motivar a los alumnos/as a realizar las actividades lo mejor posible para que consigan alcanzar el título. Por lo que nuestras sesiones se dividen en 2:
    En primer lugar, tenemos el ejercicio de dirección de calentamiento del cual se pueden obtener hasta 10 puntos. Lo que pretendemos evaluar en este ejercicio es:
    - La implicación a la hora de realizar esta actividad.
    - Mostrar una postura adecuada delante de los demás compañeros.
    - Que conozca los diferentes calentamientos que tiene que realizar.
    - Conseguir que los demás compañeros le sigan y aprendan con él.

    En segundo lugar, tenemos dos actividades que suman 10 puntos.
    La primera actividad se basará en realizar correctamente el ejercicio de la ficha y si es así obtendrán una puntuación de 5 puntos en esta actividad, en ella evaluaremos:
    - La implicación del alumnado a la hora de realizar la actividad.
    - Completar la ficha correctamente.
    - Tener los menores fallos posibles.
    - Observar que el alumno ha adquirido el conocimiento correctamente.

    La segunda actividad se basa en realizar un calentamiento en parejas de esta actividad como máximo se podrán obtener 5 puntos, en ella evaluamos:
    - La implicación de los alumnos en la actividad.
    - La complicidad que tengan a la hora de realizar la actividad.
    - Realizar un calentamiento correcto
    - La preparación que le hayan dedicado anteriormente, que sea un trabajo preparado básicamente.

    Por último, que sean capaces de que sus demás compañeros realicen el calentamiento correctamente.

    ResponderEliminar
  29. PARTE 4:

    • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    La atención a la diversidad es un principio educativo dirigido a dar una respuesta adecuada a las características y necesidades de todo el alumnado, incluyendo en particular al alumnado con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje o altas capacidades, así como al alumnado de origen extranjero que se incorpora tardíamente al sistema educativo del país de acogida. Nosotros entendemos esta parte del trabajo que hemos desarrollado como uno de los ejes centrales desde los que debíamos partir para el diseño de las tareas a ejecutar.
    Por esto las actividades propuestas son tareas bastante inclusivas, en las que todos los alumnos pueden participar de manera activa y equitativa, están basadas en la cooperación, dejando de lado la competición, y tienen como objetivo el desarrollo individual de las capacidades personales.
    La diversidad en las aulas es un hecho en cualquier centro, por lo que no concebir proyectos y metodologías que sean inclusivas y que contemplen estas características del grupo no puede crear una línea de trabajo correcta basada en los valores universales de la igualdad y el respeto a los demás.

    ResponderEliminar
  30. “Integrantes del Grupo:
    Muñoz López, Ismael.
    Quesada Luján, Andrea.
    Sánchez Valenzuela, Elena.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    Características del centro.
    Hemos seleccionado el centro llamado Colegio Público Jardín de la Reina,
    Se encuentra en la Avda. Mediterráneo 5. Granada (18.006).
    Su correcta ubicación, hace que este centro sea muy transitado, ya que se sitúa entre el centro y el Zaidín, a 3 minutos de la autovía.
    Este centro ofrece Educación Infantil y Primaria, consta de una amplia zona de disfrute en el tiempo libre/recreo o el uso de las actividades deportivas, donde podemos realizar estas actividades de la mejor manera adecuada

    Características de los alumnos.
    Para realizar estas actividades, partimos con una clase normal con 24 alumnos, sin ningún discente que presente alguna discapacidad, por lo que sabemos.
    Las actividades están realizadas para alumnos del 2º ciclo de Educación Primaria.


    REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

    Dicho centro, consta de un proyecto educativo, donde se encuentran diferentes aspectos de cada departamento, aunque una de las partes en las que se centra es en el tema de la salud, una correcta alimentación, y de hábitos saludables. Esta temática es en la que va a estar centrada nuestras sesiones.

    JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES

    Nuestra actividad está basada en dos sesiones, donde vamos a realizar dos actividades muy comunes, que hemos ido realizando a lo largo de nuestra infancia.
    La duración para realizar las dos sesiones es de una semana, realizando cada actividad en esa hora de clase, cuya finalidad es que los alumnos se muevan continuamente , mejorar la motricidad física, y trabajar la educación emocional.
    A continuación, vamos a ir desglosando cada sesión:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SESIÓN Nº1.

      -NOMBRE: Indios y Vaqueros
      -Ciclo: 2º Ciclo de Primaria
      -Bloque de contenidos:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      -Objetivo del juego:
      Pillar al rival o evitar ser dados.
      -Objetivo de la sesión:
      Mejorar la motricidad física.
      Mejorar la coordinación del cuerpo ante los estímulos externos.
      Respetar a los compañeros/as.
      Fomentar los valores de justicia y sinceridad.

      -Material: El material que requiere esta actividad dependerá de las variantes que quiera realizar el docente. Por tanto, el juego se puede realizar sin materiales, aunque para realizar las variantes más comunes hará falta un silbato.
      -Instalaciones: Patio del centro, gimnasio, pista de fútbol o baloncesto.

      -Observaciones: En caso de que algún alumno/a sufra algún problema de movilidad o anomalía para la realización normal del ejercicio, se puede realizar la variante de no tener que moverse del sitio y de esa manera se seguiría trabajando los objetivos de la sesión.


      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5')
      Los alumnos se colocan en semicírculo sentados en la pista o zona donde se fuera a realizar la actividad. El docente explicará la actividad, así como las normas del mismo, objetivos y qué partes de nuestro cuerpo se benefician a la hora de realizarlo. Por último dará paso al calentamiento.

      2ª CALENTAMIENTO (9'-10')
      El calentamiento se dividirá en dos fases, calentamiento general y calentamiento específico.

      A. GENERAL: Realizaremos 2 o 3 vueltas al patio del recreo, y seguidamente, empezaremos a dar saltos en el sitio.
      A continuación, realizaremos una carrera hacia delante y hacia atrás, con rodillas al pecho
      talón tocando el glúteo, haciendo zancadas, sprint, entre otras.

      B. ESPECÍFICO: Después del calentamiento general, pasaremos al específico, donde está centrada en ejercicios de movilidad articular que sirven para calentar las articulaciones.
      Lo realizaremos en este orden de parte inferior a superior del cuerpo.
      - Rotación de tobillos. ( 8-10 veces con cada pie aproximadamente).
      - Rotación de rodillas. ( 10-15 rotaciones aproximadamente).
      - Con las piernas abiertas hacer ejercicios de rotación de cadera. ( 10-15 rotaciones aproximadamente).
      - Con los brazos extendidos y en perpendicular al tronco realizar pequeños círculos con los brazos. ( 10-15 rotaciones aproximadamente).
      - Estiramientos de bíceps y tríceps. (10-15 segundos de estiramiento con cada uno aproximadamente).
      - Rotación de cuello hacia un lado y hacia el otro. (5-8 veces a cada lado aproximadamente).

      Finalizado esto, ya estaríamos completamente preparados para realizar las actividades propuestas por el docente. Cabe destacar que al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

      3ª PARTE PRINCIPAL (32'-34')
      ”DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN
      Para la realización del ejercicio “Indios y Vaqueros”, el docente dividirá la clase en dos equipos distribuidos a lo largo de una línea divisoria marcada con anterioridad en el lugar, de tal modo que todos los niños queden emparejados con un adversario. Se colocarán de espaldas, a 1,5 m de distancia, mirando hacia la pared que tienen delante. Cuando el profesor diga “indios”, éstos escapan y los “vaqueros” pillan, y viceversa. En este caso, sí un indio logra dar a un vaquero suma 1 punto. Si no lo consigue, el tanto se lo anota el adversario. Se juegan tantas rondas como se consideren oportunas. La dificultad de este juego comienza con las variantes. Se pueden crear tantas como se imaginen. Aquí mostramos dos ejemplos:
      Salidas desde diferentes posiciones (tumbados, sentados…).
      Utilizar un silbato para indicar quien pilla. Por ejemplo, si el sonido producido es de corta duración, pillaran los vaqueros; sí es de larga duración, los indios.

      Eliminar

    2. ” CONSIDERACIONES GENERALES
      Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:

      - Que las actividades estén adaptadas al nivel no solo de la clase, sino también de cada uno de los alumnos.
      - Un buen aprovechamiento del espacio.
      - Mantener como primera finalidad de la actividad el cumplimiento de los objetivos establecidos.
      -Profesor democrático, ni autoritario, ni permisivo, sin perder el control y respeto.

      4ª VUELTA A LA CALMA (5')
      Pretendemos volver a los niveles iniciales de actividad de los alumnos, introduciendo ejercicios de respiración, relajación, estiramientos, movilidad articular o juegos sensoriales.
      Un tipo de ejercicio sería realizar actividades de yoga en un círculo de relajación con música de fondo.
      Al igual que en el calentamiento este grupo de movimientos, con el transcurso del año, lo guiarán en cada sesión un alumno/a distinto.

      SESIÓN Nº2.

      -NOMBRE: Pichi
      -Ciclo: 2º Ciclo de Primaria
      -Bloque de contenidos:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      -Objetivo del juego:
      Conseguir el mayor número de vueltas y por tanto el mayor número de puntos.
      -Objetivo de la sesión:
      Mejorar la motricidad física.
      Mejorar la coordinación del cuerpo.
      Respetar a los compañeros/as.

      -Material: El material que hace falta es: Aros (para crear las bases) y una pelota.
      -Instalaciones: Patio del centro, gimnasio, pista de fútbol o baloncesto.

      -Observaciones: En caso de que algún alumno/a sufra algún problema de movilidad o anomalía para la realización normal del ejercicio, se puede realizar la variante de no tener que moverse del sitio y que sea otro compañero el que realice la carrera.

      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5')
      Los alumnos se colocan en semicírculo sentados en la pista o zona donde se fuera a realizar la actividad. El docente explicará la actividad, así como las normas del mismo, objetivos y qué partes de nuestro cuerpo se benefician a la hora de realizarlo. Por último dará paso al calentamiento.

      2ª CALENTAMIENTO (9'-10')
      El calentamiento se dividirá en dos fases, calentamiento general y calentamiento específico.

      A. GENERAL: Realizaremos 2 o 3 vueltas al patio del recreo, y seguidamente, empezaremos a dar saltos en el sitio.
      A continuación, realizaremos una carrera hacia delante y hacia atrás, con rodillas al pecho
      talón tocando el glúteo, haciendo zancadas, sprint, entre otras.

      B. ESPECÍFICO: Después del calentamiento general, pasaremos al específico, donde está centrada en ejercicios de movilidad articular que sirven para calentar las articulaciones.
      Lo realizaremos en este orden de parte inferior a superior del cuerpo.
      - Rotación de tobillos. ( 8-10 veces con cada pie aproximadamente).
      - Rotación de rodillas. ( 10-15 rotaciones aproximadamente).
      - Con las piernas abiertas hacer ejercicios de rotación de cadera. ( 10-15 rotaciones aproximadamente).
      - Con los brazos extendidos y en perpendicular al tronco realizar pequeños círculos con los brazos. ( 10-15 rotaciones aproximadamente).
      - Estiramientos de bíceps y tríceps. (10-15 segundos de estiramiento con cada uno aproximadamente).
      - Rotación de cuello hacia un lado y hacia el otro. (5-8 veces a cada lado aproximadamente).

      Finalizado esto, ya estaríamos completamente preparados para realizar las actividades propuestas por el docente. Cabe destacar que al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

      Eliminar
  31. 3ª PARTE PRINCIPAL (32'-34')
    ”DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN

    Los jugadores / as se distribuyen en dos equipos. El equipo que va a golpear se sitúa en el punto de salida (ver esquema en el anexo) y el otro se distribuye por el terreno de juego dejando a un jugador/a en un círculo trazado en el suelo.
    Este jugador/a lanza la pelota al que la va a golpear, si lo consigue comienza una carrera que le hará pasar por todos los puestos de uno en uno, antes de que la pelota recogida por el equipo contrario llegue al jugador central.
    El jugador puede detenerse en cualquier puesto, pudiendo reanudar la carrera en la bola de otro jugador/a. Los corredores / as no pueden adelantarse a otros / as en las carreras ni pueden ocupar dos el mismo puesto. Tampoco pueden retroceder
    Las situaciones de eliminación de los jugadores / as son las siguientes:
    Si un jugador de los que golpean falla tres golpes, se elimina. Si un jugador/a que está corriendo es golpeado por la pelota, lanzada por un contrario, se elimina. Si la pelota llega al círculo central y el jugador/a se encuentra entre dos puestos, se elimina
    Se contabilizan las carreras, pudiendo “salvarse” un eliminado si se acumulan un nº determinado de carreras. Cuando un jugador/a hace una carrera completa en su bola, contabiliza tres, y puede “salvar” a otro.
    Cuando después de un golpeo, se coge la pelota al vuelo (antes de que bote), los equipos cambian el turno de ataque. También lo cambian cuando los jugadores / as del equipo que ataca han sido eliminados.
    El juego termina cuando los jugadores / as de los dos equipos han sido eliminados, y se contabilizan las carreras de ambos para ver quién gana.

    ” CONSIDERACIONES GENERALES
    Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:

    - Que las actividades estén adaptadas al nivel no solo de la clase, sino también de cada uno de los alumnos.
    - Un buen aprovechamiento del espacio.
    - Mantener como primera finalidad de la actividad el cumplimiento de los objetivos establecidos.
    -Profesor democrático, ni autoritario, ni permisivo, sin perder el control y respeto.

    4ª VUELTA A LA CALMA (5')
    Pretendemos volver a los niveles iniciales de actividad de los alumnos, introduciendo ejercicios de respiración, relajación, estiramientos, movilidad articular o juegos sensoriales.
    Un tipo de ejercicio sería realizar actividades de yoga en un círculo de relajación con música de fondo. Al igual que en el calentamiento este grupo de movimientos, con el transcurso del año, lo guiarán en cada sesión un alumno/a distinto.


    METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)

    La metodología que se va a llevar a cabo en las sesiones del área de Educación Física está basada en el trabajo cooperativo, ya que, tanto en la sesión donde jugamos al pichi, como en la sesión en la que jugamos a indios y vaqueros tratamos actividades en grupo. A su vez, podemos destacar que se emplea un estilo de enseñanza creativo o de libre exploración, en el que se busca como objetivo respuestas cognoscitivas y motrices. En este estilo de enseñanza, los discentes tienen un papel activo y de alto grado de participación.
    Al comenzar la sesión el profesor será el protagonista ya que será el momento en el que explique lo que se va a realizar en ella, las normas, breves explicaciones...después llegará el momento del calentamiento…y seguidamente a medida que avance la sesión comenzará a tomar protagonismo el alumnado, que es para el grupo al que se dirige la enseñanza.

    A continuación, alguna información de la literatura:

    Mosston y Ashworth (1993-1996). La enseñanza de la Ef. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano-Europea.

    de las Bayonas Plazas, M. G., & Baena-Extremera, A. (2017). Motivación en educación física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 387-402.

    ResponderEliminar
  32. EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)

    La evaluación de los discentes se efectuará de la siguiente manera, llevaremos a cabo una evaluación de carácter formativo, que se caracteriza por la necesidad de recoger información de diferentes momentos y con instrumentos variados, para valorar las observaciones según unos criterios establecidos.
    En las sesiones de este área debemos evaluar cómo docentes dos rasgos fundamentales: los procesos de enseñanza y los aprendizajes del alumnado.
    Además, la evaluación debe ser continua, con el fin de reorientar los procesos de enseñanza, mediante la modificación de los elementos curriculares que sean necesarios y para hacer el seguimiento del proceso y poder realizar las oportunas correcciones, refuerzos y adaptaciones que se consideren necesarias. Dentro de esta evaluación continua podemos destacar como técnica de evaluación la heteroevaluación, es decir, en la que el profesor recoge información sobre el alumnado.
    A la hora de evaluar a los discentes de la manera que hemos señalado anteriormente, debemos hacerlo de forma individual, a pesar de que se realicen actividades y juegos cooperativos, esto lo llevaremos a cabo así ya que cuando se realizan actividades en grupo existen discentes que participan más que otros o que muestran más interés que el resto de sus compañeros. Por lo que creo que lo más justo es que se les evalúe de forma individual aunque se realicen juegos deportivos grupales.

    A continuación, alguna información de la literatura:
    Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Si en nuestra clase nos encontramos algún discente con necesidades educativas especiales debemos llevar las sesiones de forma que no se sienta en desigualdad con sus compañeros. Por ello empleamos una metodología basada en el juego no discriminatorio que permita satisfacer la necesidad de movimientos de los niños/as. Para esto debemos realizar los juegos con una buena disposición para adaptarlos (modificación de reglas, materiales, organización, etc.) a las necesidades que vayan surgiendo en el grupo. Otro factor que vamos a tener en cuenta es la progresión adecuada desde el principio hasta el final de la sesión, realizando actividades de menor complejidad a otras de mayor complejidad, moldeando la intensidad. A su vez, daremos prioridad a la cooperación sobre la competición. La ejecución de estas actividades contribuirá a facilitar la colaboración entre los miembros del grupo.
    Si tenemos en cuenta la base legal, podemos comprobar que La Constitución de 1978 estableció unos principios democráticos rectores de la nueva sociedad, en que determina que "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social" (Art. 14)

    Pastor, V. L., Pueyo, Á. P., & Aguado, R. M. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Lecturas: Educación física y deportes, 106, 29.

    ResponderEliminar
  33. RETO 8: CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
    Componentes del grupo:
    Delia Carmona Padilla
    Noelia Carmona Martín
    Nuria Jiménez Urdiales
    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    - Características del centro: Hemos elegido el Colegio Público El Azahar, situado en el Valle de Lecrín, Granada. Es un colegio pequeño al que asisten todos los jóvenes de los pueblos que conforman Lecrín (Mondújar, Talará, Chite, Béznar, Acequias y Murchas) hasta la edad de 2ª de la E.S.O. inclusive, donde los alumnos cambian de centro para continuar con sus estudios.
    A pesar del tamaño del colegio, se dispone de zonas amplias de recreo donde poder llevar a cabo la actividad que planteamos, como es la danza. En el caso de encontrarnos ante la situación de días lluviosos, también dispone de aulas amplias en su interior.
    - Características de los alumnos: Esta Unidad Didáctica ha sido diseñada pensando en alumnos de la edad de 10 a 12 años, es decir, tercer ciclo de educación primaria, cuyo grupo estaría formado por unos 15 o 20 alumnos. La finalidad de esta actividad es la de indagar en este tipo de temas, ya que la gente no suele mostrar interés en ellos y así poder ayudar a mejorar la información y conocer los beneficios de dichas disciplinas.
    Por otro lado, hay estudios que hablan de los beneficios de la danza en los niños a nivel de motricidad, disciplina, valores, desarrollo de la socialización y beneficios saludables, entre otros, motivo por el que nos parece aún más importante trabajarlo en clase.
    REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO (vinculación de la unidad didáctica con el proyecto educativo y la programación de aula)
    En el proyecto educativo de centro aparece dicha actividad con el objetivo de que los alumnos conozcan su propio cuerpo y sus posibilidades a la hora de realizar los movimientos necesarios, en este caso, útiles para la danza.
    JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    Con esta unidad didáctica buscamos que el alumnado en su conjunto se adentren lo máximo posible en el mundo de la danza y sea capaz de observar la gran cantidad de ventajas que esto supone, pues esto les servirá en su vida cotidiana, pudiendo llegar incluso a convertirse en una de sus pasiones. La duración será de dos sesiones de 1 hora cada una. Durante estas sesiones se trabajará tanto de forma individual como colectiva, lo cual hará que cada uno sepa trabajar por sí solo y a la vez una al grupo al trabajar más tarde en conjunto. A continuación se explicarán las sesiones que vamos a llevar a cabo:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SESIONES
      SESIÓN Nº 1 :
      IDENTIFICACIÓN
      NOMBRE: Danzas de Andalucía
      Ciclo: Tercer ciclo
      Bloque de contenidos:
      Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
      3.3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
      3.4. Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de gran riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los procedentes de otras culturas.
      3.5. Experimentación y marcado, a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo, de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía.
      Objetivos sesión:
      - Introducir a los niños al conocimiento de las danzas del mundo.
      - Practicar movimientos con pies, brazos y cintura.
      - Adaptar dichos movimientos al desarrollo de la primera sevillana y su conocimiento.
      Material:proyector y equipo de música.
      Instalaciones:gimnasio.
      Observaciones: las actividades serán individuales, a excepción de la última (que será en parejas).
      Desarrollo de la sesión
      Parte inicial:
      1. Explicamos brevemente en qué va a consistir la actividad, relacionándola con las sevillanas.
      2. Para poner el cuerpo en funcionamiento, formaremos un círculo. Los niños deberán tocar el suelo con la parte del cuerpo que vaya diciendo la profesora.
      Parte principal:
      En esta primera sesión introduciremos un poco (a través de un power point) lo que son las danzas populares, en clase y utilizaremos la sevillana para la mejor comprensión.
      1. Enseñaremos el movimiento de brazos, a través de la técnica de ‘’cojo la manzana, me la como, la tiro…’’.
      2. Pondremos una canción. Los niños deberán moverse libremente por el espacio, tocando las palmas y moviendo el cuerpo al compás de la música.
      3. Explicaremos, mediante un vídeo, que ya hemos trabajado aspectos importantes de la sevillana. Ahora deberán intentar imitar los pasos, de la primera parte de la sevillana, por parejas.
      Parte final:
      1. Realizaremos un juego denominado ‘’ ¿Quién falta?’’. Este consistirá en poner a todos los alumnos en círculo y un compañero será el que tenga que averiguar quién falta, es decir, quién se ha ido en el tiempo que él ha estado fuera.

      Eliminar
    2. SESIÓN Nº2 :
      IDENTIFICACIÓN
      NOMBRE:Danzas de Estados Unidos
      Ciclo: Tercer ciclo
      Bloque de contenidos:
      Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
      3.3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
      3.7. Disfrute y experimentación del lenguaje corporal a través de improvisaciones artísticas y con la ayuda de objetos y materiales.
      Objetivos sesión:
      - Conocer la danza típica de Estados Unidos.
      - Practicar los movimientos típicos de esta danza y familiarizarse con ella.
      Material:pizarra, tizas y cd.
      Instalaciones:gimnasio
      Observaciones: todas las actividades la harán en grupo toda la clase menos la última de la parte principal que será en grupos de ocho y la actividad destinada para la vuelta a la calma que será individual.
      Desarrollo de la sesión:
      Parte inicial
      1. En esta sesión vamos a empezar por una introducción a uno de los bailes típicos de EEUU conocido como el Dance Square. Esta introducción la haremos en la pizarra.
      2. Para activar el cuerpo de los niños, utilizaremos el juego conocido como “el patio de mi casa”.
      Parte principal
      1. En la primera actividad haremos un círculo y ellos tendrán que ir haciendo cadenetas entre todos.
      2. También le pondremos la música típica del baile de EE.UU para que ellos vayan bailando al ritmo de la canción, de esta manera se irán familiarizando con ella.
      3. Los niños, con los ojos tapados, irán andando en línea recta, y cuando choquen con un compañero, cambiarán de sentido. Primero se hará sin música, y luego con el audio del Dance Square.4. Como última actividad pondremos el video y le iremos enseñando los pasos para que ellos vayan montando el baile como puedan, para ello dividiremos la clase en grupos de ocho.
      Parte final
      1. Para la vuelta a la calma, los tiraremos en el suelo e irán respirando según vayamos marcando el pulso, con una música relajante de fondo.

      Eliminar
    3. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR
      Utilizaremos una metodología activa y participativa de modo que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje, significativa puesto que partiremos siempre de los intereses de los niños y sus necesidades, lúdica planteando todas las actividades desde una perspectiva de juego y diversión, constructiva fomentando el descubrimiento de las características y posibilidades de los elementos de su entorno a través de la experiencia directa con los mismos y globalizada fomentando el desarrollo y aprendizaje desde las diferentes áreas aprovechando cualquier actividad desarrollada y sin fragmentar el conocimiento.
      EVALUACIÓN
      La evaluación será global, continua y formativa. Pretende señalar el grado que van alcanzado los objetivos propuesto para el desarrollo de las distintas capacidades así como orientar las medidas de refuerzo necesarias.
      Para esta unidad didáctica la evaluación se hará a través de:
      - Evaluación Inicial: a través de las ideas previas se detectará el nivel de conocimiento de los
      alumnos/as respecto al tema propuesto.
      - Evaluación Formativa: a través de los objetivos didácticos programados y mediante la observación
      directa del alumno/a para valorar y ajustar sus procesos, avances y la ayuda que necesite.
      - Evaluación Final: a través de los datos recogidos al finalizar la intervención pedagógica, los logros de las distintas capacidades trabajadas así como las acciones específicas llevadas a cabo con los alumnos que lo necesitan.
      ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
      En el caso de un alumno con discapacidad, esta se adaptará en la medida de lo posible al grado de implicación del alumno para darle la mayor participación e importancia posible. En el caso de la danza, resulta realmente fácil adecuar este tipo de trabajo a las necesidades que demanden nuestros alumnos, pudiendo dejar que disfruten al igual que el resto de sus compañeros.

      Eliminar
  34. Fernández Ferrer, Jose Manuel
    López Santos, Roberto
    Tantucci Lovelli, Tiago

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    -Características del centro
    Las sesiones de dicha práctica serán realizadas en el colegio C.E.I.P. San Sebastián, este centro público, se encuentra en Padul, Granada, en dicho pueblo encontramos otro colegio más, por lo que tendríamos 2 colegios públicos para 8.000 habitantes (abarcando en estos todas las edades). Está ubicada en el centro del pueblo, pero tiene un acceso restringido para los vehículos en la hora de entrada y de salida haciendo así más segura la integridad del alumnado. El centro dispone de grandes zonas para el uso y disfrute de los discentes en su tiempo de recreo, dividiendo la zona en dos partes mediante una valla, en una estarán los alumnos de infantil y en la otra los de primaria.

    -Características de los alumnos
    El grupo al que va dirigida dicha actividad se corresponde con los discentes de 6º de primaria en un aula de 20 integrantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

      Nuestra unidad didáctica está relacionada directamente con uno de los objetivos fundamentales del Proyecto Educativo del centro elegido, siendo este:
      Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos de vida saludable mediante la actividad física y deportiva (Programa del centro: Frutideportistas, Deporte en la Escuela) como elemento para su desarrollo personal y social, facilitando además la integración y la adquisición de valores.


      JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
      Esta programación consta de un total de dos sesiones, ambas serán realizadas de manera consecutiva, es decir en una misma semana se realizarán las dos sesiones, en dos días diferentes. En la primera sesión trabajaremos los hábitos saludables mediante diferentes juegos y en la segunda sesión los trabajaremos de modo más general mediante una gymkana.


      SESIONES

      SESIÓN Nº : 1

      A. IDENTIFICACIÓN

      ” NOMBRE: APRENDE JUGANDO

      ” Ciclo: 3º ciclo

      ” Bloque de contenidos:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
      ” Objetivos sesión:
      Incentivar al alumnado a la realización de ejercicio de manera habitual.

      Fomentar la correcta ingesta de alimentos, evitando así el exceso de alimentos no recomendados para una buena dieta.

      Educar al alumnado a mantener una correcta higiene en su vida cotidiana, haciendo hincapié en la higiene tras actividad física.

      ” Material: Todas las tarjetas necesarias para los juegos (Mínimo 40 tarjetas para el 2º juego, y otras 40 tarjetas para el 3º juego, aunque hay varias tarjetas que pueden ser reutilizadas)

      ” Instalaciones: La pista exterior del centro o el pabellón.

      ” Observaciones: Los juegos por equipos serán previamente diseñados por el docente para que sean lo más equitativos posible.

      Eliminar
    2. B. PARTES

      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (2')

      Los estudiantes se colocan en semicírculo frente a la pizarra mientras el profesor explica el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material, de este modo se intentará no dedicar más tiempo durante la sesión en alguna explicación, con el objetivo de conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible.

      2ª CALENTAMIENTO (8')

      A. GENERAL: Director de Orquesta (3´)
      El juego Director de Orquesta consiste en que el alumnado realice un círculo, para hacer los movimientos de rotación de articulaciones. La peculiaridad de este juego es que hay un alumno que es el encargado de cambiar los movimientos a su gusto (director de orquesta), mientras que en el medio del círculo, se encuentra otro alumno, el cual debe de descubrir quién es el responsable de llevar el calentamiento. El director de orquesta irá cambiando los ejercicios intentando no ser descubierto, por lo que no podrá hablar, sólo empezará con un ejercicio nuevo a poder ser cuando el pillador no esté mirando. El resto del alumnado que se encuentra en el círculo debe imitar al director de orquesta.

      B. ESPECÍFICO: ¿Tú lo haces? (5´)
      Para este juego situaremos a todos los alumnos en la línea central de la pista, y asignaremos a una portería con el nombre de SÍ y la otra portería con el nombre de NO . El docente gritará un hábito saludable (Ej: Me lavo los dientes 2 veces al día), y los alumnos deberán de desplazarse hacia una de las porterías, dependiendo de su respuesta. Estos desplazamientos serán indicados por el profesor (Ej: talones al culo, cuádriceps arriba, pasos laterales, rotando los brazos,...). Una vez lleguen a la portería, deben de volver al medio campo realizando el mismo ejercicio. Esta actividad termina cuando han completado todos los ejercicios de los diferentes grupos musculares.

      Eliminar
    3. 3ª PARTE PRINCIPAL (30')

      1º Juego: ¿Bueno o malo? (7’)
      En este juego asignaremos parejas, las cuales se pondrán en una línea. A un integrante de la pareja, le asignaremos los hábitos saludables, y al otro los hábitos no saludables. A 5 metros por cada lado de la línea donde se sitúa la pareja, encontraremos 2 zonas seguras (Hábitos saludables y Hábitos no saludables). El profesor debe de gritar un hábito (saludable o no), si el hábito es saludable, el alumno que se le asignó los hábitos saludables debe de correr hasta su zona segura, mientras que el compañero debe de pillarlo antes de llegar, y así una serie de veces.

      2º Juego: La sandwichera saludable (8’)
      Los alumnos se dividen en 5 grupos de 4 alumnos y se colocan en una fila. Estas filas se sitúan en un extremo de la pista, y de 1 en 1 deberán de correr hasta el otro extremo de la pista, donde se encontrarán con un montón de tarjetas con imágenes de comida. En estas tarjetas habrá comidas saludables y no saludables. Deben de escoger la que ellos crean que sea más saludable y traerla de vuelta a su fila (es aquí cuando sale el siguiente participante). Una vez el equipo haya traído 4 tarjetas, se acaba el juego. Gana el equipo que antes traiga 4 tarjetas saludables. En este juego prima la velocidad en la carrera, pero además la velocidad de razonamiento para encontrar una tarjeta saludable lo antes posible.
      Este juego se realizará 2 veces (una con comida y otra con acciones).

      3º Juego: Cada alimento con su pareja (8´)
      Agrupados en los mismos grupos que en el ejercicio anterior (para perder el menor tiempo posible), colocados en el fondo de la pista, tienen que ir a la mitad de la pista por parejas (haciendo la carretilla, arrastrándose por suelo, haciendo la croqueta,...) y cada integrante de la pareja le dará la vuelta a una tarjeta que habrá sobre una mesa. Habrá 2 agrupaciones de tarjetas, unas con imágenes de comidas saludables, y otras con el nombre de la comida. En este juego prima la memoria, ya que deben de encontrar la pareja de tarjetas (imágen con nombre). Cada pareja tiene 1 intento, si no lo consiguen, pondrán las tarjetas volteadas de nuevo, y deberán de volver corriendo a su fila, para que su otra pareja salga y lo intente. Ganará el equipo que consiga encontrar todas las parejas.
      Este juego se repetirá 2 veces, con comidas y con acciones.
      Una variante muy interesante sería la de indicar los nombres en inglés, para así trabajar un poco el bilingüismo.

      4º Juego: Quema saludable (7’)
      Se divide a la clase en 2 equipos, y juegan al Quema (o llamado Mate o Balón prisionero, dependiendo la provincia en la que vivas). Cuando los alumnos son golpeados y tienen que ser eliminados, si responden en menos de 5 segundos con un hábito saludable o una comida sana, serán salvados y pueden seguir jugando. No se puede repetir ningún hábito o comida.

      4ª VUELTA A LA CALMA (3' + 2’ para aseo)
      Todos los alumnos se sientan formando un círculo, y cada alumno propone un ejercicio de estiramiento o de respiración.
      Dejamos 2 minutos para que los alumnos se aseen y se cambien de ropa, fomentando de esta manera los hábitos de higiene y salud.

      Eliminar
  35. SESIÓN Nº : 2

    A. IDENTIFICACIÓN

    ” NOMBRE: GYMKANA SALUDABLE

    ” Ciclo: 3º ciclo

    ” Bloque de contenidos:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
    ” Objetivos sesión:
    Incentivar al alumnado a la realización de ejercicio de manera habitual.

    Fomentar la correcta ingesta de alimentos, evitando así el exceso de alimentos no recomendados para una buena dieta.

    Educar al alumnado a mantener una correcta higiene en su vida cotidiana, haciendo hincapié en la higiene tras actividad física.

    ” Material: 2 manzanas, 2 barreños de harina, 2 barreños de agua, 1 toalla, 10 globos (por si explota alguno), 2 pelotas de balonmano, 20 botellas, 50 conos (mejor que sobren a que falten), 2 pelotas baloncesto, 2 pelotas fútbol, 4 raquetas, 2 pelotas de tenis, 18 aros y 18 petos.

    ” Instalaciones: La pista exterior del centro.

    ” Observaciones: Las parejas de la gymkana serán mixtas y previamente diseñadas por el docente para que sean lo más equitativas posible.

    B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (4')
    Los estudiantes se colocan en semicírculo frente a la pizarra mientras el profesor explica el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material, de este modo se intentará no dedicar más tiempo durante la sesión en alguna explicación, con el objetivo de conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible.
    Esta explicación será bastante más larga, ya que debemos de explicar todas las postas de la gymkana.

    2ª CALENTAMIENTO (6')
    A. GENERAL: Director de Orquesta (3´)
    El juego Director de Orquesta consiste en que el alumnado realice un círculo, para hacer los movimientos de rotación de articulaciones. La peculiaridad de este juego es que hay un alumno que es el encargado de cambiar los movimientos a su gusto (director de orquesta), mientras que en el medio del círculo, se encuentra otro alumno, el cual debe de descubrir quién es el responsable de llevar el calentamiento. El director de orquesta irá cambiando los ejercicios intentando no ser descubierto, por lo que no podrá hablar, sólo empezará con un ejercicio nuevo a poder ser cuando el pillador no esté mirando. El resto del alumnado que se encuentra en el círculo debe imitar al director de orquesta.

    B. ESPECÍFICO: ¿Tú lo haces? (3´)
    Para este juego situaremos a todos los alumnos en la línea central de la pista, y asignaremos a una portería con el nombre de SÍ y la otra portería con el nombre de NO .
    En esta segunda sesión, serán los alumnos por turno los encargados de ir gritando los hábitos, y de autodirigir sus propios movimientos durante los desplazamientos. Una vez lleguen a la portería, deben de volver al medio campo realizando el mismo ejercicio. Esta actividad termina cuando han completado todos los ejercicios de los diferentes grupos musculares.

    ResponderEliminar
  36. 3ª PARTE PRINCIPAL (30')

    GYMKANA SALUDABLE
    Los alumnos se agruparán por parejas, y tendrán que ir completando las 10 postas. En cada posta tendrán que realizar una pequeña actividad física, y tras completarla, conseguirán una palabra, para completar el mapa que llevan consigo. Estas palabras forman una frase relacionada con los hábitos saludables.
    Cada posta tiene un tiempo máximo de 3 minutos (tiempo de sobra) para que a las 10 parejas les dé tiempo a realizar todas las postas. Cada pareja empezará en una posta diferente, para evitar muchas aglomeraciones en una misma posta.

    POSTA 1: Transportar un globo soplando desde un punto a otro. La vuelta debe hacerla la otra persona de la pareja.
    POSTA 2: Lanzar con una pelota de balonmano a 5 metros y derribar 10 botellas (como si fuesen los bolos). Hay que ejecutar esta actividad 2 veces (una ronda con la mano, y otra ronda con pie), y cada tiro lo ejecuta una persona distinta de la pareja.
    POSTA 3: Por parejas llevar una manzana en la cabeza hasta una línea sin que se caiga y sin tocarlo con las manos.
    POSTA 4: Completar un circuito hecho con conos. Deben de completarlo 2 veces (una vez cada pareja) haciendo la carretilla.
    POSTA 5: (Junto a la canasta de baloncesto) La pareja debe de conseguir 10 puntos y no pueden tirar desde debajo de la canasta (un semicírculo marcado con conos a 1 metro de la canasta). Cada tiro será ejecutado por una persona de la pareja.
    POSTA 6: Cada participante coge 1 raqueta de tenis (o palas de playa, de padel,...) y deben de hacer 8 toques sin que caiga la pelota (si son incapaces de hacer 8 toques pasados 2 minutos, que intenten hacer 4 o 6).
    POSTA 7: En barreños llenos de harina deben encontrar con la mano diferentes objetos (a su vez hay un barreño con agua para que se laven las manos y una toalla para secárselas).
    POSTA 8: (Junto a la portería de fútbol) La pareja debe golpear 2 veces el larguero con una pelota y chutando con el pie (la pelota no hace falta que esté en suelo, si una persona no es capaz de levantarla desde el suelo, puede tirar con la pelota botando). Cada tiro lo ejecutará una persona diferente de la pareja.
    POSTA 9: La pareja debe de conseguir 100 puntos lanzando dardos a una diana (son dardos/pelotas que se pegan con velcro). Deben de ir sumando su puntuación mentalmente porque no ofrecemos ningún papel para que lo apunten, por lo que deben de estar muy atentos. Cada tiro lo ejecutará una persona de la pareja.
    POSTA 10: 3 en raya con aros y con petos (hay muchos vídeos en Youtube). Deben de jugar al mejor de 3.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 4ª VUELTA A LA CALMA (5')

      Los alumnos se sentarán en el suelo formando un círculo e irán estirando a su propio ritmo, mientras entre todos vamos exponiendo lo que han aprendido durante estas 2 sesiones de hábitos saludables, para así saber si hemos podido inculcar, o por lo menos despertar la curiosidad por los hábitos saludables en nuestros estudiantes.
      Dejamos 2 minutos para que se aseen y se cambien de ropa, fomentando de esta manera los hábitos de higiene y salud.


      METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)
      Para la realización de dicha UD emplearemos una metodología activa, con la finalidad de que el alumnado sea el principal protagonista de esta actividad y no actúe como un mero receptor de la misma. Con ello conseguiremos un aprendizaje más significativo en el alumnado. Además, al ser los principales protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje, los alumnos se sentirán más motivados por la realización de dicha UD y la duración de la clase se le hará más amena y divertida, evitando así la monotonía en las clases.

      EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
      Como método de evaluación el docente se encargará de ver si el alumnado ha adquirido correctamente los conocimientos sobre los hábitos saludables, y que haya participado de manera activa en el transcurso de las sesiones pertinentes, a esto se le sumará la breve exposición de su punto de vista sobre los hábitos saludables y aquellos hábitos no saludables que cambiarán en su vida diaria.

      ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
      Poniéndonos en la situación de encontrarnos con algún alumno que posea alguna NEE o NEAE, adaptaremos las sesiones para que puedan ser realizadas por todos los discentes sin que suponga ningún problema para ellos, si el alumno, por ejemplo, con movilidad reducida se ve capacitado para la realización de las actividades, las realizará sin problema, si no se ve capacitado o cree poner en riesgo su integridad, se puede encargar de decir el nombre de los hábitos en el caso del juego uno.

      Eliminar
  37. Daniel Alarcón Jiménez
    Antonio Medina Guerrero
    Vanesa Molina Balbuena

    GRUPO 2ºH

    PARTE 1

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    Características del centro
    El centro seleccionado será el C.E.I.P. Berta Wilhelmi, este es un centro público, situado en Pinos Genil, un pequeño pueblo de Granada. Este tiene una gran situación geográfica en cuanto al enfoque de la EF debido a que está rodeado de senderos naturales y grandes espacios en los que realizar diversas actividades que puedan ser más dificultosas de realizar en las instalaciones. En cuanto al pueblo se trata de una zona humilde y con una buena implicación de los padres ya que al no ser este muy grande todos ellos se conocen y ayudan en lo posible al centro.

    Características de los alumnos
    En nuestra unidad didáctica los alumnos pertenecerán al tercer ciclo por lo que su edad será entre 10 y 12 años y el grupo estaría formado aproximadamente por unos 20 alumnos. Ninguno de ellos presentará problemas de ningún tipo

    REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

    En nuestro caso, el proyecto educativo de nuestro centro no es publicado por lo que no podemos especificar este aspecto.

    JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    En cuanto a nuestras sesiones, estas serán dos sesiones de una hora, ambas en la misma semana. En ellas trabajaremos tanto de forma individual como en grupo. Por tanto, pasamos a explicar cómo serán las actividades realizadas.




    SESIONES
    SESIÓN Nº : 1
    Nombre
    Confrontación de caballería
    Curso
    Tercer ciclo
    Bloque de contenidos

    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

    Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    Objetivos sesión:
    Aprender a trabajar en equipo

    Mejorar la coordinación y equilibrio.
    Mejorar la creatividad y compenetración entre los integrantes del grupo
    Colaborar con tus compañeros para conseguir el objetivo

    Material:

    pelotas de gomaespuma y bandas elásticas.

    Rotuladores y fotos de personas.

    Instalaciones

    Pabellón

    Observaciones

    Hay que adaptar las actividades a los alumnos con alguna discapacidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2

      B. PARTES
      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5')
      Se explicará a los alumnos lo que se pretende en esta unidad didáctica y se dividirá al grupo en 2 equipos que defenderán lo que será como su reino y que tendrán que defenderlo y que si ganan irán subiendo de época para llegar al presente.

      2ª CALENTAMIENTO (10')
      GENERAL: Antes de llegar a la parte específica se realizarán un par de vueltas al pabellón a trote
      ESPECÍFICO: Calentarán por libre en un espacio limitado por el profesor, el profesor irá dando las indicaciones del ejercicio de calentamiento, por ejemplo brazos hacia delante o hacia detrás, en este ejercicio también se jugará con estímulos, por ejemplo cuando el profesor diga por parejas deberán ponerse por parejas y así, el que quede de sobra deberá hacer 5 abdominales.

      3ª PARTE PRINCIPAL (40')
      Catapulta infernal:
      Ambos equipos tendrán que lanzar los balones al campo contrario mediante una catapulta; ésta, será conformada por tres luchadores: dos que sujetan la banda, y el tercero que se encarga del proyectil. Ganará el equipo que menos balones contenga en su campo.

      La Gioconda:
      Tres personas de cada grupo, se les dará una foto de un compañero y el monitor le indicará a cada uno lo que tiene que dibujar. Cada uno tendrá 30 segundos para hacer un boceto de lo que tiene que dibujar y pasarlo al siguiente compañero para que continúe dibujándolo. El Rey elegirá el dibujo más original. Ese equipo tendrá una pieza del puzle más.

      La torre de babel:
      Cada equipo tendrá que retirar los bloques de madera de su torre sin que se caigan.

      CONSIDERACIONES GENERALES

      -Ajustar las actividades al tiempo
      -Actividades adecuadas a la edad
      -Actividades lúdica
      -Tener en cuenta cualquier tipo de peligro para el alumnado
      -Fomentar la participación
      -Controlar todas las actividades por si hay alguna incidencia o no se están realizando bien

      4ª VUELTA A LA CALMA (5')
      El confiado.
      Formamos un círculo entre todos los alumnos cogidos de las manos, e iremos asignando un número a cada alumno por orden del 1 al 2. Cuando el monitor diga los alumnos números 1 deberán inclinarse hacia delante, y los números 2 hacia atrás, para tratar de equilibrar el grupo. Es muy importante que los alumnos confíen en sus compañeros porque si no será imposible realizar el ejercicio correctamente.

      SESIONES
      SESIÓN Nº : 1
      Nombre: Gánate al rey
      Curso: Tercer ciclo
      Bloque de contenidos:
      Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
      Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
      Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
      Objetivos sesión:
      - Mejorar la puntería simulando una situación de caza real.
      - Desarrollar psicomotricidad, agilidad y coordinación de movimientos
      Material: Altavoces, Pelotas de diferentes tamaños y aletas de buceo.
      Instalaciones: Pabellón
      Observaciones: Hay que adaptar las actividades a los alumnos con alguna discapacidad.

      Eliminar
    2. PARTE 3.

      B. PARTES
      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5')

      Se explicará a los alumnos lo que se pretende en esta unidad didáctica y se dividirá al grupo en 2 equipos que defenderán lo que será como su reino y que tendrán que defenderlo y que si ganan irán subiendo de época para llegar al presente.

      2ª CALENTAMIENTO (10')

      GENERAL: Antes de llegar a la parte específica se realizarán un par de vueltas al pabellón a trote

      ESPECÍFICO: Calentarán por libre en un espacio limitado por el profesor, el profesor irá dando las indicaciones del ejercicio de calentamiento, por ejemplo brazos hacia delante o hacia detrás, en este ejercicio también se jugará con estímulos, por ejemplo cuando el profesor diga por parejas deberán ponerse por parejas y así, el que quede de sobra deberá hacer 5 abdominales.



      3ª PARTE PRINCIPAL (40')

      Caza al pato:

      Un jugador de un equipo será nombrado pato (se le dará unas aletas de buceo). Los jugadores del otro equipo deberán conseguir darle el mayor número de veces posible.

      Coreografía bélica:

      Los dos equipos deberán planear una coreografía para el rey. La que le guste al rey será la que gane


      CONSIDERACIONES GENERALES

      -Ajustar las actividades al tiempo
      -Actividades adecuadas a la edad
      -Actividades lúdica
      -Tener en cuenta cualquier tipo de peligro para el alumnado
      -Fomentar la participación
      -Controlar todas las actividades por si hay alguna incidencia o no se están realizando bien


      4ª VUELTA A LA CALMA (5')
      LAS CANICAS

      El juego consiste en que hay una canica en un recinto limitado (aro/folio…), entonces lo que tienen que intentar los integrantes del grupo es sacar esa canica a una cierta distancia.

      Eliminar
    3. PARTE 4.

      Ø METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)
      Según Thorndike (1973), todo método de enseñanza debe cumplir estos principios: que sea activo, socializador, integral, con interés, útil, educativo, económico y eficaz.
      De esta manera, basándonos en la clasificación que realizó Sánchez Bañuelos, M.A (1989) nuestra metodología de enseñanza se aplicará de la siguiente forma:
      - En función de la participación del alumno será una metodología inductiva, ya que el alumnado actúa de forma activa. Es el docente el que plantea un problema y es el alumno/a el que debe encontrar la forma de realizarlo.
      - En función del carácter general de la enseñanza será un aprendizaje por ensayo – error, ya que se le da más importancia al proceso, esto es visible a la hora de superar las pruebas para poder pasar a la siguiente.
      - En función del tipo de instrucción dada a los alumnos/as será una enseñanza mediante la búsqueda, ya que en las diferentes pruebas será el docente el que de las pautas necesarias para realizar la actividad, pero serán los propios alumnos/as los que tengan que descubrir por sí solos la solución a lo que el docente les ha planteado. El objetivo es que el alumnado resuelva los problemas y descubra por sí mismo los aprendizajes o las capacidades que se trabajan en esta actividad física. De esta manera, el alumno es el protagonista de su aprendizaje, por tanto, el nivel de retención es mayor. Favorece la implicación cognitiva en la actividad motriz. El proceso de enseñanza es más individualizado, aunque también se trabaja el trabajo en equipo. Consigue mayor motivación por parte de los alumnos. La organización es menos formal, ya que se trata de juegos que ofrecen a los alumnos más libertad, aun así, el/la docente debe ofrecer a los alumnos la cantidad suficiente de información para provocarles una actitud de búsqueda y guiarles cuando no sepan encontrar la solución. El problema que se plantea tiene que ser alcanzable y significativo. Este tipo de metodología se utiliza para enseñar contenidos sobre expresión corporal o actividades en la naturaleza, que es a lo que va destinada nuestra unidad didáctica.
      - Por último, se empleará una metodología basada en el trabajo por grupos. Esta UD requiere que se hagan subgrupos en función de intereses y aptitudes. El papel del alumno es mas activo. El profesor/a propone la tarea de enseñanza, da el conocimiento de los resultados, ayuda y orienta en el aprendizaje.
      - Los métodos de enseñanza en educación física. (2010, noviembre). Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza., 11. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7619.pdf
      Ø EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
      En nuestra UD no utilizaremos un modelo tradicional ya que la evaluación no se basará en una prueba tipo test de condiciones físicas y habilidades motrices para calificar al alumnado.
      De esta manera, utilizaremos una propuesta de evaluación de educación física denominada: La evaluación formativa y compartida. Esta evaluación es, por un lado, formativa, ya que su finalidad principal es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en el desarrollo de la actividad. Esta forma de evaluar sirve para que el alumnado aprenda más y corrija sus errores y para que el profesorado esté en continua formación, ya que aprende a trabajar mejor al perfeccionar su práctica docente. De esta manera, la finalidad no es calificar al alumnado, sino recoger información que permita saber como podemos ayudar al alumnado a mejorar y a convertir su aprendizaje en significativo.
      Por otro lado, trabajaremos con una evaluación compartida, ya que se tomarán decisiones mutuas y colectivas, por tanto, no será una un proceso individual e impuesto. Las autoevaluaciones y coevaluaciones tendrán un papel clave. Esta evaluación estará fundamentada en la búsqueda de una coherencia entre la práctica docente y los planteamientos pedagógicos de nuestra práctica educativa.

      Eliminar
  38. PARTE 5.

    En definitiva, el alumnado participará en tareas de evaluación (los propios juegos), lo cual le proporcionará feedback propio e inmediato sobre las tareas realizadas.
    Pastor, V. M. L., Aguado, R. M., García, J. G., Pastor, E. M. L., Pinela, J. F. M., Badiola, J. G., ... & García, L. M. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. REToS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (10), 31-41. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732275003.pdf

    Ø ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    Para dar cabida a la atención a la diversidad utilizaremos un modelo inclusivo cuyos objetivos desarrollados serán traspasar un número notable de decisiones tomadas por el alumnado, favorecer su autonomía y ayudarle a ajustar su autoimagen. Todos objetivos se perseguirán intentando integrar en todo momento a todo el alumnado.
    Las actividades propuestas en la unidad didáctica son las mismas para toda la clase, aunque hay posibilidad de realizarlas de distintas maneras, lo que da libertad a todos y cada uno de los alumnos/as.
    El/la docente se ocupará de motivar en la realización de la tarea sin exigir un nivel de consecución adecuado.
    Cuéllar Moreno, M. J. (2006). Diversos métodos de enseñanza en educación física. Diversas formas para abordar la diversidad. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17354

    ResponderEliminar
  39. Elena Serrano Carreño, Irene Oliva García y Estefanía Vázquez. GRUPO H.
    Intervención pedagógica sobre nutrición y salud mental para el alumno de segundo ciclo de Educación Primaria.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO:
    Hemos elegido el colegio público CEIP Jerónima Reche, situado en el municipio almeriense de Chirivel. El CEIP Jerónima Reche es el único centro de enseñanza localizado en el pueblo de Chirivel, pueblo que a su vez se encuentra encuadrado en la Comarca de los Vélez. Dicha comarca la encontramos situada en la parte más septentrional de la provincia de Almería. Limita al Norte y Este con la provincia de Murcia y al Oeste con la de Granada. Chirivel se encuentra a una altura de 1.034 metros, lo que favorece a su clima frío con abundantes nevadas en el invierno, sus extensas llanuras, mesetas y cañadas que tuvieron importancia en el cultivo de cereales, en tiempos de mercado cerrado, y que, a partir de la década de los sesenta, fueron repobladas de almendros.
    Chirivel se encuentra a 139 Km de la capital almeriense, distancia tal que confiere un carácter singular al pueblo de Chirivel y sus gentes. El pueblo en el año 2018 Chirivel contaba con 1525 habitantes censados distribuidos entre el núcleo urbano, aldeas y cortijos.
    Aunque existen actividades en los diferentes sectores (primario, secundario y terciario), la población de Chirivel tiene su máximo exponente en cuanto a actividad económica en la agricultura de secano y la ganadería lanar y caprina. Por otro lado, es destacable la presencia del paro, ya que es el subsidio por desempleo y la pensión de los abuelos los únicos recursos de la familia en algunos casos.
    El centro cuenta con un amplio patio para el recreo y la realización de actividades deportivas, con una pista de baloncesto y otra de fútbol, y también con un amplio gimnasio con multitud de materiales, a parte de otras instalaciones como laboratorio, biblioteca, sala de informática...

    CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS:
    En este colegio encontramos una gran diversidad de alumnado, de diferentes estatus sociométricos y de distintas nacionalidades. En el centro conviven alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria y los dos primeros cursos de Educación Secundaria. Nuestra unidad didáctica está dirigida a los alumnos del segundo ciclo de primaria, las clases de estos cursos están formadas por aproximadamente 12 alumnos. En nuestro caso en el aula donde nosotras realizaremos esta unidad didáctica nos encontramos con un niño con trastorno del espectro autista, por lo que adaptaremos las actividades a sus necesidades educativas.

    ResponderEliminar
  40. REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO
    No tenemos acceso al Proyecto Educativo de Centro que no se encuentra público en la web. Aún así, somos conscientes de la importancia que concede el centro a la alimentación completa y equilibrada, y es que de hecho, está inmerso en un plan de desayunos saludables que organiza la Junta de Andalucía, con un planning de los almuerzos que el alumnado ha de traer cada día de la semana, así como es también en ocasiones el propio centro quien proporciona el desayuno al alumnado. Igualmente, el menú del comedor se mira con detalle y está elaborado según estos criterios. Debido a esto, orientaremos nuestra unidad didáctica dotando de gran importancia a la dieta y el deporte para la consecución de una vida saludable.

    JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    Con esta intervención pedagógica queremos abordar la Educación Física, poniendo el foco de atención en una de las tantas temáticas que se trabajan en este área, concretamente la salud, en todos sus aspectos, tanto la salud mental como en la salud física centrándonos en la alimentación.
    Para ello, hemos diseñado una experiencia formada por dos partes, la primera de ella centrada en los hábitos saludables relacionados con la alimentación y el deporte, y la segunda nos centraremos en la salud mental trabajando temas como la autoestima, el autoconcepto,... Constará de tres sesiones de una duración aproximada de una hora y media cada una, centradas las dos primeras en alimentación y deporte y la segunda en autoestima y autoconcepto. A continuación se detallan las sesiones:

    SESIONES:
    SESIÓN 1:
    A. IDENTIFICACIÓN
    ” NOMBRE: La llave a una alimentación saludable
    ” Ciclo: 2º ciclo.
    ” Bloque de contenidos: Bloque 2: “La educación física como favorecedora de salud”,
    ” Objetivos sesión: El objetivo principal que buscamos con la realización de esta sesión es: indicar los hábitos saludables a seguir para tener una dieta sana y equilibrada con el fin de evitar posibles enfermedades como pueden ser la obesidad, diabetes, trastornos alimenticios…
    ” Material: Para esta sesión necesitaremos los siguientes recursos: pizarra digital, ordenadores y acceso a internet para poder desarrollar las actividades interactivas, así como cartulinas, rotuladores, lápices, etc., para la elaboración del decálogo.
    ” Instalaciones: Esta sesión puede llevarse a cabo en el aula si se dispone de pizarra digital y ordenadores propios, sino también se puede realizar en el aula TIC, para el visionado del video y para que los alumnos tengan cada uno un ordenador para poder realizar las actividades.
    ” Observaciones: se debe tener en cuenta las circunstancias personales de cada alumnado, así como realizar adaptaciones para aquellos que presenten Necesidades Educativas Especiales.

    B. PARTES
    Información general inicial (2-3 min). Se introduce al alumnado en qué consistirá la sesión y las actividades que se realizarán.
    Actividad introductoria (10 min). Se expone el vídeo “la importancia de tener una comida balanceada” ( https://www.youtube.com/watch?v=ppcK0WOYVMg ). Tras la visualización del vídeo se abrirá un breve debate que invite a la reflexión sobre lo visto.
    Juego de la Pirámide Alimentaria (8 min): Para comprobar si se ha comprendido lo anterior y las conclusiones que se han extraído del visionado del vídeo y del pequeño debate, se jugará a este juego http://www.5aldia.es/es/5-al-dia-en-casa/la-piramide-los-alimentos/juega-piramide-alimentaria/ , que consite en agrupar una serie de alimentos dados para formar la pirámide alimentaria.
    Decálogo sobre alimentación saludable (35 min): Se elaborará un decálogo sobre alimentación saludable entre toda la clase para colgar en el aula. A continuación, se adjunta un ejemplo de decálogo:

    ResponderEliminar
  41. 10 principios generales de una alimentación saludable
    1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en una dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que son necesarios.
    2. Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional. Quienes restringen mucho o eliminan grupos enteros de alimentos corren el riesgo de padecer malnutrición.
    3. Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día en diferentes ingestas, manteniendo un equilibrio entre ellas.
    4. Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos procedimientos culinarios: al horno, a la plancha, guisados… y no abusar de los fritos, rebozados, etc.
    5. Hay que guardar en la dieta un equilibrio razonable entre los alimentos de origen animal: lácteos, carnes, huevos y pescados… y los alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y frutas.
    6. Asimismo, los alimentos ricos en hidratos de carbono son imprescindibles por su aporte de energía, preferiblemente legumbres, cereales y frutas.
    7. Las hortalizas, frutas y ensaladas deben ser habituales y abundantes en la alimentación de los escolares.
    8. El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua.
    9. El consumo de dulces, refrescos y “chucherías” debe ser ocasional.
    10. En el conjunto de la alimentación, es necesario controlar que no haya un exceso de grasas, de azúcar o de sal.

    Juego final, “El enigma de la nutrición” (30 min): Una vez realizadas estas tareas, se dedicará el resto de la sesión a jugar al siguiente juego online, “El enigma de la nutrición”, en el que el alumnado deberá ir completando una serie de retos, con los que obtendrán letras para completar una palabra secreta con la que “abrir la cámara acorazada del museo”. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/enigma_nutricion/enigma/index.html
    Cierre (5 min): Se dedicarán los 5 minutos finales de la clase a recoger los materiales utilizados y el aula.


    SESIÓN 2:
    A. IDENTIFICACIÓN
    ” NOMBRE: “Grasas fuera”
    ” Ciclo: 2º ciclo
    ” Bloque de contenidos: Bloque 2: “La educación física como favorecedora de salud”,
    ” Objetivos sesión: Fomentar la realización de ejercicio físico con regularidad.
    ” Material: Necesitaremos las fichas de autoevaluación que los alumnos rellenarán , para ello también necesitamos lápices, bolis,... Para la siguiente parte de la actividad necesitamos pelotas de diferentes colores.
    ” Instalaciones: En esta sesión trabajaremos en el gimnasio y en el patio del recreo, en el gimnasio los alumnos se sentarán y realizarán la ficha de autoevaluación y la segunda parte se desarrollará en las pistas donde jugarán al juego propuesto.
    ” Observaciones: adaptaciones, etc.: como en la sesión anterior, se tendrán en cuenta la situación de cada alumno y se realizarán adaptaciones cuando sea necesario.

    B. PARTES:
    Información general inicial (2-3 min). Se introduce al alumnado en qué consistirá la sesión y las actividades que se realizarán.
    Actividad introductoria (10 min): se comentará en clase la importancia de realizar ejercicio físico así como el impacto positivo que puede tener en sus vidas.
    Ficha de autoevaluación (30min): Los alumnos deberán realizar una pequeña ficha de autoevaluación, en la cual deberán responder a las siguientes preguntas:
    ¿Con qué frecuencia realizas ejercicio físico?
    ¿Qué actividad deportiva realizas con más frecuencia?
    ¿Crees que en el colegio se le da la suficiente importancia al ejercicio físico?
    ¿Cuánto tiempo pasas viendo la TV u otros dispositivos electrónicos a lo largo del día?
    ¿Consideras que llevas una dieta equilibrada? ¿Por qué?
    ¿Qué crees que puedes hacer para mejorar tu rutina?

    ResponderEliminar
  42. “Grasas fuera”( 45 min) : este juego no requiere de un gran esfuerzo físico por parte del alumnado por lo que se realizará un calentamiento general, formado por movilidad articular, estiramientos y por último una carrera suave. El calentamiento durará entre (7-10 min). El juego consiste en dividir al grupo en dos equipos y cada equipo estará en una parte del campo. Se colocan pelotas de distintos colores, cada color simboliza un tipo de nutriente (vitaminas, proteínas y grasas). Cada equipo tendrá la misma cantidad de balones de cada tipo y el juego consistirá en intentar dejar las grasas al equipo contrario y traer a tu espacio las proteínas y las vitaminas. A los 5 minutos se para el juego y ganará el que más puntos tenga, suponiendo que cada “grasa” equivale a -1, cada “proteína” equivale a 1 pun­to y cada “vitamina” equivale a 2 puntos. El juego se repetirá varias veces hasta darle fin a la sesión. Para terminar con la sesión se dedicarán 5 minutos para realizar respiraciones y juegos sensoriales y volver a la calma y los otros 5 minutos para el aseo personal de cada alumno, cambiarse de ropa, ducharse en el caso de que sea posible,...

    SESIÓN 3:
    A.IDENTIFICACIÓN
    “NOMBRE: “El amor propio y la autoestima”
    “Ciclo: 2º ciclo
    “Bloque de contenidos: Bloque 2: “La educación física como favorecedora de salud”
    “Objetivos sesión: Trabajar la inteligencia emocional para que el alumno adquiera
    “Material: para esta sesión necesitaremos una pizarra digital para la proyección del vídeo y para la realización del árbol los alumnos tendrán que disponer de un cuaderno, lápices de colores, rotuladores, … En la segunda parte de la actividad solo se necesitarán folios para escribir las tres cosas que más le gustan de sus compañeros.
    “Instalaciones: las actividades de esta sesión se desarrollarán en el aula si esta dispone de una pizarra digital, sino es así se llevará a cabo en el aula TIC del centro.
    “Observaciones, adaptaciones: al igual que en las demás sesiones nuestro objetivo es poder adaptarlas y ofrecerle a cada alumno las actividades para que todos puedan realizarlas sin ninguna barrera.

    B. PARTES:
    Información general inicial (2-3 min). Se introduce al alumnado en qué consistirá la sesión y las actividades que se realizarán.
    Actividad introductoria (4 min): se reproducirá el siguiente vídeo, en el cual el protagonista del video “crea” un árbol con ramas y frutos. Esto es una metáfora, pues el troll refleja en dicho árbol sus virtudes (frutos) y defectos (ramas). https://youtu.be/baBVCMcpi_k
    Crea tu propio árbol (20 min): en los siguientes 20 minutos de la clase invitaremos al alumnado a crear su propio árbol en su cuaderno.
    Actividad final (60 min): como actividad para trabajar la autoestima en clase a cada participante se le entrega una hoja con el nombre de un compañero. Cada uno debe escribir las tres cosas que más le gustan de esa persona. Todos tienen que elegir tres características físicas o personales que le gusten del compañero que le ha tocado. Luego el maestro juntará todas las hojas, y leerá en forma anónima y en voz alta cada uno de los atributos. El hecho de que sea anónimo alentará a expresar lo que en otro caso no se animarian. El pedir que mencionen tres aspectos que les gusten, les ayudará a ver que todos tienen algo positivo y agradable. Además, se darán cuenta que no todo pasa por lo físico. A su vez, cuando a cada uno le llegue el turno de escuchar sus cualidades, se sentirá muy contento. Incluso sorprendido de conocer aspectos de sí que otros valoran como positivos.

    ResponderEliminar
  43. Consideraciones generales: Nuestras actividades deben ser entretenidas para el alumnado, para que participen de manera activa y aprendan los contenidos que se presentan en esta propuesta. Además, se trabajarán de manera transversal una serie de competencias, así como el trabajo cooperativo y la autonomía. El profesor deberá guiar al alumnado para que se cumplan los objetivos planteados, facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que este sea entretenido para los estudiantes y dar un correcto feedback para la posterior evaluación de las actividades realizadas.

    METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR:
    Para nuestra intervención nos decantamos por la utilización de una metodología activa, donde el alumno sea el protagonista de su proceso de aprendizaje, a través de vídeos, juegos y la interacción entre ellos. Nuestro papel, como docentes, únicamente será servirles como guía para realizar las diferentes actividades y ofrecerles cualquier tipo de apoyo cuando sea necesario. Gracias a ello, conseguiremos fomentar la motivación y las ganas de aprender de nuestro alumnado acerca del tema principal de nuestra propuesta para que logren llevar un estilo de vida saludable.


    EVALUACIÓN:
    Para la evaluación de nuestra propuesta nos basaremos en una evaluación formativa y continua, esta evaluación se caracteriza por permitirnos medir a tiempo real el rendimiento de los alumnos pudiendo asegurarnos de que los alumnos están adquiriendo la información de forma adecuada o si por lo contrario los alumnos están teniendo menor rendimiento el profesorado pueda tomar la decisión de cambiar el camino de enseñanza o hacer variaciones para intentar mejorar el rendimiento. Elegimos este tipo de evaluación ya que con los contenidos que hemos tratados no buscamos el aprobado de los alumnos, lo que realmente buscamos es que estos hábitos que intentamos transmitir acaben siendo parte de su vida cotidiana.

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
    Por lo general, nuestra propuesta está basada en una serie de actividades no discriminatorias, lo que permite satisfacer las necesidades de la mayoría del alumnado. Sin embargo, si algún alumno o alumna presentase cierta dificultad, se evaluaría su situación individual para adaptar las diferentes actividades a sus necesidades educativas para que no hubiese impedimento en su realización y pudiese interactuar con sus compañeros y ser partícipe de los ejercicios propuestos con normalidad.
    En la clase que planteamos, encontramos a un alumno que presenta TEA. Como primera adaptación, teniendo en cuenta que las personas con TEA suelen tener dificultades para expresarse y relacionarse con otras personas aunque destacan por su capacidad para procesar imágenes, con el objetivo de facilitar el entendimiento de las explicaciones, utilizaríamos pictogramas, que ayudan a comprender los mensajes, estando los pictogramas presentes por ejemplo en la elaboración del decálogo en la sesión 1 y en la autoevaluación de la sesión 2. También usaríamos pictogramas para explicar las reglas del juego “Grasas Fuera”, debido a que estos niños generalmente presentan problemas para entender las reglas si estas no son visuales. Asimismo, en la sesión 3, se permitirá el uso de dibujos en la actividad final si estos sirven de ayuda para facilitar la expresión.
    Además, en las actividades utilizamos juegos con ordenador y vídeos visuales y divertidos, lo que estimula múltiples habilidades, y al ir acompañados de imágenes favorecen su entendimiento y generan motivación hacia su realización.
    Otro punto a tener en cuenta es que, a la hora de formar grupos, integraríamos al alumno en el grupo en que mejor se adapte con sus compañeros, para facilitar la comunicación con ellos y su inclusión.

    ResponderEliminar
  44. RETO 8: “CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA”

    Sonia Reyes Peña
    Miriam Pacheco Sánchez
    Paula Domínguez Viruez
    Elena Martín Fernández
    Claudia Serrano Ocampos

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    Características del centro: Hemos escogido este colegio para desarrollar nuestra unidad debido a que una compañera de nuestro grupo desarrolló su etapa de Educación Infantil y Primaria en ese centro, pudiendo éste facilitar muchos de los datos e información necesaria. Nuestra asignatura se va a impartir en un pabellón cubierto que se encuentra dentro del centro. Este pabellón dispone de una pista de fútbol sala y dos canchas de baloncesto, una sala de enfermería por si surge algún percance. Además cuenta con múltiples materiales para poder impartir dicha asignatura como por ejemplo: colchonetas, combas, balones de varios deportes… Nuestro pabellón dispone de una grada que cuenta con aproximadamente 300 asientos desde los que un público puede ver la pista.

    Esta unidad didáctica se va a llevar a cabo en el colegio “Salesianos San Juan Bosco de Granada”, situado en el barrio del Zaidín. Un colegio de tipo concertado.

    El Colegio Salesiano "San Juan Bosco" es un centro que ofrece todas las etapas de enseñanza reglada contempladas en el sistema educativo español., Así pues, contamos con las siguientes etapas educativas: El colegio cuenta con:

    6 unidades de educación infantil.
    12 unidades y una de apoyo a la integración para la educación primaria.
    En educación secundaria obligatoria contamos con 8 unidades.
    En cuanto a bachillerato, contamos con 4 modalidades las cuales son: Humanidades y Ciencias Sociales, Científico-Tecnológico, Ciencias de la Salud.
    Contamos también con ciclos formativos de grado medio: Equipos e instalaciones electrotécnicas, Laboratorio de imagen y Gestión administrativa.
    También tenemos programas de garantía social como instalaciones eléctricas de baja tensión, administrativo. También ciclos formativos de grado superior: realización de Audiovisuales y Espectáculos, Administración y Finanzas.

    Características de los alumnos: La clase a la que va dirigida contiene 25 alumnos del curso de 3º de primaria. En dicha clase, nos encontramos que hay una diversidad cultural muy variada, hay personas de distintos países y que siguen diferentes religiones. La clase social de los alumnos es muy variada, podemos encontrar de clase media-baja y media-alta.
    El rendimiento del alumnado va ligado al nivel sociocultural de las familias. El alumnado tiene unos de rendimiento que son medio-alto, siendo el bajo rendimiento de algunos poco notable. La mayoría de ellos tienen un gran afán por aprender y están muy motivados para alcanzar sus propias metas, además, están muy interesados en progresar. La gran parte del alumnado realiza actividades extraescolares fuera del horario escolar, como por ejemplo: idiomas, conservatorio, deportes, etc; desarrollando así cualidades sociales y físicas.
    En este centro la asignatura de Matemáticas es la que presenta mayor dificultad a los alumnos, mientras que, Lengua Castellana y Literatura, es la asignatura con mayor calificaciones.
    El centro tiene alumnos con Necesidades Educativas Especiales, que requieren una atención personalizada, por ello el centro posee los medios necesarios y suficientes para atender a este tipo de alumnado. Por último, hay que remarcar que el centro no contiene un número alto de alumnado con absentismo escolar, y esto está justificado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

      En nuestro centro, el objetivo fundamental es fomentar a los alumnos los hábitos de alimentación saludable y una dieta equilibrada. Este objetivo aparece reflejado en el proyecto de centro educativo. Otro tema que también aparece reflejado en dicho proyecto y que no podemos olvidar es el trabajo que se realiza con los alumnos con necesidades educativas específicas en nuestro centro.


      JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN y SECUENCIA DE SESIONES

      Nuestro proyecto se distribuirá en cuatro sesiones:
      La primera de ellas es la visualización de un vídeo con la que introduciremos los contenidos del tema escogido.
      La segunda es la recogida de alimentos, en la que los alumnos traerán los distintos tipos de alimentos que se les pidan.
      La tercera es la realización de la pirámide, llevaremos a la práctica los contenidos aprendidos.
      La cuarta y última consiste en la entrega de los alimentos a la asociación Cáritas, para así fomentar al alumnado a ayudar a los más necesitados.

      SESIÓN NÚMERO 1.

      Identificación
      Nombre: Videos explicativos
      Ciclo: 2º ciclo
      Bloque de contenidos: “Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”
      Objetivos sesión:
      Conocer la estructura de la pirámide alimentícia.
      Saber comprender la información con material audiovisual.
      Material: Pizarra digital, papel y lápiz.
      Instalaciones: Aula de clase.
      Observaciones: adaptaciones, etc.: La siguiente actividad está diseñada para que cualquier alumno con una discapacidad psíquica pueda realizarla y los alumnos con alguna discapacidad física como la ceguera o problemas auditivos tendrán ayuda de un profesor especializado en sus Necesidades Educativas Especiales.

      Partes
      Información general: Esta actividad nos servirá para introducir el tema y relacionar a los alumnos con ello.
      Descripción de las actividades en función de la sesión: Visualización de videos explicativos. “Alimentación sana. La pirámide alimentaria”. Una vez visualizado el video los alumnos cogerán anotaciones para luego realizar la siguiente actividad.

      Eliminar
    2. SESIÓN NÚMERO 2

      Identificación
      Nombre: Recogida de alimentos por parte de los alumnos.
      Ciclo: 2º ciclo
      Bloque de contenidos: “Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”
      Objetivos sesión:
      Conocer los alimentos que entran dentro de cada nivel de la pirámide.
      Saber lo difícil que es conseguir alimentos.
      Aprender a cuidar los alimentos para que no se estropeen.
      Material: Alimentos.
      Instalaciones: Aula de clase.
      Observaciones: adaptaciones, etc. la actividad está diseñada para que cualquier alumno con discapacidad psíquica y física puedan realizarla sin ninguna complicación.

      Partes
      Información general: Esta actividad nos servirá para ir adentrándonos más en el ámbito de los hábitos de vida saludables y una buena alimentación.
      Descripción de las actividades en función de la sesión: Recolecta de alimentos, conociendo cuáles son perecederos y cuáles podrán ir caducando próximamente. También el alumnado irá descubriendo cuáles son los alimentos más importantes en nuestra alimentación y cuales menos.

      Eliminar
    3. SESIÓN NÚMERO 3.

      Identificación
      Nombre: Formación de la pirámide.
      Ciclo: 2º ciclo.
      Bloque de contenidos: “Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”
      Objetivos sesión:
      -Conocer que es una pirámide alimenticia.
      -Aprender a elaborar una pirámide alimenticia.
      -Clasificar los alimentos según su origen: animal, vegetal o mineral.
      -Identificar los grupos de alimentos que componen la pirámide, para poder introducirlos en su estilo de vida.
      Material: Cinta adhesiva y alimentos.
      Instalaciones: Pabellón.
      Observaciones: adaptaciones, etc.: la actividad está diseñada para que todos los alumnos con discapacidad tanto psíquica o física puedan desarrollar. Los alumnos que presenten alguna dificultad para completar la actividad serán ayudados y reforzados por un profesor especializado en Necesidades Educativas Especiales.

      Partes
      Información general: el llevar a cabo esta actividad nos servirá para que los alumnos y alumnas aprendan cuáles son aquellos alimentos que deben tomar más a menudo, cuáles son de los que no deben abusar, etc.
      Calentamiento: se realizará un “pilla-pilla” el cual durará 10 minutos.
      Descripción de las actividades en función de la sesión: Los alumnos por grupos tendrán que ir formando la pirámide alimenticia. Para ello se realizarán carreras de relevo, siendo el ganador el que coloque primero los alimentos. Por lo tanto, el grupo que consiga rellenar primero la pirámide será el ganador.
      Vuelta a la calma: estiramientos guiados por el docente de 10 minutos, para evitar diversas lesiones.

      Eliminar
    4. SESIÓN NÚMERO 4

      Identificación
      Nombre: Entrega de alimentos a una asociación.
      Ciclo: 2º ciclo
      Bloque de contenidos: “Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”
      Objetivos sesión:
      Fomentar valores como la empatía y la humildad
      Ayudar a quienes lo necesiten
      Aprovechar todos los alimentos
      Material: alimentos que no se han utilizado
      Instalaciones: banco de alimento “Cáritas”
      Observaciones: adaptaciones, etc.: la actividad está diseñada para que cualquier alumno con discapacidad psíquica y física puedan realizarla sin ninguna complicación.


      Partes
      Información general: Con esta actividad los alumnos aprenderán a no desperdiciar los alimentos y a ayudar a esas personas que lo necesiten.
      Descripción de las actividades en función de la sesión: Haremos una salida al banco de alimentos “Cáritas” para que los alumnos donen aquellos alimentos que no se han utilizado en nuestra actividad. En la vuelta al centro, le preguntaremos a nuestros alumnos qué les ha parecido esta experiencia.

      METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR

      Las actividades que se van a realizar a lo largo de una semana se pretenderá realizar de una manera activa para fomentar el trabajo tanto en grupo como individual. Todas las actividades incluidas dentro del itinerario tienen un carácter activo donde el alumno trabaja de forma individual El/la docente actuará como facilitador de la actividad dirigiéndose hacia la consecución de los objetivos propuestos. La presente Unidad Didáctica está dividida en varias actividades, cada una de ellas estructurada con unas evaluaciones propias, para que, al finalizar el curso, el/la escolar tenga el conocimiento mínimo acerca de los contenidos de la UD.
      En la primera actividad los alumnos aprenderán mediante el uso de las TIC, favoreciendo así su uso y la capacidad de comprensión a través de un dispositivo audiovisual. En la segunda actividad, aprenderán los diferentes tipos de alimentos y donde van situado en la pirámide. En la tercera actividad, llevarán todos los contenidos aprendidos a la práctica, haciendo una clasificación de todos los alimentos recaudados. En la cuarta actividad, los alumnos aprenderán el valor de la solidaridad, el docente explicará cómo podemos contribuir a ayudar a los demás.
      Las actividades del presente itinerario están perfectamente estructuradas para que sea posible su realización dentro del aula, además, de ser accesibles para todos los alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria.

      Eliminar
    5. EVALUACIÓN

      Este diseño permite que evaluemos a nuestro alumnado de forma consistente y rigurosa ya que posibilita especificar claramente qué se espera del estudiante.
      Se realizará a través de una tabla la cual tendrá los siguientes criterios:
      Nombre y apellidos del alumno.
      Participación.
      Colaboración.
      Cantidad de aportaciones.
      Calidad de las aportaciones.
      Comportamiento.
      Dichos criterios se evaluarán del 1 al 10 siendo este último el máximo.

      ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

      En la presente Unidad Didáctica se tiene en cuenta la igualdad en cuanto a la educación de todo el alumnado. El aprendizaje que fomentan las actividades es de carácter activo donde el alumnado está en interacción con los hábitos de vida saludable, especialmente en la alimentación, lo que hace que sea una forma mucho más sencilla de adquirir los conocimientos y contenidos. Por lo tanto, los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales pueden ejecutar las actividades sin ningún problema. Aun así, todas las actividades son adaptables a las diferentes capacidades y características de los estudiantes.
      Para los niños/as con diferentes características psíquicas, todas las actividades que se proponen son adaptables para cualquier discapacidad, alta capacidad o síndrome. Las actividades están diseñadas con recursos visuales y dinámicos que facilitan el aprendizaje de todos/as. Además, los docentes especializados en NEE están en todo momento en disposición del alumno/a para proporcionarles su ayuda y resolver cualquier cuestión.
      En cuanto a los alumnos/as con discapacidades físicas, la Unidad Didáctica es apta para cualquier discapacidad. En todo caso, el alumno/a puede estar acompañado de algún familiar o cuidador. Además, los docentes estarán dispuestos a aportar cualquier ayuda para cualquier estudiante que los necesite.

      Eliminar
  45. -CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    Características del centro:

    Estas sesiones se llevarán a cabo en el C.E.I.P. San José situado en Calle Tablas en el centro de Granada, es un centro bilingüe de francés constituido por 10 unidades: tres de Educación Infantil, seis de Educación Primaria y un aula de apoyo a la integración.

    Características de los alumnos:

    Mi sesión irá dirigida para el alumnado de 3º de primario (2º ciclo) que contará con 24 alumnos/as


    -JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES

    Se realizarán dos sesiones de forma consecutiva durante una semana, la primera actividad fomentará las relaciones sociales entre los alumnos/as y el trabajo cooperativo a través de movimientos motrices (desplazamientos, saltos, carreras..), adaptándose cada uno a sus propias necesidades al mismo tiempo que repasan los contenidos que han de aprender durante la sesión.
    Al igual ocurriría en la segunda, donde trabajaremos lanzamientos acompañado de otras tareas motrices de interés entre el alumnado que se trabajarán de forma cooperativo siempre y cuando el maestro/a haga hincapié en el desarrollo de los contenidos de forma individual.

    Procederé a desarrollar de forma detallada las dos sesiones que vamos a realizar:

    Sesión Nº1

    -Nombre: “Las pirámides”

    -Curso: 3º primaria (2º ciclo)

    -Bloque de contenidos:

    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

    1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.

    1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud postural.

    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.


    Bloque 2: “La educación física como favorecedora de la salud”

    2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
    2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.
2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.


    Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”

    4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.

    4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.

    4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.

    4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.

    -Objetivos:

    -Conocer los diferentes nutrientes necesarios para un estado óptimo de salud
    -Saber cuáles son las cantidades suficientes de todos los ingredientes


    -Material:

    Balones y puzzle de la pirámide alimenticia.

    -Instalaciones:

    Patio del colegio o pabellón deportivo.

    -Observaciones: El maestro/a debe estar atento e ir observando detalladamente las capacidades no solo en las habilidades motrices de cada alumno/a sino el nivel de atención ante el aprendizaje de los contenidos.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  46. Información general (2’-3’)

    Antes de dar comienzo al desarrollo de la sesión en cuestión el maestro/a deberá explicar los contenidos y los objetivos que deben comprender y llevar a cabo los alumnos/as en grupo y de forma individual.

    Calentamiento (7’-10’)

    Calentamiento general (5’):

    Para comenzar todos los alumnos/as se dispondrán en un circulo cerrado y comenzarán realizando algunos estiramientos ,movimientos articulares e incluso una carrera lenta por el patio que el maestro/a guiará en todo momento realizándolo al mismo tiempo para que puedan copiarlo y realizarlo de forma correcta, mientras el profesor observa de forma detallada la realización de estos ejercicios de manera individual, para evitar así todo tipo de lesiones antes de la actividad principal.

    Calentamiento específico (5’):

    Finalmente como última actividad introductora a la parte principal los alumnos/as deberán agruparse por parejas y desplazarse por el espacio al ritmo de la música con el compañero/a, uniendo los segmentos del cuerpo que el maestro/a decida y explique el voz alta para que todos/as lo puedan realizar de forma correcta, por ejemplo, rodilla-rodilla, espalda-espalda..

    Parte principal (30’-35’)


    .1ª parte: “ADIVINANZAS LOCAS”(20’): en grupos de 4, los alumnos/As deben ser capaces de ir desde el punto A hasta el punto B de forma individual, transportando un balón sobre la espalda sin que se caiga.
    Al llegar al punto B, cada alumno/a deberá de acertar una adivinanza sobre un alimento, pero siempre realizando una tarea motriz (bailar el aro, abdominales, etc.)

    · 2ª parte: “FORMAR PIRÁMIDES”(10’-15’): una vez acertada la adivinanza, se le dará un sobre (por grupo) con la pirámide de la alimentación en forma de puzzle, que deberán de formar correctamente. Los alumnos pueden ayudar al compañero en las adivinanzas, pero siempre realizando una tarea motriz.

    Gana el grupo que primero acierte todas sus adivinanzas y además formen el puzzle de la pirámide de la alimentación de forma correcta.


    Vuelta a la calma (5’)


    Para volver a tomar el control de la frecuencia cardiaca que tenían al inicio de la sesión los alumnos/as imaginarán que son muñecas sujetadas por muchos hilos, el maestro/a les señalara que hilos va cortando y las partes sujetas por estos irán cayendo hasta que finalmente el niño quede tumbada en el suelo. Una vez esto suceda, por parejas cada alumno/a se turnará para realizar masajes en la cabeza y el tronco del cuerpo que hará que los alumnos/as se relajen y vuelvan a tener control corporal al finalizar la sesión.

    Cuando se finalice la actividad, los alumnos/as deberán acudir a los vestuarios si el centro lo permite para cambiarse de ropa y enseñarles la importancia de tener una buena higiene personal al finalizar la actividad deportiva.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  47. Sesión Nº2:

    -Nombre: “Lanza y responde”

    -Curso: 3º primaria (2º ciclo)

    -Bloque de contenidos:

    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

    1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.

    1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud postural.

    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.


    Bloque 2: “La educación física como favorecedora de la salud”

    2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
    2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.
    
2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.


    Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”

    4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego.
    
4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes.
    4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.

    4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.
    
4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.
4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.

    Objetivos:

    -Saber clasificar los alimentos según su función nutritiva
    -Comprender que ningún alimento tiene todos los nutrientes necesarios para un desarrollo completo


    -Materiales:

    Balones, tablero y un dado

    -Instalaciones:

    Patio del colegio o pabellón deportivo.

    -Observaciones: el maestro/a debe estar atento e ir observando detalladamente las capacidades no solo en las habilidades motrices de cada alumno/a sino el nivel de atención ante el aprendizaje de los contenidos.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  48. 1.Información general (2’-3’)

    Antes de dar comienzo al desarrollo de la sesión en cuestión el maestro/a deberá explicar los contenidos y los objetivos que deben comprender y llevar a cabo los alumnos/as en grupo y de forma individual.

    2. Calentamiento (7’-10’)

    Calentamiento general (5’):

    Para comenzar todos los alumnos/as se dispondrán en un circulo cerrado y comenzarán realizando algunos estiramientos ,movimientos articulares e incluso una carrera lenta por el patio que el maestro/a guiará en todo momento realizándolo al mismo tiempo para que puedan copiarlo y realizarlo de forma correcta, mientras el profesor observa de forma detallada la realización de estos ejercicios de manera individual, para evitar así todo tipo de lesiones antes de la actividad principal.


    Calentamiento específico (5’):

    Finalmente como última actividad introductora a la parte principal los alumnos/as se dividirán en dos grupos con un gran número de pelotas. Uno de los grupos lanza pelotas al aires y el otro grupo intenta a través de lanzamientos contactar con las pelotas que han sido lanzadas previamente para que no se caigan en su campo.

    3. Parte principal (30’-35’)

    ·1ª parte: “TRIVIAL SALUDABLE” (20’): La clase se divide en grupos de 4 alumnos y a cada grupo se le asigna un color y un juez que tiene una serie de cartas con preguntas y respuestas con los contenidos que deben trabajar los alumnos, se lanzará un dado y se avanzará e el tablero, a cada casilla le corresponde primero una prueba motriz (saltos, desplazamientos..) y tras superar esta por último una pregunta teórica.
    Si se superan ambas pruebas el grupo puede avanzar en el tablero y si no le sanción retrocediendo casillas. Así hasta ver qué grupo es el primero en llegar a la casilla de meta.

    2ª parte: “CARRERAS DE PELOTAS”(15’): con los mismo grupos que en la anterior actividad se le darán una serie de pelotas a cada grupo y una canasta donde encestarlas, el juez les realizará una serie de preguntas, si el grupo responde correctamente se les permitirá realizar 2 tiros a cada miembro del grupo, el que consiga meter el mayor número de pelotas gana.

    4. Vuelta a la calma (5’)

    Para volver a tomar el control de la frecuencia cardiaca que tenían al inicio de la sesión los alumnos/as de manera individual el maestro irá nombrando segmentos corporales y cada niño tendrá que arrugar lo más posible el segmento nombrado, para después estirarlo lo más posible.
    Cuando se finalice la actividad, los alumnos/as deberán acudir a los vestuarios si el centro lo permite para cambiarse de ropa y enseñarles la importancia de tener una buena higiene personal al finalizar la actividad deportiva.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  49. -METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR:

    El estilo se basa en el descubrimiento guiado a través de una serie de preguntas- respuestas o adivinanzas con unas soluciones preestablecidas de antemano y que tiene relación con la pregunta o adivinanza posterior. Este proceso acumulativo desencadena a los alumnos/as de forma individual y de trabajo cooperativo en descubrir los contenidos específicos que han sido encontrados durante las sesiones.

    -EVALUACIÓN:

    El maestro/a tendrá en cuenta que los alumnos/as conozcan de los distintos nutrientes además de los beneficios saludables para una mejora de la calidad de vida, siempre y cuando se complemente con actividades deportivas como hemos desarrollado en cada una de las sesiones.

    Se valorará la participación individual y colectiva en las distintas actividades propuestas así como el desarrollo correcto de las mimas.
    El maestro/a irá tomando notas a través de su cuaderno de como los alumnos/as han desarrollado cada una de las actividades y si han sido motivasteis e interesantes para ellos, sirviendo de instrucción para ponerlo en práctica de forma rutinaria.

    -ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

    La aprobación en mayo de la reciente Ley de Educación (LOE, 2006) ha dado una nueva vuelta de tuerca, pasándolos a denominar "Alumnos con necesidades educativas específicas de apoyo educativo" (LOE, 2006; Título II, Cap. I), incluyendo tres categorías: los alumnos con necesidades educativas especiales (que permanecen como hasta ahora), los alumnos con altas capacidades intelectuales y los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.

    planteamos tres vías de trabajo:

    Las posibles actuaciones para lograr la integración del alumnado con necesidades educativas específicas (NEE).
    Las estrategias y vías de actuación para favorecer la atención e integración del alumnado inmigrante y de minorías étnicas desde el área de Educación Física, como área con un gran potencial a la hora de facilitar y mejorar los esfuerzos genéricos de integración.
    La atención a la diversidad y su tratamiento pedagógico en el área curricular de Educación Física, incluyendo la atención a la diversidad propia del resto de alumnado que compone los grupos-clase naturales.

    Por ejemplo, si tuviéramos algún alumnos que presentara ceguera se intentaría guiar al alumno marcándole el recorrido que debe seguir por parte del grupo que lo acompañe y del maestro/a, debemos incrementar el espacio para cada una de las sesiones donde el alumno/a pueda moverse sin problemas y realizar cada una de las tareas motrices que se le presentan.


    -REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Atención a la diversidad: Pastor, V. L., Pueyo, Á. P., & Aguado, R. M. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Lecturas: Educación física y deportes, 106, 29.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  50. 1º PARTE.
    Miembros del grupo:
    Álvarez López, Marta.
    Campaña González, Jesús.
    Castaño Martín, Eusebio Javier.
    Ferrer Latorre, Carmen.

    -CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    Características del centro
    El centro con el que se va a poner en marcha nuestra experiencia educativa es el CEIP Padre Manjón, situado en la localidad de Huétor Tájar (Granada).
    El centro está distribuido en cuatro edificios independientes, tres de Educación Primaria en el mismo recinto (donde también se ubica el aula de Apoyo a la Integración y el Aula Específica) y otro correspondiente de Educación Infantil, a 600 metros de los dos mencionados con anterioridad.

    Nos encontramos ante un centro bilingüe, correlacionando el castellano y el inglés en sus aulas. Este, en la actualidad, cuenta con 27 maestros/as entre las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.

    Las unidades que componen cada etapa educativa son:
    Educación Infantil: 6 unidades, dos grupos de 3, 4 y 5 años.
    Educación Primaria: 12 unidades, dos grupos para cada nivel educativo que componen esta etapa escolar.
    A pesar de contar con dos líneas dichas etapas educativas, durante la puesta en marcha de las diferentes sesiones diseñadas, debemos hacer mencionar que solo se llevará a cabo con una clase, por motivos ajenos a dicha unidad y en relación a la distribución del claustro de profesores del centro educativo.

    El alumnado que llega a dicho centro procede de familias en su mayoría con un nivel socio-cultural bajo. Sus estudios en términos generales, son básicos: han cursado la E. G. B., obteniendo el graduado y en muchas ocasiones, solo el certificado de escolaridad.

    Al ser un pueblo eminentemente agrícola, basando su economía en los cultivos del espárrago, patatas, cebollas y otros productos de huerta, cabe destacar el hecho de que está aumentando considerablemente, durante los últimos años, la población inmigrante procedente de países hispanoamericanos, que encuentran en dicho pueblo un lugar para vivir y trabajar, escolarizando a sus hijos en los dos colegios públicos que se encuentran en dicha localidad.


    -Características del alumnado
    Nuestra unidad didáctica está dirigida al alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria, en concreto a alumnos y alumnas de unos 9 o 10 años (4º curso).

    El grupo está formado por aproximadamente 24 alumnos.

    En cuanto a las nacionalidades de los alumnos convivientes en el centro, son la española, colombiana, ecuatoriana y boliviana. No existe problema normalmente con el idioma; no obstante, debemos destacar el esfuerzo realizado para integrar a este alumnado en el aula.



    -REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

    Nuestra unidad didáctica está vinculada de manera directa con el proyecto educativo del centro, CEIP Padre Manjón. Uno de sus objetivos principales es adquirir y potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social, así como de hábitos básicos de vida saludable.

    Del mismo modo, en relación a los objetivos generales, reflejados en el proyecto educativo y en relación a la puesta en marcha de las diferentes sesiones diseñadas, encontramos un objetivo general, este abarca el fomento del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos favorecedores del proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2ª PARTE.
      JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES

      La UDI propuesta tiene su base en el abandono de las prácticas sedentarias, junto al redescubrimiento de los beneficios de llevar a cabo actividades físicas, concretamente en la etapa de Educación Primaria, pues hemos observado cómo, las nuevas tecnologías y su introducción en la sociedad, han desencadenado una clara tendencia al sedentarismo desde edades tempranas.
      Es esencial enseñar al alumnado estrategias de aprendizaje enfocadas a la colaboración entre tecnología y actividad física, para hacerles ver que estas pueden ir de la mano si se hace un uso correcto de la metodología.
      La elección de esta temática está vinculada de manera directa con nuestra experiencia, pues en multitud de ocasiones, hemos observado en nuestro propio entorno, cómo se han dejado de lado las prácticas deportivas y se ha optado en su lugar por la comodidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías desde casa.

      En relación a la temporalización, la UDI planteada tendrá lugar a lo largo del primer trimestre en el que se desarrollan un total de 6 sesiones en las que se pretenden lograr diversos objetivos en relación con la vinculación curricular, que se llevarán a cabo de la siguiente manera:
      Sesión base: Realizada con el fin de analizar y observar el nivel de actividad física que realiza nuestro alumnado y concienciar acerca de la importancia de la práctica deportiva.

      Sesión 1: Realizada con el fin de iniciar un proceso de reflexión, adquisición y concienciación sobre hábitos saludables y la actividad física.

      Sesión 2: Realizada con el fin de abordar diversas prácticas deportivas mediante las nuevas tecnologías.

      Sesión 3: Realizada con el fin de mostrar cómo las prácticas deportivas pueden ser de carácter lúdico.

      Sesión 4: Realizada con el fin de conocer si se han obtenido los conocimientos dados en las sesiones anteriores

      Sesión final: Realizada con el fin de comprobar si nuestra intervención pedagógica ha obtenido los resultados deseados.

      -SESIONES

      . SESIÓN Nº: 0
      -NOMBRE: Cuestionarios y charla.
      -Ciclo: Segundo (4º primaria)
      -Bloque de contenidos: Bloque 2 de Educación Física “La Educación Física como favorecedora de la salud”:
      2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
      -Objetivos sesión:
      Conocer y analizar el nivel de sedentarismo del alumnado.
      Concienciar al alumnado de la importancia de practicar ejercicio físico.

      -Material: Cuestionarios y lápiz o bolígrafo. Recursos humanos: fisioterapeuta y preparador físico.
      -Instalaciones: El aula y el Nuevo los Cármenes.
      -Observaciones, adaptaciones, etc: El alumnado se desplazará hasta Granada en autobús.

      Eliminar
    2. 3ª PARTE.
      . SESIÓN Nº: 1

      A. IDENTIFICACIÓN

      - NOMBRE:
      -Ciclo: Segundo (4º de primaria).
      -Bloque de contenidos: Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”:
      Contenidos.
      2.1. Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento.
      2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
      2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.
      2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
      2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios.
      2.8. Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica.


      - Objetivos sesión:

      - Conocer y adquirir hábitos saludables.
      - Promover una correcta higiene personal.
      - Concienciar de la importancia de practicar actividad física de manera regular.
      - Desarrollar la creatividad e imaginación.

      - Material: Pantalla de proyección, proyector, póster, timbre.

      - Instalaciones: Gimnasio o patio del centro.

      - Observaciones: Las actividades están adaptadas a todo el alumnado, aún así, en el caso de que algún alumno/a presentará alguna necesidad o dificultad en la realización de estas, se adaptaría sin problema.


      B. PARTES

      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (5'-10')
      Dentro del gimnasio el alumnado deberá situarse alrededor de la pantalla de proyección (enrollable). A través de está el docente explicará y dará las pautas necesarias a los/as alumnos/as sobre el desarrollo de la sesión, de la manera más clara y concisa posible, para aprovechar al máximo la sesión., los objetivos que se pretenden alcanzar, los materiales que emplearemos y se formarán grupos.


      2ª CALENTAMIENTO (7')

      GENERAL: Movimientos articulares (flexiones, extensiones y rotaciones de las articulaciones, como: girar tobillos; levantar las rodillas; mover los brazos como aspas de molino hacia adelante y hacia atrás; estirar y flexionar brazos…) y estiramientos (bajar suavemente intentando tocar el suelo con las manos; agarrarse las manos por detrás de la espalda y estirar hacia atrás; levantar un brazo y doblar el otro por detrás de la cabeza, agarrando el codo…)


      3ª PARTE PRINCIPAL (35')

      La sesión se dividirá en dos partes. La primera tendrá una duración de aproximadamente 10 minutos y la segunda parte durará unos 25 minutos aproximadamente.

      1º Actividad.

      -Título: Pirámide de hábitos saludables.
      Esta actividad se desarrollará de la siguiente manera:
      Dentro del pabellón o gimnasio del centro, el alumnado deberá situarse frente a la pizarra de proyección. A través de esta se proyectará la pirámide de hábitos saludables, pero con el “orden” mezclado. Entre todo el grupo tendrán que reordenar la pirámide en función de lo que ellos/as consideren. Deberán hacerlo respetando los turnos de palabra y de manera ordenada, todos/as deberán participar. Pasado unos 7-8 minutos, el tiempo terminará. Tras la finalización del ejercicio, el alumnado podrá visualizar un póster de gran tamaño en el que aparecerá la pirámide de hábitos saludables de forma ordenada, a través de este podrán contrastar si lo han realizado correctamente o los fallos que hayan cometido.
      En el siguiente link podemos visualizar la pirámide de hábitos saludables: http://educajunior.com/piramide-actividad-fisica/

      Eliminar
    3. 4ª PARTE.
      2º Actividad.

      -Título: Adivina adivinanza.
      Esta actividad se desarrollará de la siguiente manera:
      Tras realizar la primera parte de la actividad, nos desplazaremos al patio del centro educativo. Este juego se realizará por grupos de mínimo 4 personas, cada equipo se colocará en una zona del patio. El/la maestro/a irá llamando por turnos individuales o por parejas (en función de la actividad o hábito que deban representar) a el/la integrante o los/as integrantes de cada grupo y tendrán que representar mediante mímica, el hábito o actividad de la pirámide de hábitos saludables que el maestro/a les indique. Cada vez que un grupo quiera decir una posible respuesta tendrán que tocar su “timbre” pues la actividad debe desarrollarse de forma ordenada, respetando los turnos de palabra de todos/as y sin jaleo. El primer grupo en adivinar la acción u hábito correspondiente de la pirámide de hábitos saludables obtendrá un punto. El equipo que más puntos obtenga será el ganador.

      CONSIDERACIONES GENERALES

      Las actividades están adaptadas a todo el grupo y están diseñadas con el fin de alcanzar los objetivos establecidos, para conseguir una enseñanza efectiva y eficaz.

      4ª VUELTA A LA CALMA (5')

      Una vez terminadas las dos actividades, realizaremos un breve ejercicio de relajación. Para el desarrollo de este, nos sentaremos todos/as formando un círculo y pondremos música relajante durante un par de minutos y haremos ejercicios de respiración.
      Tras terminar este ejercicio de relajación, el alumnado deberá acudir a los baños del gimnasio para asearse antes de entrar en su próxima clase.

      SESIÓN Nº: 2
      NOMBRE: Prácticas deportivas a través de recursos tecnológicos
      Ciclo: Segundo(4º primaria)
      Bloque de contenidos: Bloque 4 de Educación Física: “El juego y el deporte escolar”.
      Contenidos:
      4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.
      4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.
      Bloque 2 del área de práctica y cultura digital: “Práctica tecnológica”.
      Contenidos:
      2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de
      eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.)

      Objetivos sesión:

      -Promover la práctica deportiva mediante el uso de recursos tecnológicos.
      -Conocer diferentes actividades y juegos deportivos a través de internet.

      Materiales: Ordenadores, proyector y gafas de realidad aumentada.

      Instalaciones: Pabellón del colegio.

      Observaciones: adaptaciones, etc: Los ordenadores y las gafas de realidad aumentada serán proporcionados por el departamento de Educación Física. Los grupos para la práctica de los juegos serán aleatorios y mixtos.


      B. PARTES

      1º INFORMACIÓN INICIAL (7´)

      Los alumnos se colocan enfrente del proyector y el profesor les hace una breve explicación de los juegos que se van a llevar a cabo en la sesión. Una vez explicados, se harán los grupos.

      2º CALENTAMIENTO (5´)

      Movilidad articular, estiramientos y carrera continua alrededor del pabellón.

      3º PARTE PRINCIPAL (35´- en torno a 10´ cada actividad)

      Realización de tres juegos a través de internet.

      Actividad o Juego 1:

      Título: Beat Saber
      Juego individual
      Explicación: Es un videojuego de ritmo y puzles en el que los jugadores son transportados a un entorno virtual en el que dispondrán de dos espadas, en forma de sables de luz, para cortar bloques virtuales que se aproximan al jugador siguiendo el ritmo de la música.
      https://beat-saber.softonic.com/

      Eliminar
    4. 5ª PARTE.
      Actividad o Juego 2:

      -Título: Muévete EF pero en casa.
      Juego en grupos
      -Explicación: Es una adaptación del juego de la oca. Se lanzará un dado accionable y en cada casilla se propone la realización de algún ejercicio físico.
      https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2020/05/04/muevetef-pero-en-casa/

      Actividad o Juego 3:

      Título: Zumba
      Actividad grupal
      Explicación: En el proyector del pabellón se pondrá un vídeo de un baile que los alumnos y alumnas deberán de hacer.
      https://www.youtube.com/watch?v=EMcVc8oMvGA

      CONSIDERACIONES GENERALES:

      Hemos procurado que las actividades contribuyan a concienciar de la importancia de la práctica deportiva en una sociedad tan digitalizada, por ello hemos planteado actividades físicas a través de Internet.
      Hemos intentado adaptar las actividades a los objetivos propuestos y favorecer las relaciones de grupo.

      4º VUELTA A LA CALMA (6´)

      Ejercicios de relajación y estiramientos. Recogida de material y aseo.

      SESIÓN Nº: 3.
      NOMBRE: “Hora de Amazonia”.
      Ciclo: segundo (4º primaria)
      Bloque de contenidos:
      Bloque 2 de Educación Física “La Educación Física como favorecedora de la salud”.
      Contenidos:
      2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.
      2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.
      2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
      2.6. El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo libre.

      Objetivos sesión:
      Potenciar una actitud de rechazo del alumnado hacia la práctica sedentaria.
      Descubrir los grandes beneficios de adoptar prácticas relacionadas con la condición física.
      Conocer las propias habilidades personales.
      Prevenir conductas de riesgo, tomando iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables.
      Ser consciente de la variedad de opciones en cuanto a la elección de una práctica.
      Conocer las oportunidades de nuestro propio entorno, en especial, de Granada.
      Desarrollar una actitud crítica y madura en relación al sedentarismo.
      Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas.
      Comprobar la gran diversión que nos proporciona el deporte.
      Fomentar las relaciones sociales y el compañerismo en situaciones nuevas, hasta ahora.

      Eliminar
    5. 6ª PARTE.
      Material:
      El material requerido para la puesta en marcha de esta sesión estará formado por un equipo deportivo que el alumnado traerá puesto desde casa, junto a su correspondiente calzado. Durante la realización de la misma, se requerirán arneses y cascos para garantizar en todo momento la seguridad del alumnado.

      Instalaciones:
      La infraestructura se encuentra en Carretera Local Puerto Lobo GR-3101, km 7,5, Víznar; llamada “Aventura Amazonia”. Estas instalaciones permiten realizar actividades deportivas entre la naturaleza, concretamente entre los árboles, conociendo mejor nuestro entorno y logrando una sensibilización respecto al medio ambiente. El parque cuenta con plataformas, cuerdas, pasarelas, columpios, puentes y redes, distribuidas a lo largo del terreno en función a las edades y los diferentes niveles de peligro.

      Observaciones, adaptaciones, etc:
      El parque cuenta con la presencia de monitores especializados, quienes comprueban continuamente el correcto cumplimiento de las normas básicas y el comportamiento de los respectivos alumnos, además de guiar al alumnado durante su práctica educativa. Para poder trasladarnos al mismo, es necesario contratar un autobús escolar, garantizando la máxima seguridad del alumnado durante los trayectos.
      El alumnado que presente alguna diversidad funcional se evaluará y valorará su condición, consultando con el equipo de profesionales de las instalaciones, quienes nos darán una aportación y valoración objetiva en base a su experiencia y su conocimiento del medio.
      El alumno que necesite atención especial o de apoyo, irá guiado por un especialista, quien atenderá sus demandas y necesidades especialmente, junto a un profesor de apoyo, conocido por el alumno, ya que su origen proviene del centro educativo de partida.
      Se concertará del mismo modo, una reunión con los padres para evaluar las capacidades del alumno en relación a las habilidades que requieren las instalaciones y, conociendo su personalidad y gustos, se tomará una decisión. Es importante transmitir a los padres la importancia de que el alumno intervenga en la dinámica del medio como favorecedor de las relaciones sociales y como mejora de sus propias capacidades.
      INFORMACIÓN GENERAL INICIAL (7´).
      Al llegar a las instalaciones, el alumnado rodeará al profesor, quien explicará la dinámica y el horario que se seguirá durante el día. Una vez explicado y entendido, el profesor activará la música con ayuda de un altavoz y comenzarán los estiramientos, con el fin de preparar el cuerpo para la actividad.
      INTRODUCCIÓN PARQUE TEMÁTICO (90´).
      Tras esto, el grupo se dividirá en pequeños grupos y se motivará a ellos a participar y a no tener miedo de esta nueva experiencia. El profesor, una vez empezada la dinámica, con ayuda de su teléfono (y con previa autorización familiar) se dispondrá a capturar los momentos vividos en la temática, creando un recuerdo para sus alumnos, quienes nunca olvidarán lo divertido que puede ser dejar de lado el sedentarismo, cada vez más visto en esta sociedad tecnológica.
      DESPEDIDA Y ESTIRAMIENTOS (15´).
      Tras la actividad, volveremos a estirar, evitando lesiones indeseadas y partiremos rumbo al centro educativo.

      Eliminar
  51. 7ª PARTE.
    SESIÓN Nº: 4
    NOMBRE: Gymkana
    Ciclo: Segundo (4º primaria)
    Bloque de contenidos:
    Bloque 2 de Educación Física “La Educación Física como favorecedora de la salud”:
    2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
    Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”.
    4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.

    Objetivos sesión:
    - Asimilar los contenidos didácticos propuestos durante las sesiones anteriores.
    - Promover la sociabilidad, el trabajo en grupo, el esfuerzo, el respeto.
    - Desarrollar las capacidades físicas mediantes actividades físico-deportivas

    Materiales: cucharas, bolas de pingpong, papeles, tijeras, pegamentos, lápices, cinta adhesiva, caja, alimentos, cartulina, gafas de piscina, bolas de papel, celo.

    Instalaciones: La pista deportiva.

    Observaciones: adaptaciones, etc: Las actividades están adaptadas a todo el alumnado, aún así, en el caso de que algún alumno/a presentará alguna necesidad o dificultad en la realización de estas, se adaptaría sin problema.



    INFORMACIÓN GENERAL INICIAL (3’)

    El alumnado está en la pista deportiva, allí se dividirán en grupos de 6 alumnos y alumnas, donde cada grupo iniciará jugando en una posta, posteriormente cuando se cumpla el tiempo establecido pasará a otra posta, así hasta completar la gymkana entera. Cada posta estará distribuida por la pista deportiva, durante la realización el docente estará yendo por cada una controlando que todo se esté cumpliendo y controlando el tiempo.


    CALENTAMIENTO (7’)

    General: Carrera suave, movilidad articular, juego de corta hilos


    PARTE PRINCIPAL (35’)

    Posta 1: Se dividirá el grupo en dos donde competirán entre ellos. Se realizará una carrera de relevos donde el alumno/a llevará una cuchara en la boca con una bola de pingpong encima, al final del circuito se encontrará una pirámide de alimentación, a cada grupo se le dará diferentes alimentos que deberá de pegar cada alimento donde corresponda en su pirámide. Ganará el equipo que pegue todos los alimentos de manera correcta.

    Posta 2: Por parejas se unirán las piernas donde deberán de recorrer un recorrido con objetos que dificulten su recorrido. Al finalizar el recorrido se encuentra una caja misteriosa que habrá diferentes alimentos, cuando obtengan el alimento deberán volver y colocar el alimento en el semáforo de los alimentos que estará pintado en el suelo de la pista donde el rojo son alimentos no saludables y el verde alimentos saludables, cuando se acaben los alimentos se verá qué pareja ha tenido más aciertos.

    Posta 3: Se dividirá el grupo en dos, un integrante de cada grupo tendrá los ojos tapados, uno de los compañeros irá ayudando a recorrer el recorrido, al llegar habrá una cartulina donde con los ojos tapados deberá dibujar una parte del cuerpo de una persona saludable, volverá a la fila y saldrá su otro compañero, donde le indicarán el recorrido y donde se encuentra la parte del cuerpo que ha dibujado el primer compañero, cada integrante del grupo debe de dibujar y ayudar a su compañero, se termina cuando la persona saludable sea dibujada completamente.

    Posta 4: Habrá dos caras con la boca abierta, uno con la cara enfadada y otro con la cara contenta, se utilizará diferentes bolas de papel con nombres de alimentos, los alumnos/as deberán de encestar cada bola en la cara correcta haciendo diferencia entre alimentos saludables y no saludables.



    4. VUELTA A LA CALMA (5’)

    Para finalizar se realizará el juego de la orquesta donde un alumno/a sale fuera. Dentro del grupo se elige al director de orquesta. Este último tendrá que marcar un ritmo realizando algún movimiento. Por ejemplo, dar palmadas, mover las manos. A continuación entra el alumno que estaba fuera. Este tendrá 3 intentos para averiguar quién es el director de orquesta. Cuando sea identificado, el director tendrá que averiguar quién es el nuevo director.


    ResponderEliminar
  52. 8ª PARTE.
    SESIÓN Nº: 5
    -NOMBRE: Sesión final.
    -Ciclo: Segundo (4º primaria)
    -Bloque de contenidos: Bloque 2 de Educación Física “La Educación Física como favorecedora de la salud”:
    2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.

    Objetivos sesión:
    - Corroborar si se han logrado alcanzar los objetivos de la intervención pedagógica.

    Material: Hojas o fichas (cuestionarios), lápiz, goma, bolígrafos y tipex.

    Instalaciones: En el aula o gimnasio del propio centro.


    -METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)

    La metodología que se va a plantear será mediante un aprendizaje significativo la cual el alumnado recoge la información, la selecciona, organiza y la relaciona con el conocimiento que tenía previamente y las experiencias vividas, teniendo en cuenta la motivación de cada uno. Cada actividad permite un aprendizaje vivenciado y global atendiendo a las diferencias individuales, buscando que la propia motivación por la práctica deportiva resulte atractivo sin fijarse en el resultado, buscando un equilibrio entre la participación y el protagonismo de cada uno de lo alumnos/as adaptando los juegos a las exigencias evolutivas de cada individuo basándonos en una educación que favorezca las relaciones sociales, el respeto y la tolerancia hacia cada uno de los integrantes.



    -EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
    Llevar a cabo una evaluación en Educación Primaria es esencial para mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje que van a tener lugar durante la UDI diseñada. De este modo, en el área de Educación Física, el alumnado podrá aprender de sus aciertos y errores mediante prácticas dinámicas y potenciadoras de la actividad deportiva.
    Respondiendo a la pregunta ¿qué se va a evaluar?, se encuentran las siguientes premisas: conceptos, procedimientos y actitudes.
    Debemos destacar que, a pesar de utilizar instrumentos de evaluación tangibles, también vamos a hacer uso de la observación. La evaluación de las actividades propuestas se realizará de manera periódica, con el fin de poder determinar si los objetivos propuestos se van alcanzado con éxito.
    Para la evaluación del alumnado, emplearemos diferentes instrumentos de evaluación:
    Cuestionarios, para evaluar la base desde la cual parte el alumnado.
    Debates. Se realizarán en algunas sesiones, para comprobar si el alumnado va integrando los valores, acciones, etc., que pretender ser fomentados.
    Escalas de observación. Pretendemos recoger información de manera personal e intencionada del alumno. Valorando cómo se desenvuelve el alumnado, si se han producido cambios positivos en sus actitudes…
    En cuanto a la temporalización de la misma se hará en tres fases:
    Inicial. A través de unos cuestionarios en la sesión base, se analizará el punto de partida del alumnado con respecto a la temática.
    Procesual. Se realizará una evaluación continua, formativa y de mejora. Llevaremos a cabo un seguimiento, garantizando así la eficacia de las actividades que se van realizando a lo largo del trimestre. Los alumnos estarán en un constante proceso de evaluación. Se valorará el esfuerzo y la implicación del alumnado en las diferentes sesiones.
    Final. Evaluación mediante el cuestionario que se entregará al alumnado tras finalizar las distintas dinámicas. Mediante este, podremos comprobar si finalmente se han cumplido los objetivos que se pretendían alcanzar inicialmente.

    Es fundamental para mejorar la práctica docente, no solo evaluar al alumnado, sino evaluarnos a nosotros mismos y llevar a cabo una evaluación del propio plan. Reflexionar sobre nuestra implicación en el aula o el nivel de interés que nuestras sesiones causan en la misma, es fundamental para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje y una adquisición significativa de los conocimientos, logrando, asimismo, una comprobación de la efectividad y eficacia del mismo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 9ª PARTE.
      SESIÓN Nº: 5
      -NOMBRE: Sesión final.
      -Ciclo: Segundo (4º primaria)
      -Bloque de contenidos: Bloque 2 de Educación Física “La Educación Física como favorecedora de la salud”:
      2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.

      Objetivos sesión:
      - Corroborar si se han logrado alcanzar los objetivos de la intervención pedagógica.

      Material: Hojas o fichas (cuestionarios), lápiz, goma, bolígrafos y tipex.

      Instalaciones: En el aula o gimnasio del propio centro.


      -METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)

      La metodología que se va a plantear será mediante un aprendizaje significativo la cual el alumnado recoge la información, la selecciona, organiza y la relaciona con el conocimiento que tenía previamente y las experiencias vividas, teniendo en cuenta la motivación de cada uno. Cada actividad permite un aprendizaje vivenciado y global atendiendo a las diferencias individuales, buscando que la propia motivación por la práctica deportiva resulte atractivo sin fijarse en el resultado, buscando un equilibrio entre la participación y el protagonismo de cada uno de lo alumnos/as adaptando los juegos a las exigencias evolutivas de cada individuo basándonos en una educación que favorezca las relaciones sociales, el respeto y la tolerancia hacia cada uno de los integrantes.



      -EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
      Llevar a cabo una evaluación en Educación Primaria es esencial para mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje que van a tener lugar durante la UDI diseñada. De este modo, en el área de Educación Física, el alumnado podrá aprender de sus aciertos y errores mediante prácticas dinámicas y potenciadoras de la actividad deportiva.
      Respondiendo a la pregunta ¿qué se va a evaluar?, se encuentran las siguientes premisas: conceptos, procedimientos y actitudes.
      Debemos destacar que, a pesar de utilizar instrumentos de evaluación tangibles, también vamos a hacer uso de la observación. La evaluación de las actividades propuestas se realizará de manera periódica, con el fin de poder determinar si los objetivos propuestos se van alcanzado con éxito.
      Para la evaluación del alumnado, emplearemos diferentes instrumentos de evaluación:
      Cuestionarios, para evaluar la base desde la cual parte el alumnado.
      Debates. Se realizarán en algunas sesiones, para comprobar si el alumnado va integrando los valores, acciones, etc., que pretender ser fomentados.
      Escalas de observación. Pretendemos recoger información de manera personal e intencionada del alumno. Valorando cómo se desenvuelve el alumnado, si se han producido cambios positivos en sus actitudes…
      En cuanto a la temporalización de la misma se hará en tres fases:
      Inicial. A través de unos cuestionarios en la sesión base, se analizará el punto de partida del alumnado con respecto a la temática.
      Procesual. Se realizará una evaluación continua, formativa y de mejora. Llevaremos a cabo un seguimiento, garantizando así la eficacia de las actividades que se van realizando a lo largo del trimestre. Los alumnos estarán en un constante proceso de evaluación. Se valorará el esfuerzo y la implicación del alumnado en las diferentes sesiones.
      Final. Evaluación mediante el cuestionario que se entregará al alumnado tras finalizar las distintas dinámicas. Mediante este, podremos comprobar si finalmente se han cumplido los objetivos que se pretendían alcanzar inicialmente.

      Es fundamental para mejorar la práctica docente, no solo evaluar al alumnado, sino evaluarnos a nosotros mismos y llevar a cabo una evaluación del propio plan. Reflexionar sobre nuestra implicación en el aula o el nivel de interés que nuestras sesiones causan en la misma, es fundamental para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje y una adquisición significativa de los conocimientos, logrando, asimismo, una comprobación de la efectividad y eficacia del mismo.


      Eliminar
    2. 10ª PARTE.
      -ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

      La intervención pedagógica está diseñada con la intencionalidad de facilitar y asegurar la integración de todo el alumnado en el proceso de aprendizaje. Pese a esto, realizaremos un seguimiento y evaluación en el transcurso de las actividades, adaptando, si fuese necesario, el plan de intervención, con medidas y recursos que intervengan e incidan en las dificultades de aprendizaje que pueda presentar el alumnado, con el fin de solventar los inconvenientes causado y conseguir una mejora de la intervención, además de conseguir una mejora de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

      C.E.I.P. Padre Manjón. (s.f.). Obtenido de http://www.colegiopadremanjon.es/centro/instalaciones/

      Jaramillo, M. (2014). La evaluación educativa.

      Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 15.

      Eliminar
  53. PARTICIPANTES:
    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G

    1) Contextualización de la unidad didáctica

    Características del centro:

    El Colegio Público Las Flores se encuentra situado en la localidad de Huétor Vega, población que hace de enlace natural entre Sierra Nevada y la Vega de Granada. Fundado en 1985, el centro se sitúa entre las calles Sol y Luna. Debido a su localización, el alumnado por lo general tiene un nivel social y económico medio y al estar tan cerca de la capital granadina, el alumnado disfruta de las costumbres y festividades típicas de la zona, como el día de la cruz o Semana Santa. Eventualmente, se matriculan en el centro alumnos extranjeros que no tienen totalmente adquirido el español, con alguna discapacidad o déficit o con dificultades socioeconómicas o familiares para los que existen programas y recursos compensatorios. Las clases son mixtas y se procura que sean lo más inclusivas e igualitarias posible. Además, cabe destacar que es el único centro de Educación Primaria e Infantil del pueblo.

    Está compuesto por dos edificios con aulas para Educación Infantil y Primaria y otro para funciones administrativas. Dispone de comedor, aula matinal, biblioteca, salón de usos múltiples, aula de música, pista deportiva, gimnasio, enfermería y variedad de actividades extraescolares. Cuenta con un total de 332 alumnos y 20 profesores junto a una directora, una jefa de estudios, una secretaria, una pedagoga terapéutica y una logopeda.

    Características de los alumnos:
    Se trata de un grupo de 6º curso de Educación Primaria con un total de 24 alumnos. La edad del estudiantado oscila entre los 11 y los 12 años y hay algunas chicas más que chicos. Por lo general, la mayoría del alumnado de este centro goza de un nivel socioeconómico medio-bajo y pertenece a una familia funcional sin complicaciones (algunos estudiantes pertenecen a familias monoparentales y homoparentales), recibiendo todos los cuidados y atenciones necesarias y contando con todos los recursos que necesitan (materiales, transporte, etc.) con algunas excepciones que pueden suplirse por parte del centro.

    Igualmente, existe una minoría de alumnos con ciertas dificultades (complicaciones económicas, familiares, sociales, discapacidades, déficits, trastornos,...) que se encuentran igualmente integrados en el aula con el resto de compañeros, con la diferencia de que cuentan con programas, actividades y recursos tanto materiales como personales acordes con sus necesidades para poder compensarlas y que tengan las mismas oportunidades que el resto de compañeros.

    ResponderEliminar
  54. 2) Referencias a los niveles superiores del currículo.

    El proyecto educativo de centro (Colegio Público Las Flores), está directamente relacionado con esta unidad didáctica. Este centro apuesta por la consolidación de una vida saludable en nuestro alumnado, se quiere concienciar de la importancia del deporte en la vida diaria y de una dieta sana y saludable, no obstante a través de un currículum oculto basado en la igualdad de género.


    3) Justificación de la ordenación curricular: selección y secuencia de sesiones.

    Esta intervención pedagógica se ha dividido en 3 sesiones:
    La primera sesión comenzará evaluando los conocimientos previos del alumnado a través de preguntas cortas, proponiendo situaciones que tendrán que resolver, etc. Después de esto, se impartirá una charla por parte de deportistas profesionales, tanto hombres como mujeres de manera que las/os alumnas/os puedan descubrir nuevos referentes.

    La segunda sesión se divide en tres actividades que se llevarán a cabo simultáneamente en el pabellón del centro. Se dividirá la clase en 6 grupos mixtos de 4 integrantes, predisponiendo a 2 grupos por actividad. Su finalidad es profundizar más en la discriminación por género.

    En la primera actividad se pretende concienciar a cada estudiante de que a pesar de las diferencias físicas y personales de cada uno/a, tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la Ley y debemos velar por la igualdad y la equidad.

    La segunda actividad estará relacionada con la última actividad de la tercera sesión. Se dispondrá de dos baúles, uno rosa y otro azul. En el primero habrá disfraces de profesiones relacionadas con los hombres, y en el azul de profesiones relacionadas con las mujeres. De esta forma, las/os estudiantes podrán interiorizar un poco más que ni los colores ni las profesiones tienen género y que pueden dedicarse a lo que quieran.

    Por último, la tercera actividad consiste en afianzar en el alumnado las definiciones y conocimientos sobre el tema de una forma dinámica y mediante el trabajo colaborativo. Se enfrentarán a un circuito que deberán superar para poder contestar la pregunta de la/el docente.

    En la última sesión, se llevará a cabo una pequeña representación con los disfraces de la segunda actividad (2º sesión). El tema principal será la discriminación de género, pero podrán elegir la manera de representación que ellas/os quieran: teatro, musical, mini corto, comedia etc.

    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G

    ResponderEliminar
  55. 4) Sesiones:

    CALENTAMIENTO:

    Antes de cada una de las sesiones se realizará un breve calentamiento general de unos 10 minutos que consistirá en estirar todo el cuerpo, caminar, un breve trote y activar la movilidad articular y muscular.

    CONSIDERACIONES GENERALES:

    Las actividades diseñadas están destinadas a eliminar la discriminación por género existente en la asignatura de Educación Física y por consiguiente, en la sociedad, asimilando conceptos y poniéndolos en práctica, de modo que para que sean eficaces, deben cumplir lo siguiente:
    Que sean atractivas y divertidas para todo el alumnado.
    Que no tengan una dificultad excesiva ni sean demasiado agotadoras.
    Que se aprovechen los recursos disponibles de la mejor manera posible.
    Que sean inclusivas e igualitarias para todos/as, velando por la equidad.
    Que favorezcan las relaciones entre todo el grupo y el trabajo en equipo.
    Que se centren en el proceso y en la asimilación de los conceptos, no tanto en “aprobar” o “suspender”.

    SESIÓN 1:
    NOMBRE: “Descubriéndonos”
    CICLO: 3er ciclo
    BLOQUE DE CONTENIDOS:
    Diversidad de mujeres y hombres deportistas profesionales.
    MATERIALES:
    Proyector.
    INSTALACIONES:
    Sala de usos múltiples o aula ordinaria.
    OBJETIVOS:
    Introducir nuevos referentes deportivos, visibilizando a las mujeres deportistas.
    DESARROLLO:
    Las/os alumna/os asistirán a una charla impartida por mujeres que practican deportes normalmente asociados con el género masculino (fútbol, motociclismo…) y hombres que practican deportes asociados con el género femenino (danza, gimnasia rítmica…). Podrán hacer todas las preguntas que quieran.
    OBSERVACIONES:
    Se podrán visitar las instalaciones destinadas a practicar algún deporte, como un campo de fútbol, un ring de boxeo, etc.

    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G


    ResponderEliminar
  56. SESIÓN 2:
    NOMBRE: “¿Cómo soy?”
    CICLO: 3er ciclo
    BLOQUE DE CONTENIDOS:
    Características físicas propias y de las/os demás.
    Respeto hacia sus compañeras/os.
    MATERIALES:
    Balón
    INSTALACIONES:
    Pabellón polideportivo del centro.
    OBJETIVOS:
    Identificar las características físicas propias y las de las/os demás.
    DESARROLLO:
    Las/os alumnas/os se disponen en círculo. Se pasarán una pelota de unas/os a otras/os. Si se pasan el balón botando deberán decir similitudes físicas, si se pasan el balón al pecho, deberán decir similitudes respecto a la personalidad.
    OBSERVACIONES:
    Se puede desarrollar esta actividad para cualquier otro ámbito, por ejemplo nos serviría también para tratar la alimentación sana.

    NOMBRE: "¿Qué quiero ser?"
    CICLO: 3er ciclo
    BLOQUE DE CONTENIDOS:
    Los deportes no tienen género.
    Los colores no tienen género.
    MATERIALES:
    Dos cajas
    Disfraces de deportistas
    INSTALACIONES:
    Pabellón del centro.
    OBJETIVOS:
    Eliminar los estereotipos de género relacionados con el mundo laboral y los colores.
    DESARROLLO:
    Dejaremos a disposición del alumnado dos cajas: una azul con disfraces de deportes relacionados con las mujeres, y otra rosa con disfraces de deportes relacionados con los hombres. Debido a la asimilación desde pequeñas/os de la relación rosa-niñas y azul-niños, cada una/o elegirá el baúl que le "corresponde". Al abrirlo, se llevarán la sorpresa de que los disfraces que hay dentro no corresponden con el color habitual. A continuación, dejaremos que se disfracen de lo que quieran y jueguen libremente.
    OBSERVACIONES:
    La/el docente que esté a cargo del grupo, deberá observarles en todo momento ya que podrían producirse comentarios despectivos, insultos entre iguales, etc. En caso de producirse, se explicará por qué ese comentario no debe realizarse y por qué otros comentarios pueden sustituirse para evitar que sea discriminatorio.

    NOMBRE: Quiz- quiz
    CICLO: 3º ciclo
    BLOQUE DE CONTENIDOS:
    Ampliación de vocabulario.
    MATERIALES:
    Pizarra imantada.
    Letreros imantados.
    INSTALACIONES:
    Pabellón del centro.
    OBJETIVOS:
    Reforzar lo aprendido durante toda la intervención.
    DESARROLLO:
    Se dispondrá de 6 pizarras imantadas con una serie de palabras, una para cada equipo. Entre estas y los equipos sentados en fila india, habrá un circuito de obstáculos con una distancia considerable. La/el docente leerá unas definiciones o frases a las que les falta alguna palabra. Los grupos tendrán 10 segundos para debatir su respuesta. Finalizado este tiempo, la/el primera/o de cada fila deberá llegar a la pizarra atravesando el circuito, buscar entre las palabras imantadas la respuesta y colocarla en su pizarra. La actividad finalizará cuando todas/os las/os estudiantes hayan participado al menos una vez.
    OBSERVACIONES:
    Esta actividad también se podría hacer con tablets y kahoot.

    SESIÓN 3:
    NOMBRE: 3,2,1 ¡Acción!
    CICLO: 3º ciclo
    BLOQUE DE CONTENIDOS:
    Diversos géneros de expresión: teatro, musical, comedia, baile, etc.
    MATERIALES:
    Disfraces, decoración, reproductor de música.
    INSTALACIONES:
    Teatro del centro
    OBJETIVOS:
    Afianzar conocimientos adquiridos.
    Evaluar la conciencia adquirida por parte de las/os alumnas/os.
    DESARROLLO:
    La clase, dividida en 6 grupos, elegirá la manera en la que quieren representar la discriminación de género a modo de explicación para madres/padres que podrán ser espectadores.
    OBSERVACIONES:
    Se trata de una actividad que podría trabajarse transversalmente con otra asignatura, como inglés o lengua y literatura. Los espectadores también pueden ser los propios compañeros, profesores, etc.

    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G

    ResponderEliminar
  57. 5) Metodología de enseñanza a aplicar por parte del profesor:
    Emplearemos un aprendizaje cooperativo en el que los docentes agrupan a sus alumnos entre sí, para fomentar un aprendizaje positivo y significativo. Consideramos que utilizar esta metodología en la Educación Física es lo más acertado, puesto que trabajar en equipo mejora la atención, la responsabilidad individual y la motivación, ayuda a que los alumnos sean más participativos y aumenta la adquisición de conocimientos.


    6) EVALUACIÓN

    A la hora de evaluar, los alumnos tendrán que formar grupos y preparar su propia clase sobre el tema tratado durante toda la unidad para, posteriormente, exponerla delante de todo el alumnado y realizarla como si fueran ellos los profesores.

    Se puntuará a los alumnos de 0 a 10 por grupos, según el nivel de conocimientos adquiridos y el nivel de soltura con el que realizan la exposición, teniendo en cuenta la fluidez, el contenido, la presentación, etc.

    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G

    ResponderEliminar
  58. 7) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    La atención a la diversidad se cubrirá realizando una serie de adaptaciones individualizadas o genéricas a las actividades que vayamos a realizar. Es decir, dentro del mismo ámbito siempre podemos encontrarnos ante actividades que se pueden realizar adaptadas para todo el alumnado y así, los alumnos/as se podrán poner en el papel de las personas que tienen alguna necesidad especial.

    En algunos de los casos, como puede ser el calentamiento se tratará de abordar con una música relajante donde los niños/as con TDAH, no sufran mayor cargo de estímulos para evitar que se disperse en la tarea, poniendo especial énfasis en lo queremos realizar durante las explicaciones de la tarea, de un modo relajado y haciendo referencia con gestos. Esta adaptación, también ayudará a aquellos que sufran de una discapacidad auditiva, aunque siempre podemos apoyarnos del lenguaje de signos. Es importante es esta ocasión realizar grupos mixtos, donde todos los compañeros/as sean integrados sin ningún tipo de estereotipo.

    Además, pensamos que todo esto se puede ayudar con una serie de apoyos para adaptar las actividades. Como podremos ver a continuación:

    Discapacidad auditiva: acompañar las señales verbales con señales gestuales, representaciones gráficas de la actividad que se va a realizar, asegurarnos de que no nos salimos del campo de visión del niño para que no se pierda, etc.

    Discapacidad visual: es importante que el alumno conozca la distribución de los materiales y de la clase, utilización de carteles muy vistosos, acompañamiento de señales sonoras en la realización de las actividades, añadir cascabeles a ciertos materiales, en el caso de ceguera total otro alumno se puede encargar de acompañarlo en la actividad, etc.

    Discapacidad física: hay diversos tipos de discapacidad física y para cada uno de ellos se deberá de hacer una adaptación especializada. Por ejemplo, si es un alumno/a que va en silla de ruedas y la actividad es lanzar la pelota a canasta, se le podría bajar la altura a la canasta para que llegara mejor.
    Discapacidad intelectual y psíquica: acompañar las órdenes verbales con imágenes, uso de pictogramas que ayuden a entender la actividad, explicar de manera clara y concisa, etc.

    Nuria García Morales
    Eva Luna Martínez Figueroa
    Cecilia Ramos Moreno
    María Redondo Miranda
    Ana Romero Sánchez
    María Trifena Ramos Fernández
    2º G

    ResponderEliminar
  59. Reto 8: Concreción de la Propuesta Didáctica"

    Integrantes del Grupo
    Chacón Delgado, Martín.
    Jiménez Durán, Natalia.
    Palomo Reyes, Francisco José.
    Vargas Torreblanca, Jesús.

    Contextualización de la Unidad Didáctica
    Características del Centro:
    El colegio en el cual se realizará esta propuesta será, C.E.I.P Isabel la Católica situado en
    el pueblo de La Zubia en la provincia de Granada.
    Este colegio está situado en la calle Cuesta Corvales, colegio el cual abarca desde
    educación infantil hasta educación primaria, situado en el pueblo de La Zubia a los pies
    de Sierra Nevada que cuenta con una población de unos 19.330 habitantes. El pueblo
    cuenta con tres colegios de educación infantil y primaria y dos institutos donde se imparte
    educación secundaria y bachillerato.
    El centro escolar cuenta con las instalaciones más grandes en relación a las demás y con
    más infraestructuras, dispone de:
    - Multitud de clases separadas por edades.
    - Gimnasio.
    - Cuatro patios bien diferenciados por edades.
    - Pistas de futbol y baloncesto.
    - Biblioteca.
    - Aula matinal.
    - Comedor.
    - Sala de usos múltiples.
    - Pequeña granja escuela al lado del centro escolar.
    Se trata de un centro público de un nivel socioeconómico tanto de familias como d centro
    medio-alto.
    A continuación, dejo el link de la página web: http://colecorvales.blogspot.com

    Características del Alumnado:
    Esta propuesta está diseñada para alumnos del Tercer Ciclo de Educación Primaria, en especial al alumnado de 6º de Primaria (11-12 años), ya que creemos que esta propuesta pensamos que va acorde a esta edad para hacer la transición con lo que les espera en un futuro, completando los aprendizajes de la etapa.

    ResponderEliminar
  60. Referencias a los Niveles Superiores del Curriculum
    En este caso no tenemos acceso a este apartado, pero por la experiencia de uno de los compañeros del grupo podemos hacernos una idea de que se basa en hábitos de vida saludable, e igualdad de género y oportunidades.

    Justificación de la Ordenación Curricular: Selección y Secuencia de
    Sesiones
    En nuestro caso lo dividiremos en 3 sesiones bien diferenciadas;
    1- Visualización de la Película “Entrenador Carter”.
    2- Realización de las preguntas en relación al visionado de la película y debate.
    3- Unidad didáctica sobre el baloncesto.
    Las actividades sobre el baloncesto se realizarán durante “Las Jornadas Deportivas”, autorizadas por el centro. Previamente a la llegada de estas jornadas, utilizaremos las clases de educación física para el visionado de la película y el debate sobre las preguntas.

    Sesiones
    Sesión 1. Visionado de la película “Entrenador Carter” (2005). (2:30 horas)
    Con el visionado de esta película lo que pretendemos es inculcar a los alumnos los valores del deporte en general y del baloncesto específicamente, intentando motivarles hacia un estilo de vida más saludable, activo y con valores como el respeto, comapñerismo y deportividad.
    Ciclo: Tercer Ciclo.
    Bloque de Contenidos: los contenidos de esta sesión los vamos a relacionar con el área de Valores Sociales y Cívicos:
    Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona”.
    Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”.
    Bloque 3: “La convivencia y los valores”.
    Objetivos de la Sesión:
    - Inculcar valores deportivos y extradeportivos.
    - Incentivar a la práctica deportiva.

    Material:
    - Proyector.
    - Dispositivo de visualización.

    Instalaciones:
    Sala de Usos Múltiples para mayor aforo.

    Observaciones:
    En el caso de alumnado con discapacidad auditiva llevaremos con un experto en lenguaje de signos.

    Sesión 2. Realización preguntas sobre película y debate. (1 hora)
    Esta sesión consistirá en responder 4 preguntas sobre la película y posteriormente hacer un debate donde sacar los puntos y valores más importantes:
    - ¿Cómo crees que afecta la llegada del entrenador Carter al equipo?
    - ¿Qué serie de valores le enseña el entrenador al equipo?
    - ¿Cómo crees que afecta el baloncesto en la vida de los personajes? pon 3 ejemplos de superación de los personajes que más te han llamado la atención.
    - ¿Crees que la motivación hacia el deporte puede ayudarte a superar otros problemas? Justifica tu respuesta.

    Ciclo: Tercer Ciclo.

    Bloque de Contenidos: los contenidos de esta sesión los vamos a relacionar con el área de Valores Sociales y Educación Física
    Área de Valores Sociales y Cívicos:
    Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona”.
    Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”.
    Bloque 3: “La convivencia y los valores”.
    Área de Educación Física:
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”

    Objetivos de la Sesión:
    - Promover la libertad de expresión y pensamiento.
    - Inculcar valores de respeto y compañerismo.

    Material:
    - Fichas con las preguntas.
    - Bolígrafo.

    Instalaciones:
    Sala de Usos Múltiples para mayor aforo.

    Observaciones:
    En esta sesión al tratarse sobre todo de un debate sobre la película y las respectivas preguntas las observaciones que planteamos serán las relacionadas con la implantación de un moderador del debate para así garantizar un orden durante la práctica.

    ResponderEliminar

  61. Sesión 3. Unidad didáctica sobre el baloncesto. (2 horas)
    Fase 1: Explicación sobre el deporte del baloncesto, aspectos claves y principal reglamento. (20 min)
    Fase 2: Realización de un breve calentamiento (10 min).
    - Carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas.
    - Juego: consistirá en que todos los alumnos tendrán una pelota que deberán de botar y entre ellos deberán intentar robársela sin perder la suya.
    Fase 3: Actividades y juegos principales: (1:20 horas)
    - Circuito de agilidad.
    - Distintos juegos relacionados con el baloncesto (21 o botella).
    - Concurso de tiros libres.
    - La Muralla con la variante de que deberán de botar un balón para poder pasar al otro lado sin que te pillen.
    - Partidillos finales de equipos mixtos donde el equipo que gane deberá de seguir en la pista, mientras que el resto de equipos podrán seguir realizando las demás actividades.
    Fase 4: Vuelta a la calma mediante ejercicios de relajación y estiramientos. (10 min)

    Ciclo: Tercer Ciclo.

    Bloque de Contenidos: los contenidos de esta sesión los vamos a relacionar con el área de Educación Física
    Área de Educación Física:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”.
    Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”.
    Bloque 4: “El juego y deporte escolar”.

    Objetivos de la Sesión:
    - Promover la participación activa durante la práctica de la propuesta.
    - Fomentar valores de respeto y compañerismo.
    - Luchar contra el sedentarismo.
    - Promover hábitos de vida saludable.

    Material:
    - Pelotas de baloncesto.
    - Conos, picas, aros.
    - Petos.
    - Canastas.

    Instalaciones:
    Pista deportiva de la escuela.

    Observaciones:
    Pondremos un árbitro reglamentario (profesor), además de la penalización por acciones antideportivas físicas o verbales, además de encargados en cada una de las diferentes postas para velar por la seguridad y participación.

    Metodología de Enseñanza
    La metodología que proponemos consiste en un modelo activo ya que pretendemos que mediante esta propuesta se genere en el alumnado una conciencia de vida activa y de practica deportiva ya que así se podrán generar mejores hábitos saludables, además de proponer un modelo cooperativo ya que el baloncesto es un deporte de equipo en el cual se pueden ver y aprender valores relacionados a la metodología, promoviendo así que se genere compañerismo, igualdad de género y oportunidades y que cada alumno se sienta importante dentro de la clase.

    Cálciz, A. B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 7, 1-11. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf

    Castillo, I. D., Arrebola, J. G., & Aguado, S. P. M. (2006). Nuevas metodologías en el aula: aprendizaje cooperativo. Revista digital: Práctica docente, 3, 1-10. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSWDJ11-MTW5MJ-H5F/Nuevas%20Metodolog%C3%ADa%20en%20el%20Aula%20-%20Aprendizaje%20Cooperativo.pdf


    ResponderEliminar
  62. Evaluación
    Los principales aspectos que evaluaremos en el alumnado son los relacionados con una participación activa, el compañerismo, valorar el aprendizaje durante las jornadas y la participación durante el debate post película, ya que creemos que son los aspectos más relevantes a evaluar en la propuesta.
    Durante los juegos también evaluaremos el interés mostrado por el alumnado, además de su entrega hacia el desarrollo de las actividades y finalmente el respeto hacia los compañeros, monitores, profesores y demás personas encargadas de la organización de la práctica.

    Sánchez, D. B. (1993). Perspectivas de la evaluación en educación física y deporte. Apunts. Educación física y deportes, 1(31), 05-16. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/379649/472973

    Atención a la Diversidad
    En este apartado si nos encontráramos con algún alumno con alguna necesidad específica le adaptaríamos los ejercicios con ayuda de algún experto, adecuando las actividades a las necesidades específicas para que así también pudiera realizar la práctica como sus compañeros y no sentirse desplazado.

    ResponderEliminar
  63. Marta Martínez Galera
    Celia Martín Crespo
    2ºH.
    Reto 8: "Concreción de la propuesta didáctica"
    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    Características del centro
    Hemos elegido el centro “Luis Rosales”, ubicado en la calle Rector Marín Ocete, Granada. El centro cuenta con los siguientes espacios: recepción conserjería, almacén y fotocopiadora, despachos dirección, despacho de administración, sala de profesores. Seis aulas de primaria, tres aulas de infantil, dos zonas de aseos para niños/as, patio de educación primaria, patio de educación infantil, sala para comedor, salón de actos, biblioteca, aula pedagógica terapéutica, aula de orientación y audición y lenguaje, espacio de psicomotricidad.
    Características de los alumnos
    El Programa Didáctico ha sido diseñado para alumnos del tercer ciclo, concretamente para 5º de Educación Primaria, grupo formado por 23 alumnos.

    REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO
    En el proyecto educativo del centro se establece como objetivo que mediante el aspecto lúdico y deportivo desarrollemos una actitud de compañerismo y cooperación. Integrando así a todo tipo de alumnado.
    JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    Llevaremos a cabo dos actividades que ocupan una sesión cada una. La primera pensada para la tercera semana de clase, donde los alumnos ya se conocen un poco mejor, y en donde pretendemos que pierdan la vergüenza y se sientan cómodos unos con otros, de ahí que esta actividad esté relacionada con el baile. La segunda actividad se realizará en la quinta semana y consistirá en juego por equipos, donde los ganadores serán aquellos que mejor se coordinen y sepan trabajar en equipo.

    SESIONES
    SESIÓN Nº: 1
    A. IDENTIFICACIÓN
    ” NOMBRE: Chocolate inglés
    ” Ciclo: 3º
    ” Bloque de contenidos:
    Bloque 3. “La Expresión corporal: expresión y creación artística”: se refiere al uso del movimiento para comunicarse y expresarse, con creatividad e imaginación
    ” Objetivos sesión:
    Desarrollar un ambiente divertido en clase, donde la clase adquiera confianza, y pierdan el sentido del ridículo.
    ” Material: Emplearemos un dispositivo electrónico con música apropiada para la edad del alumnado.
    ” Instalaciones: Pista del colegio, o pabellón.
    ” Observaciones: En principio esta actividad no necesitaría adaptaciones.

    SESIONES
    SESIÓN Nº: 1
    A. IDENTIFICACIÓN
    ” NOMBRE: Banano
    ” Ciclo: 3º

    ” Bloque de contenidos:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
    Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”: desarrolla contenidos sobre la realización de diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área, tiene una dimensión cultural y antropológica.
    ” Objetivos sesión:
    Cooperación entre los alumnos.
    Fomentar la integración de todos los alumnos.
    ” Material: Necesitaremos esterillas donde los alumnos puedan tumbarse, y 10 bananas, para hacer el juego lo más real posible.
    ” Instalaciones: Pabellón.
    ” Observaciones: Nuestro alumnado con síndrome de Down será integrado en grupos donde sus compañeros puedan ayudarles o incluso aprender de ellos y sus habilidades.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. B. PARTES
      1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (2'-3')
      Los alumnos se colocan en círculo frente al profesor que explicará el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material para conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible. Hará una pequeña muestra de cómo se realiza la actividad, y resolverá cualquier tipo de duda. Además tendrá en cuenta la opinión de los alumnos sobre la actividad para futuros juegos.
      2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

      A. GENERAL: El calentamiento general tiene cuatro fases
      1. Ejercicios de desplazamientos: No son sólo carrera, aunque es la forma de desplazamiento más habitual. Podemos combinar la carrera con otros desplazamientos o ejercicios variados: carrera lateral, carrera de espaldas, cambios de dirección, cruces, talones, glúteos, skipping, etc.
      2. Ejercicios de movilidad articular: Es importante que los movimientos sean lo más amplios posibles, utilizando todas las posibilidades (flexión/extensión, aducción/abducción, rotación, circunducción) de cada articulación.
      3. Ejercicios de estiramientos: Para el calentamiento deben ser muy suaves, con tensión pero sin dolor. Su duración puede variar según nuestras intenciones / necesidades.
      4. Ejercicios explosivos: Podemos realizar ejercicios que impliquen movimientos rápidos y/o acciones explosivas. Esta fase debe ir lo más encaminada posible a la actividad que vamos a trabajar posteriormente.

      B. ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.
      Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos los que tengan que inventar nuevos calentamientos que se pueda aplicar a la clase, y serán ellos mismos los responsables de dirigirlos.

      3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')
      Para alcanzar las recomendaciones de la actividad física saludable proponemos diversas actividades para mejorar la motivación del alumnado y la realización de ejercicio regular, reforzando las capacidades motrices, mejorando la propia coordinación, entendiendo su propio cuerpo y conociendo el mundo que les rodea derrotando esas barreras. Con esto se genera una integración social eliminando cualquier tipo de diferencia individual.

      ” DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN
      Esta sesión se va a dividir en dos actividades:
      La primera actividad es el chocolate inglés en donde todos los niños se situarán en una línea, el líder será quien estará de cara a una pared. Este último dirá: 1,2,3 chocolate inglés mientras los demás tienen que intentar acercarse a la pared para quitarle el puesto al líder. La única dificultad es que el líder no lo puede ver en movimiento, es decir los niños tienen que ir bailando hasta la pared sin ser vistos. En el momento en el que se da la vuelta (cuándo termina decir la frase anteriormente comentada) estos tendrán que pararse en seco de tal manera que quien llegue gana.

      La segunda actividad que proponemos es la llamada banano. En esta todo el alumnado tiene que estar tumbado y se acuestan de espaldas al suelo en fila con los pies en alto. La banana tendrá que pasar desde el primero de la fila hasta el último a través del pase con los pies en el aire agarrando la banana con los dedos. Este juego se realizará en equipos y ganará el equipo que logre llevar la banana hasta el final antes. Con esta actividad se promueve el compañerismo ayudándose unos a otros al pase de la banana fomentando la integración del grupo

      Tras ganar los alumnos se chocaran los puños un compañero a otro para evitar esas rivalidad que se pueda crear y a la vez que se evita la exclusión y marginación.


      Eliminar
    2. ” CONSIDERACIONES GENERALES
      Las actividades propuestas anteriormente procuramos que sean motivadoras. También se busca ante todo la distribución correcta del espacio.
      En cuanto al profesor cabe destacar que no es ni permisivo ni autoritario. Este también buscará generar buen ambiente en la clase evitando que se creen rivalidades fomentando el compañerismo y principalmente que fomente la integración y la normalización de alumnos con síndrome de down. Otro de sus objetivos principales será alcanzar todos las competencias de la unidad didáctica.

      4ª VUELTA A LA CALMA (5')

      Para la vuelta a la calma es imprescindible tratar actividades en donde el alumno se acerque a una respiración profunda, relajación, algo de estiramiento y movimiento articular, es por ello que proponemos: el director de orquesta. En esta los alumnos se sientan en círculo y el docente lanzará primeramente la pelota a uno de los niños.Este último saldrá al centro el círculo siendo el director y guiando al resto a realizar algún estiramiento, los demás tendrán que imitarlo. Una vez acabado este alumno lanzará la pelota a otro quién elegirá el estiramiento. Así sucesivamente hasta que todo el alumnado consiga ser director de orquesta. Con esto también pretendemos la integración de los alumnos con síndrome de down, fomentando la cooperación y el compañerismo.


      Ø METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)
      Según Extremera y Montero (2016) el juego es un componente educativo muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas sin importar la etapa educativa en la que se encuentren ni en la que se desarrolle. Aunque el juego es un rasgo distintivo de la infancia, las ganas de jugar perduran a lo largo de la vida de los individuos, según Extremera y Montero (2016). Es por ello que buscamos ante todo la realización de este tipo de actividades en donde el alumno se sienta partícipe (metodología activa) evitando la exclusión por las diferencias individuales. También se puede considerar que están bajo una metodología directiva y productiva en donde el profesor busca la máxima participación del alumnado a través de su planificación organización y control de la clase. Con esta propuesta de actividades se tiene en cuenta las motivaciones, intereses, posibilidades y limitaciones del alumnado para plantearlas así de manera progresiva.

      Ø EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
      El proceso enseñanza aprendizaje requiere de evaluación para observar la consecución de los objetivos y verificar este proceso para mejorar la metodología o ajustar los objetivos.
      Para evaluar al alumnado se va a llevar a cabo una ficha de evaluación individual con escala numérica. En estas se evalúan tanto contenidos motrices y expresión corporal como actitudinal. Algunos apartados a responder son: la expresión a través del cuerpo, el gesto y movimiento, el interés, la desinhibición, la integración en el grupo y el respeto por las normas y las reglas.

      Ø ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
      A día de hoy en las aulas se dan diferentes capacidades físicas y habilidades motoras es por ello que se busca la interacción y la atención a la diversidad de tal manera que tengan todos las mismas oportunidades de participar y desarrollar sus potenciales evitando así cualquier tipo de marginación o exclusión, es por ello que planteamos estas actividades en donde el baile aleje cualquier tipo de rechazo.

      Eliminar
  64. 1.CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    - Características de la población:
    El centro en el que vamos a realizar nuestra intervención se llama “Josefa Frías” y se encuentra en el municipio de Santiponce. Está situado en el área metropolitana de Sevilla, cerca de la capital. Presenta características similares a las de un pueblo.
    Durante los últimos años, el municipio ha ido creciendo demográficamente. Según el último estudio de la población, el porcentaje mayor de los habitantes se concentra en las edades más fértiles, entre los 25 y 45 años, lo que conlleva a un incremento en el número de nacimientos.
    En esta localidad, el porcentaje de gente joven es bajo, y además estos no suelen continuar su preparación ni profesional ni académica, aunque la mayoría termina la enseñanza obligatoria, y algunos de ellos, siguen su preparación universitaria y/o formación profesional. Su nivel de formación educativa, se sitúa en una zona media.
    Los datos que proporciona el SAE, demuestran que el grupo de trabajadores no cualificados constituye el mayor porcentaje de población desempleada, siendo aproximadamente del 50% del total de demandantes. Por lo tanto, nos encontramos ante un municipio donde el nivel económico de las familias, oscila entre medio/bajo.

    - Características del centro:
    La construcción del edificio principal data del año 1.977, produciéndose a lo largo de los años algunas modificaciones de acondicionamiento y amplitud. Al ser el único centro de Infantil y Primaria en una localidad en constante crecimiento demográfico, ha sido necesaria la creación de nuevas aulas e infraestructuras como el gimnasio, la biblioteca, red informática, seguridad, mejora de las cubiertas, etc. La última reforma fue en el año 2008. A pesar de ello, faltan espacios importantes para el desarrollo óptimo del currículo, tales como un aula de Psicomotricidad en Infantil, el aula de informática, un aula de música acondicionada o una sala de profesores acorde con el número de integrantes del Claustro.
    El edificio, de una sola planta, consta de tres pasillos aularios que salen de un cuerpo central estando rodeado por zona ajardinada y aparcamiento en la parte delantera del edificio, en la que también se encuentra la vivienda de la portera, cercana pero externa al edificio, y un amplio recreo en la zona posterior con pista deportiva. Todo ello, está rodeado por un muro y una verja en la parte delantera con tres puertas: dos de gran amplitud y otra más pequeña.
    El cuerpo del edificio consta de un amplio vestíbulo en el que está la portería, Secretaría, Dirección y Jefatura de Estudios, sala de profesores, salón de usos múltiples y biblioteca.
    En el ala nueva, hay tres aulas ordinarias, 6 tutorías y un acceso al gimnasio. El aula de música se localiza en la zona de recreo, algo alejada del recinto escolar puesto que ocupa el espacio de un antiguo almacén.
    A modo de resumen, el colegio estaría formado por:
    -Gimnasio
    -Biblioteca
    -Sala de profesores
    -Despacho de Dirección y Jefatura de Estudios
    -Secretaría
    -Salón de usos múltiples con escenario
    -Portería
    -Casa portería
    -3 aulas-tutorías de Educación Especial
    -1 aula-tutoría English Room
    -1 aula-tutoría de Apoyo y Refuerzo
    -1 aula-tutoría para EOE y un ciclo
    -3 tutorías para ciclos y 1 para el AMPA.
    -2 pequeños habitáculos de almacenamiento
    -31 aulas para Infantil y Primaria
    La peor condición del centro en cuanto a estructura, es el mal acondicionamiento para las climatologías extremas. Esto se nota en mayor medida en las épocas de calor, llegando a ser elevada la temperatura dentro de las aulas, que al no estar bien orientadas no permite la circulación del aire y dificulta el trabajo y la concentración de los alumnos/as.

    ResponderEliminar
  65. 2. REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

    El proyecto educativo del centro tiene una serie de directrices que hemos tenido en cuenta para desarrollar nuestra unidad didáctica. En el proyecto se formula el siguiente objetivo a desarrollar por parte de los alumnos: “conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad”. En nuestra unidad didáctica vamos a fomentar que los alumnos conozcan, comprendan y respeten a las personas con discapacidad, centrándonos en personas con discapacidad visual. Buscamos que al conocer esta los alumnos no tiendan a excluir a una persona por su deficiencia. Para ello, el centro se compromete a dar respuesta de calidad a todos aquellos alumnos/as que presenten dificultades en su aprendizaje ya sea por sus diferencias individuales, sociales o discapacidad, promoviendo los apoyos o agrupaciones flexibles que permitan centrar la atención en sus fortalezas y eliminar la discriminación. Según se indica en el proyecto de centro, el CEIP Josefa Frías es un colegio que pretende que los alumnos/as con necesidades educativas especiales se integren en nuestra Comunidad Educativa no sólo desde una perspectiva escolar sino, y lo que es más importante, desde una dimensión humana y social. Para ello es necesario que los alumnos desarrollen una serie de valores orientados principalmente al desarrollo integral de las personas. Con las actividades de la unidad didáctica Sin barreras pretendemos que se desarrollen en los alumnos ciertos valores que lleven a la inclusión del alumnado con discapacidad. Nuestra unidad didáctica se va a introducir a principios de curso puesto que de esta forma incluiremos a los alumnos más desfavorecidos y evitaremos un rechazo del resto de los alumnos con ellos con medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo en la escuela para que se mantenga durante todo el curso.

    3. JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES

    La presente propuesta didáctica, está dividida en cuatro sesiones:
    En la primera sesión se buscará sensibilizar a los alumnos para que respeten a las personas ciegas, y para ello se llevará a cabo una charla que la dará una persona con discapacidad visual. También en esta sesión se realizará una actividad sencilla en la que cada alumno deberá recorrer un espacio con los ojos vendados con el fin de que se integren en la intervención.
    En la sesión segunda y tercera los alumnos desarrollarán actividades divertidas en la que se intercambiarán los papeles de ver y de no ver. Con estas actividades se busca que los alumnos vean las dificultades de no ver tu alrededor para que se pongan en el papel de aquellas personas que no pueden hacerlo.
    En la última sesión se pretenderá que los alumnos se unan como grupo, y para ello en la actividad de “La oruga” habrá contacto físico entre los participantes y se trabajará de forma colectiva para conseguir un objetivo.

    ResponderEliminar
  66. 4. SESIONES

    SESIÓN Nº : 1

    A. IDENTIFICACIÓN

    -Nombre: Jugar a ciegas.
    -Ciclo: Primer ciclo.
    -Bloque de contenidos: Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
    1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
    1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
    1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.
    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
    -Objetivos sesión:
    -Fomentar el interés por escuchar a los demás y adquirir información a partir de las aportaciones personales de otra persona.
    -Desarrollar en el alumnado actitudes de sensibilización frente a aquellos que presenten algún tipo de dificultad.
    -Empatizar con nuestros compañeros y compañeras.
    -Mejorar la cooperación y colaboración.
    -Desarrollar actitudes de confianza con nuestros compañeros.
    -Aprender a través del juego.
    -Material: conos que servirán como obstáculos, bastones.
    -Instalaciones: las actividad se puede realizar en una pista.
    -Observaciones: los alumnos deben taparse los ojos en la actividad.

    B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (2'-3')

    Los alumnos se sientan en semicírculo en el suelo para escuchar la charla del compañero que no visita. Antes de comenzar el profesor explicará que se hará a lo largo de toda la sección, qué objetivos se deben de cumplir y cómo se van a organizar y realizar la actividad.

    2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

    A. GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

    Primero se darán dos vueltas a la pista para calentar. Seguidamente formarán un círculo en el que el profesor guiará una serie de movimientos articulares en los tobillos, muñecas, cadera, cuello, etc. Para continuar se harán estiramientos en las piernas, brazos, torso, etc. Y para finalizar se hará una carrera rápida que sería tan larga como el ancho de la pista.


    ResponderEliminar
  67. B. ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

    Un calentamiento específico para esta sesión sería de confianza en sus compañeros ya que llevarán los ojos tapados. Deberán de realizar un camino con los ojos vendados, el cual han visto antes, para saber si sus compañeros serían buenos guías o no.

    Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')

    -Descripción de las actividades: la actividad tiene el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la ceguera y para ello vendrá un invitado con esta discapacidad a clase para hablar de ella, de cómo influyó en su vida, de cómo lo trataron sus compañeros cuando iba a la escuela y al final mandar un mensaje positivo. A continuación, los alumnos le podrán realizar preguntas y profundizaremos en algunos temas que sean de interés como por ejemplo cómo debemos actuar. Después, los alumnos tendrán que pasar a ciegas por una serie de objetos que les conducirán por un recorrido determinado con el objetivo de ponerse en el lugar de una persona con ceguera. Para guiarse y orientarse dispondrán de bastones.

    -Consideraciones generales: debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:
    -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
    -Lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.
    -Favorecer las relaciones del grupo.
    -Que se ajusten a los objetivos previstos.

    4ª VUELTA A LA CALMA (5')

    Para volver a la calma los alumnos realizarán una actividad que será adivinar en qué orden están colocados sus compañeros. Para seguir con la temática de ceguera, uno de los alumnos verá a sus compañeros colocados en fila, a continuación se tapará los ojos y el resto de compañeros se moverán de posición y este alumno deberá de descifrar cuáles de ellos han sido tocándoles y recordando la posición que tenían anteriormente.
    Finalmente, los alumnos irán a los aseos a ducharse y cambiarse de ropa ya que los hábitos de higiene y salud son muy importantes.

    SESIÓN Nº : 2

    A. IDENTIFICACIÓN

    -Nombre: Parejas a ciegas.
    -Ciclo: Segundo ciclo.
    -Bloque de contenidos: Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
    1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
    1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
    1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.
    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
    -Objetivos sesión:
    -Desarrollar en el alumnado actitudes de sensibilización frente a aquellos que presenten algún tipo de dificultad.
    -Empatizar con nuestros compañeros y compañeras.
    -Mejorar la cooperación y colaboración.
    -Desarrollar actitudes de confianza con nuestros compañeros.
    -Aprender a través del juego.
    -Material: un balón de fútbol.
    -Instalaciones: la actividad se puede realizar en una pista.
    -Observaciones: los alumnos deben taparse los ojos en la actividad.

    B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (2'-3')

    Los alumnos se sientan en semicírculo en el suelo para escuchar al profesor que explicará lo que se hará a lo largo de toda la sección, qué objetivos se deben de cumplir y cómo se van a organizar y realizar la actividad.

    ResponderEliminar
  68. 2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

    A. GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

    Primero se darán dos vueltas a la pista para calentar. Seguidamente formarán un círculo en el que el profesor guiará una serie de movimientos articulares en los tobillos, muñecas, cadera, cuello, etc. Para continuar se harán estiramientos en las piernas, brazos, torso, etc. Y para finalizar se hará una carrera rápida que sería tan larga como el ancho de la pista.

    B. ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

    Un calentamiento específico para esta sesión sería de confianza en sus compañeros ya que llevarán los ojos tapados. Deberán de lanzarle a los pies un balón a los compañeros con los ojos tapados y guiarlos desde la distancia donde está para devolvérselo.

    Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')

    -Descripción de las actividades: la actividad consiste en jugar un partido de fútbol en el que habrá dos tipos de jugadores, unos que jugarán a ciegas y otros que no podrán tocar la pelota y tendrán que guiar a los primeros para que puedan encontrar el balón, dirigirse a portería, etc. Se harán parejas, formadas por un jugador de cada tipo, que tendrán que ir de la mano. A mitad de la actividad se cambiarán los roles.

    -Consideraciones generales: debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:
    -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
    -Lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.
    -Favorecer las relaciones del grupo.
    -Que se ajusten a los objetivos previstos.

    4ª VUELTA A LA CALMA (5')

    Para volver a la calma los alumnos realizarán una actividad que se basará en pasarse la pelota caliente. Se podrá música en la clase mientras los alumnos se pasan la pelota rodando por el suelo de manera rápida y cuando se pare la música, el alumno que la tenga quedará eliminado del círculo que formarán hasta que quede uno solo.
    Finalmente, los alumnos irán a los aseos a ducharse y cambiarse de ropa ya que los hábitos de higiene y salud son muy importantes.

    ResponderEliminar
  69. SESIÓN Nº : 3

    A. IDENTIFICACIÓN

    -Nombre: Futbolín humano.
    -Ciclo: Segundo ciclo.
    -Bloque de contenidos: Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
    1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
    1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
    1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.
    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
    -Objetivos sesión:
    -Desarrollar en el alumnado actitudes de sensibilización frente a aquellos que presenten algún tipo de dificultad.
    -Empatizar con nuestros compañeros y compañeras.
    -Mejorar la cooperación y colaboración.
    -Desarrollar actitudes de confianza con nuestros compañeros.
    -Aprender a través del juego.
    -Material: cuerdas y un balón de fútbol.
    -Instalaciones: la actividad se pueden realizar en una pista.
    -Observaciones: los alumnos irán unidos los unos a los otros.

    B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (2'-3')

    Los alumnos se sientan en semicírculo en el suelo para escuchar al profesor que explicará lo que se hará a lo largo de toda la sección, qué objetivos se deben de cumplir y cómo se van a organizar y realizar las actividades.

    2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

    A. GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

    Primero se darán dos vueltas a la pista para calentar. Seguidamente formarán un círculo en el que el profesor guiará una serie de movimientos articulares en los tobillos, muñecas, cadera, cuello, etc. Para continuar se harán estiramientos en las piernas, brazos, torso, etc. Y para finalizar se hará una carrera rápida que sería tan larga como el ancho de la pista.

    B. ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

    Un calentamiento específico para esta sesión sería probar a unirse con cuerdas en filas para practicar para la actividad. Los alumnos realizarán unas carreras suaves alrededor de la pista.

    Al inicio del curso los calentamientos son dirigidos, pero poco a poco, en función del curso, serán los alumnos responsables de dirigirlos.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')

    -Descripción de las actividades: esta actividad se llevará a cabo formada por dos equipos. Se distribuirá a cada equipo en posición similar a la de un futbolín, es decir, habrá un portero por equipo al igual que una línea de defensa, una línea de medios y una de delanteros. Las líneas tienen que estar mezcladas, de manera que ninguna línea de un mismo equipo sea seguida, igual que en un futbolín. Solo podrán mantenerse en sus propias líneas y podrán desplazarse lateral. El alumno que es ciego tiene de referencia para desplazarse una cuerda fina que estará pegada en el suelo en un sentido longitudinal con cinta adhesiva. Es importante recordar que los alumnos de una misma fila irán cogidos de unas cuerdas de uno a otro, por lo que si uno se desplaza hacia un lugar, el resto igual.

    -Consideraciones generales: debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:
    -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
    -Lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.
    -Favorecer las relaciones del grupo.
    -Que se ajusten a los objetivos previstos.

    ResponderEliminar
  70. 4ª VUELTA A LA CALMA (5')

    Para volver a la calma los alumnos realizarán una actividad que se basará en realizar, por parejas, una postura, y el compañero que tenga los ojos vendados, mediante el tacto, tiene que adivinar cuál es la posición para imitarla. Luego se cambian los roles.
    Finalmente, los alumnos irán a los aseos a ducharse y cambiarse de ropa ya que los hábitos de higiene y salud son muy importantes.



    SESIÓN Nº : 4

    A. IDENTIFICACIÓN

    -Nombre: La oruga.
    -Ciclo: Tercer ciclo.
    -Bloque de contenidos: Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
    1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
    1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
    1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.
    1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
    -Objetivos sesión:
    -Desarrollar en el alumnado actitudes de sensibilización frente a aquellos que presenten algún tipo de dificultad.
    -Empatizar con nuestros compañeros y compañeras.
    -Mejorar la cooperación y colaboración.
    -Desarrollar actitudes de confianza con nuestros compañeros.
    -Aprender a través del juego.
    -Material: ninguno.
    -Instalaciones: la actividad se pueden realizar en el pabellón.
    -Observaciones: los alumnos irán unidos los unos a los otros.

    B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (2'-3')

    Los alumnos se sientan en semicírculo en el suelo para escuchar al profesor que explicará lo que se hará a lo largo de toda la sección, qué objetivos se deben de cumplir y cómo se van a organizar y realizar las actividades.

    2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

    A. GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

    Primero se darán dos vueltas a la pista para calentar. Seguidamente formarán un círculo en el que el profesor guiará una serie de movimientos articulares en los tobillos, muñecas, cadera, cuello, etc. Para continuar se harán estiramientos en las piernas, brazos, torso, etc. Y para finalizar se hará una carrera rápida que sería tan larga como el ancho de la pista.

    B. ESPECÍFICO: ejercicios similares a la parte principal, pero de menor complejidad e intensidad. Además, dentro del calentamiento específico también nos centraremos en los grupos musculares y articulaciones que más van a intervenir en la parte principal.

    Un calentamiento específico para esta sesión sería hacer estiramientos sentados ya que la actividad se realizará en esa posición. Como pueden ser movimientos de cadera, tobillos, piernas, etc, mientras los alumnos se divierten.

    ResponderEliminar
  71. 3ª PARTE PRINCIPAL (30'-35')

    -Descripción de las actividades: esta se realizará en el pabellón del colegio, de manera que haya el espacio y una longitud suficiente para su realización. Los jugadores que forman cada grupo se situarán en fila el uno detrás del otro, y las filas tienen que estar una al lado de la otra, ambos detrás de la línea de partida. Cuando estén formadas las filas deberán sentarse en el suelo tal y como están posicionados, entonces deben coger cada uno por los tobillos al compañero que tienen detrás, claro que, para ello deben tener sus pies puestos en la cadera del compañero de delante, por lo que sucesivamente se irá cogiendo los unos a los otros. El último jugador pondrá sus manos en el suelo en la misma posición que sus compañeros. Una vez que ya estén totalmente preparados se dará una señal de salida en la que ambos grupos se irán desplazando mediante “culadas” hacia la otra línea de meta. Es muy importante que durante el recorrido la oruga se mantenga unida.

    -Consideraciones generales: debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:
    -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
    -Lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.
    -Favorecer las relaciones del grupo.
    -Que se ajusten a los objetivos previstos.

    4ª VUELTA A LA CALMA (5')

    Para volver a la calma los alumnos realizarán una actividad que se basará en formar un círculo y un compañero en el centro. Este último se dedicará a dar palmas al ritmo que él quiera y los compañeros deberán de pasarse la pelota de unos a otros a ese ritmo que él marque. Cuando pare de hacer palmas, el alumno que tenga la pelota en las manos será el siguiente en ponerse en el centro.
    Finalmente, los alumnos irán a los aseos a ducharse y cambiarse de ropa ya que los hábitos de higiene y salud son muy importantes.



    5. METODOLOGÍA

    La educación física es una especie de permiso, hasta cierto punto naturalmente, la evolución motriz es correcta y el desarrollo personal de los estudiantes con discapacidad visual es más armonioso. En general, el objetivo marcado en educación física es que los estudiantes con discapacidad visual serán los mismos que los demás estudiantes. Estudiantes, aunque hay algunos aspectos a tener en cuenta. Los profesores de educación física deben darse cuenta de que no todos pueden realizar actividades. Tu trabajo será el trabajo de todos
    Contenido, los estudiantes con discapacidad visual pueden hacer la mayoría de
    posible. Las siguientes pautas son el resultado de la formación de expertos en equipo visual especializado.

    Los estudiantes de ceguera o baja visión servirán de modelo práctico para internalizar mejor la postura y el movimiento surgió.
    Para practicar según sea necesario, primero tienes que explicar la parte del ejercicio y luego el total.
    Conveniente para establecer un código fijo en algunos ejercicios o actividades repetirlos mucho en clase.
    Los maestros usarán sus voces como referencia para saber a dónde deben irán los estudiantes. Los maestros se ubicarán donde los estudiantes deben ir y salir.
    Se puede usar un silbido o una palmada para marcar los mandos auditivo.

    Cuando la actividad se realiza en grupos reducidos

    Los estudiantes ciegos serán compensados ​​de acuerdo con el número de estudiantes.
    sin problemas de visión según sus capacidades deportivas, las actividades a realizar, el tiempo,
    la ejecución de la asignación puede variar según la actividad.

    ResponderEliminar
  72. Al realizar actividades en equipo, uno de ellos utilizará un babero los colores brillantes y fuertes hacen que los estudiantes con baja visión encuentre fácilmente a los miembros de su equipo.

    Al ajustar los materiales utilizados en E. Física, los criterios a tramitar serán:

    Utilice únicamente materiales absolutamente necesarios
    Utilizar la adaptación más sencilla, práctica y menos compleja.

    La adaptación de la aplicación no inutiliza el material a utilizarse algunos ejemplos de adaptación:
    Marque el campo o área con una banda de color que se destaque en relación con el área color del suelo.
    Bolas de colores más grandes que contrastan fuertemente con la pista.
    Utilice baberos de colores brillantes en el juego de persecución y grupales.

    6. EVALUACIÓN
    Está aparte

    7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    En España, y en general el sistema educativo actual, se está llevando a cabo un esfuerzo de manera que haya más medidas y modelos para atender a la diversidad del alumnado, en la educación en general.
    Para llevar a cabo las medidas de atención, y, en este caso, centrándonos en la ceguera, es necesaria la comunicación entre la familia y el tutor, así como los profesionales que intervienen a la hora de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales, de forma que desemboque en una educación de calidad.
    Una de las mayores dificultades a la hora de preparar actividades en esta asignatura, y en relación con los niños ciegos es que éstos, poseen dificultad puesto que no han llevado a cabo un desarrollo en cuanto al aprendizaje motor, puesto que, el desarrollo psicomotor y el equilibrio están relacionados por completo en cuanto a la orientación espacial y el conocimiento del cuerpo.
    Por ello, propuestas que se dirigen a la orientación del desarrollo psicomotor con estos niños se pueden caracterizar mediante:
    Una adecuada estimulación auditiva, cinético-táctil y propioceptiva.
    Generar experiencias psicomotoras que los puedan llevar a aprendizajes significativos.
    Diferentes modelos de evaluación

    En concreto, las actividades se deben caracterizar por:
    Proponer actividades que promuevan la inclusión de todo el alumnado
    Act. cooperativas para promover la relación social entre distintos compañero
    Act. que atiendan a las diversas características del alumnado.
    Act. que potencien el compañerismo
    Adaptación curricular individualizada
    Prevenir el conflicto y la dificultad mediante el desarrollo de cualquier actividad

    De forma que las adaptaciones que se hagan en cuanto a los aspectos metodológicos se caractericen por explicaciones verbales que se caractericen por ser lo más explícitas posibles, así como el lugar dónde se lleven a cabo las actividades. Evitar aquellos aspectos que pueden ser de carácter gestual en las actividades, y realizar las actividades con materiales que sean adaptados o alternativos. La implicación del alumnado es muy importante de manera que los demás compañeros se impliquen y puedan ayudar a verbalizar algún tipo de información visual. El profesor es importante que esté lo más cerca del alumno.
    En conclusión, es muy importante destacar que la intervención debe estar establecida a traves de los prinicpios de normalización, donde se de la NO discriminación, haya integración, y estar completamente seguros qde que todos los alumnos alcancen los objetivos que se han propuesto, de caracter tanto general como específico. De modo que, una vez más destacar la importancia que posee la coordinación entre el tutor, la escuela y las propias familias, desembocando así en una educación de calidad para el niño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 6. EVALUACIÓN




      La observación y su registro en listas de control es el mejor instrumento de evaluación. Es conveniente secuenciar de forma sistemática la calidad y precisión de cada una de las habilidades para poder tener una información certera del nivel de capacidad de cada alumno y registrar los avances de cada uno, para ello nos vamos a basar en los siguientes parámetros de esta tabla.


      Lo hace por sí solo y con seguridad con las adaptaciones realizadas al material (materiales sonoros para la orientación utilizando el método auditivo) y la explicación de lo que se desea utilizando el método verbal, se marca con la cruz (X) en la casilla correspondiente a 5 puntos.

      Necesita de una sobre estimulación de la adaptación realizada al material (se repite el sonido del material utilizado para la orientación utilizando el método auditivo) y la explicación de lo que se desea utilizando el método verbal, se marca con la (X) en la casilla de 4 puntos.

      Necesita de otros niveles de ayuda, es decir se repite el sonido del material utilizado para la orientación utilizando el método auditivo y la explicación de lo que se desea utilizando el método verbal y además se hace palpar el objeto sonoro utilizando el método propioceptivo, incluída la repetición de la acción varias veces para que lo realice, entonces se marca la (X) en la casilla de 3 puntos.

      De cada una de las cuatro actividades se evaluarán con las marcas ya nombradas estos cuatro puntos:

      → Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia.
      → Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.
      → Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.
      → Desarrolla actitudes de confianza en el desempeño de la actividad




      - Del calentamiento se valorará la parte específica y general de cada una de las actividades.
      - La vuelta en calma se tendrá en cuenta la actividad individual a desempeñar.

      Eliminar
  73. Los alumnos con NEAE participaban de igual modo, y con total normalidad en todas las tareas, y en cualquier caso, se modificará o adaptará cualquier detalle para que pueda realizar las actividades necesarias.
    Uno de los aspectos que tiene que estar presente durante el desarrollo de cualquier actividad es la integración, mediante la planificación de actividades en las cuales puedan participar todos de manera conjunta, se elimine los prejuicios.
    A través de esta unidad didáctica, y a través de la educación física, podemos transformar la sociedad, por lo que podemos promover los derechos humanos y en este caso, los derecho de la infancia. Por lo que, desde este punto de vista queremos lograr un futuro que sea mejor para todos y cada uno de los alumnos, el cual debe estar basado en la igualdad de derechos y oportunidades, equidad entre los niños, justicia social, respeto a la diversidad de compañeros, y una responsabilidad afectiva entre todos.
    El aula, y la escuela en general, debe estar nutrida a base de principios de carácter democrático, diálogo entre los alumnos, por lo que se construya un lugar donde exista el espacio equitativo y justo para todos. De igual importancia, es fundamental fomentar la colaboración de todo el alumnado, de manera que valoren las diferencias como algo enriquecedor.

    Participantes del grupo:
    -Candela Camacho Villar
    -Isabel Gallego Romera
    -Sandra Fernández Sánchez
    -Gabriel Fontalba
    -María Santiago Camacho

    ResponderEliminar
  74. Adjuntamos enlace a drive ya que nuestro trabajo consta de una tabla para explicar la evaluación y no podemos copiarla aquí.

    https://docs.google.com/document/d/1042KhKbhDybtVkOtl59nOOxviFUHAXWsqV3mVbEYxHU/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  75. Amaro Muelas, Raúl
    Barrena Saborido, Alessandro
    Cabeza Aguilera, Marta
    Chico Gómez, Ismael
    Coll Barranco, Alba
    Del Pozo Rodríguez, Carmen


    Ø CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    Nombre del centro: C.E.I.P Carami
    Localización: Marbella (Málaga)
    Tipo de centro: Centro público, plurilingüe y mixto.
    Características del centro e instalaciones: El centro en el que se realizarán las actividades es el colegio público Carami que está situado en la localidad de Marbella, Málaga. El centro consta de un edificio principal de cinco pisos donde se encuentran las aulas de educación primaria, la biblioteca, un gimnasio, un aula de informática, una sala de música, una aula matinal, salón de actos, y las zonas donde gestionan el centro. El colegio tiene unas pistas y un pabellón polideportivo, que cuenta con una piscina climatizada para este alumnado. Aparte cuenta con un edificio anexo en el que se encuentran las aulas de educación infantil el cual tiene un patio independiente al de educación primaria.
    El centro está situado en la Avenida Carlos Cano, está al lado de la playa y cerca del parque de la Constitución, está muy bien comunicado con la autovía y muy próximo al puerto deportivo y de otros servicios.
    La población de Marbella que presenta una densidad de unos 142.000 habitantes aproximadamente, de la cual un tercio de la población son de origen extranjero por lo que las actividades principales de este municipio son la hostelería y el comercio.
    Los docentes de los que dispone el centro están muy bien formados y comprometidos por lo que la educación que reciben los niños es de calidad. Además el colegio dispone de recursos y de las herramientas necesarias para que esto sea posible.
    El centro cuenta con el apoyo de las familias para cooperar en la educación de los discentes, pues se suelen realizar proyectos en los que toda la comunidad educativa participa.

    Actividad docente: Educación Infantil y Educación Primaria.
    Nivel adquisitivo de las familias: Medio-alto, alto.
    Características de los alumnos/as: Niños y niñas de 3 a 12 años. Existe poca diversidad en cuanto a colectivo con alguna discapacidad. La población es por lo general autóctona de Marbella pero también hay diversidad étnica y religiosa al ser un destino muy frecuentado por turistas extranjeros. El número de niños es mayor que el de niñas en las aulas.

    ResponderEliminar

  76. Ø REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO

    Para el nivel dos, atendemos al proyecto educativo de nuestro centro C.E.I.P Carami, aquí reflejaremos la esencia y por así decirlo el documento con el que identificamos a nuestro centro.
    • La identidad que define nuestro centro es relacionada con el uso de las TIC, los hábitos de vida saludables y la atención a la diversidad que pueda darse en nuestros alumnos/as. Es una identidad propia y singular porque nos consideramos de los pocos centros de la zona que atiende a estos apartados.
    • Centro que posee un sentido globalizador atendiendo a las normas de convivencia, a los aspectos formativos y la organización característica de nuestro centro.
    • Es un centro que tiene claro sus objetivos y metas, pero flexible a la hora de adaptarse al cambio de norma y situaciones que lo requieran.
    • Alcanzar coherencia para lograr una concreta interrelación de los objetivos con los modelos educativos, organizativos y de gestión.
    • En nuestro centro se busca una coherencia en la que vincular los contenidos con las nuevas metodologías con el fin de cumplir los objetivos establecidos.
    • Existe un acuerdo entre los sectores de la Comunidad Educativa en su ejercicio y desarrollo para el trabajo cooperativo.
    • Nuestro centro busca ser útil para responder a las necesidades e intereses de manera realista y global, utilizando los medios y el personal del que dispone.

    Atendiendo al tipo de centro y el contexto donde se desarrolla la actividad académica del C.E.I.P Carami, proponemos los siguientes puntos que son por lo que nos regimos a la hora de impartir nuestra actividad docente y formación en nuestro alumnado:
    • Atención a la diversidad personal y social: La atención a la diversidad de situaciones personales y sociales que pueda presentar el alumnado y la Comunidad Educativa, debe quedar reflejada en el Proyecto de Centro. Por ello, es necesario que la orientación educativa y la acción tutorial queden expresadas a nivel curricular y organizativo en el Proyecto de Centro.
    • Atención y desarrollo de las TICs y nuevas metodologías: El uso de las nuevas tecnologías y sus distintas metodologías en la forma de impartir las clases, haciendo que los alumnos familiaricen las tecnologías con los contenidos a desarrollar a lo largo de su vida escolar.
    • Atención a los hábitos saludables tanto dentro como fuera del centro escolar: Hacer entender a los alumnos la importancia de llevar una vida saludable y los beneficios y consecuencias que puede traer no llevarla.


    ResponderEliminar


  77. Ø JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    Se llevará a cabo una serie de actividades adaptadas al 2º y el 3º ciclo, es decir de 9, 10, 11 y 12 años. Las sesiones que se llevarán a cabo son 4 y están vinculadas con el proyecto educativo del centro, que fomenta los hábitos saludables en el alumnado, busca trabajar con los recursos y materiales que dispone el centro como las nuevas tecnologías y atender a la diversidad.
    La primera sesión está relacionada con la enseñanza del tema de los hábitos saludables de una forma más teórica, para que los discentes diferencien qué hábitos son saludables y cuáles no, y que entiendan los beneficios que puede aportarles realizar dichos hábitos. También se harán actividades con las que se trabajarán con las TIC para realizarlos.
    La segunda sesión se basa en la gamificación donde se introducen algunos hábitos saludables, que aprenden los alumnos sin darse cuenta.
    La tercera sesión se vincula con todo lo relacionado con la expresión corporal del cuerpo con lo que se pretende que el alumnado exprese sus emociones a través del baile y conozca su cuerpo.
    En la última sesión se realizará una gymkana en la que los escolares conocen todos los conocimientos necesarios sobre los hábitos saludables para realizarla.
    En base a las sesiones propuestas por el centro educativo, se pretende fomentar al alumnado con la mejor intención de llevar a cabo un buen desarrollo de enseñanza-aprendizaje.

    A continuación se explicará de forma más detallada las sesiones:

    Ø SESIONES

    SESIÓN Nº1

    A. IDENTIFICACIÓN

    -NOMBRE: Juegos saludables
    -Ciclo: Tercero
    -Bloque de contenidos:
    • Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
    • Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea.
    • Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    • Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.

    -Objetivos sesión: Que los alumnos se familiaricen y sepan distinguir entre hábitos no saludables, con hábitos saludables y comprendan los beneficios de estos en la vida.
    También que usen la tecnología en las actividades a realizar para que así se vayan acostumbrando y estén motivados.
    -Material: Portátiles para cada pareja de alumnos, crucigramas impresos para cada alumno.
    -Instalaciones: En el aula de clase.
    -Observaciones: Se realizarán las debidas adaptaciones según el problema que se presenten, (Por ejemplo, si tenemos un alumno ciego, este lo pondremos junto a un compañero para que realice la actividad del crucigrama oralmente.

    ResponderEliminar

  78. 1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (2'-3')

    Los alumnos se colocan en sus respectivos asientos mientras el profesor explica el contenido de la sesión, objetivos, y el control y organización del material para conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible.

    2ª PARTE PRINCIPAL (45’- 50')

    ” DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN

    - La primera actividad (15’) es realizar un crucigrama basado en la alimentación sana, los alumnos deberán ir rellenando los crucigramas que les proporciona el profesor mientras que este les va ayudando dándoles pistas si necesitan ayuda.


    - En la segunda actividad (30’) a los niños se les proporcionará un ordenador portátil por parejas donde entrarán en la siguiente pagina ( https://www.cerebriti.com/juegos-de-h%C3%A1bitos+saludables/tag/mas-recientes/ ) donde podrán realizar juegos sobre distintos hábitos saludables, durante la actividad el profesor vigilará que los alumnos no entren en otras páginas o por si necesitan alguna ayuda.



    ” CONSIDERACIONES GENERALES

    Debemos procurar que las actividades diseñadas contribuyan a una enseñanza efectiva, para ello hemos intentado:

    -Que sean motivantes y adaptadas al nivel del alumno.
    -Lograr el mayor tiempo útil de trabajo de los alumnos, buscando una ejecución simultánea o alternativa, evitando en lo posible la consecutiva.
    - Favorecer las relaciones del grupo.
    - Que se ajusten a los objetivos previstos
    -Controlar la organización de la sesión en cuanto a agrupaciones (sin muchas variaciones, según niveles, intereses, control de grupos, coeducación, espacios, material, etc) y material.
    -Profesor democrático, ni autoritario, ni permisivo, sin perder el control y respeto.

    4ª VUELTA A LA CALMA (5')

    Para la vuelta a la calma el docente resolverá en su pizarra el crucigrama realizado anteriormente junto a sus alumnos en voz alta para que sea algo dinámico.



    SESIÓN Nº 2

    A. IDENTIFICACIÓN

    ” NOMBRE: ¡Seamos sanos!
    ” Ciclo: 3º ciclo, 11 y 12 años.
    ” Bloque de contenidos:
    • Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
    • Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea.
    • Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    • Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.
    ” Objetivos sesión:
    • Promover un estilo de vida saludable.
    • Concienciar al alumnado sobre la importancia de los hábitos saludables.
    • Adquirir conceptos y actitudes saludables como la higiene personal.
    • Realizar actividades físico-deportivas orientadas a la salud.
    • Trabajar con los alimentos que aparecen en la pirámide alimenticia.
    ” Material:
    Petos de distintos colores y colchonetas.
    ” Instalaciones:
    Pistas polideportivas y gimnasio.
    ” Observaciones: Para las actividades

    ResponderEliminar
  79. B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (2'-3')

    Para comenzar la sesión, el docente explicará a los discentes de que tratará la clase de hoy. La hora de la sesión será distribuida de la siguiente manera:

    1. Pequeño calentamiento.
    2. Actividades para fomentar la vida saludable en el Área de Educación Física.
    3. Descanso y tiempo para asearse.

    2ª CALENTAMIENTO (10'- 15’)

    Tras haber recibido la información inicial, el docente pedirá a los escolares que se pongan en círculo para realizar el calentamiento progresivo de las distintas partes del cuerpo: tren inferior y tren superior. Después, realizarán un pequeño juego para entrar en calor llamado “Bombardeo de comida”.
    Toda la clase será partícipe del juego, un jugador será el “chef” y se encontrará en el centro de la pista y los demás alumnos estarán en la otra punta, llevando cada uno de ellos un peto de distinto color representando un tipo de alimento, por ejemplo el peto rojo sería la carne. Cuando se hayan asignado los petos, el chef dirá un producto de comida al azar (pan) y los alumnos que tengan el peto del color que los relacione con ese producto tendrán que recorrer toda la pista sin ser pillado por el chef. Así sucesivamente hasta que solo quede un jugador, siendo este el equipo ganador.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30')

    Una vez hecho el calentamiento el profesor dará paso a las siguientes actividades:
    ACTIVIDAD 1.
    Título: El piojo y la cabeza.
    Duración: 10’-15’
    Descripción de la actividad: El educador le pedirá al alumnado que se coloque en forma de círculo en la pista excepto dos componentes del grupo que van a ser el piojo y la cabeza. El piojo tiene que dar vueltas alrededor del círculo y el objetivo es atrapar a la cabeza, si el niño que representa a la cabeza se encuentra cansado, podrá tocar la cabeza de un compañero que esté sentado en el círculo para que lo sustituya.
    Si se da el caso en el que el piojo pilla a la cabeza, este último se convertirá en piojo.
    ACTIVIDAD 2.
    Título: Caries y flúor.
    Duración: 10’-15’
    Descripción de la actividad: Para esta actividad será necesario petos de colores para diferenciar que es cada alumno.
    El docente escogerá al azar cuatro estudiantes, dos de ellos serán caries y los otros dos fluor. El resto de la clase serán dientes. Estos últimos tendrán que huir de las caries, ya que si son pillados se quedarán inmóviles en el lugar donde se encuentren hasta que aparezcan los niños que son flúor que se encargarán de liberar a los escolares que hayan sido cazados por las caries.
    4ª VUELTA A LA CALMA (10')

    Por último, el docente llevará al alumnado al gimnasio. Cada uno cogerá una colchoneta en la cual se tumban para realizar un ejercicio de relajación, el profesor será el guía para hacer dicha actividad.
    Al comenzar el curso para promover que el alumnado adquiera hábitos de higiene se les explicará que deben traer para cada sesión un neceser con material para asearse, por ejemplo ropa de cambio, gel, desodorante, colonia, toalla…
    Cada vez que el alumnado traiga este tipo de material, se le ponderará de manera positiva en la calificación final. Por lo que al final de cada sesión se le preguntará quién ha traído y quién no el material.

    ResponderEliminar

  80. SESIÓN 3:
    ” NOMBRE: ¡A mover el esqueleto!
    ” Ciclo: 2º Ciclo (3º o 4º de primaria)
    ” Bloque de contenidos: Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    • Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad).
    • Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    • Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
    • Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación, disfrute y colaboración activa en cada una de ellas.

    ” Objetivos sesión:
    • Poder expresar las emociones y los sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    • Fomentar la salud emocional.
    • Conocer su cuerpo y la actividad física como medio de relación con los demás.
    ” Material: Equipo de música, bolsa con nombres de objetos escritos en papel.
    ” Instalaciones: Pabellón deportivo
    ” Observaciones: Se realizarán las debidas adaptaciones según el problema que se presente, por ejemplo si tenemos algún alumno con alguna diversidad funcional se le ayudaría a realizar las actividades o se le adaptarán para él o ella.

    B. PARTES

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.) (2'-3')

    Los alumnos se colocan en semicírculo en el suelo del pabellón, mientras el docente explica el contenido de la sesión, en este caso la salud emocional, objetivos, y el control y organización del material para conseguir que el tiempo de práctica sea el mayor posible.

    2ª CALENTAMIENTO (7'-10')

    A. GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos, desplazamientos laterales, etc.
    B. ESPECÍFICO: Este calentamiento lo haremos mediante un juego llamado “El espejo”, se coloca el grupo en círculo. Por orden sale cada uno al centro hace un gesto y al tiempo dice su nombre y una frase corta que lo defina. Todo el resto de alumnos se acerca al centro y repite el gesto y la frase.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30')
    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN:
    1er EJERCICIO: Los niños y niñas bailan libremente por la pista según el ritmo de la música alternando canciones en los que se aprecie los diferentes ritmos. Podemos incluir saltos, hacerlo por parejas (al cambiar la música se cambia de pareja), etc.
    2º EJERCICIO: Formamos grupos de 4-6 componentes. Al inicio de la música los componentes del grupo deben imitar el baile de uno de ellos, al cambiar la música imitamos a otro hasta finalizar con todos. También lo podemos hacer en vez de por grupos toda la clase en común.

    4ª VUELTA A LA CALMA (10')
    Los alumnos se colocan en círculo sentados en el suelo, se van pasando entre ellos la bolsa con el nombre de los objetos. Cuando el docente diga “para”, el niño que tiene la bolsa deberá sacar un papel, leer el nombre del objeto que le haya tocado y representarlo con mímica, los demás compañeros tienen que adivinarlo.
    Después de finalizar la vuelta a la calma, los niños y niñas tendrán un tiempo dedicado al aseo.

    ResponderEliminar

  81. SESIÓN 4
    “NOMBRE: La Gymkhalud
    “Ciclo: 3º Ciclo (5º o 6º de primaria)
    “Bloque de contenidos:
    • Bloque 2: “La Educación física como favorecedora de salud”
    • Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    • Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”
    ” Objetivos sesión:
    • Promover un estilo de vida saludable.
    • Concienciar al alumnado sobre la importancia de los hábitos saludables.
    • Realizar actividades físico-deportivas orientadas a la salud.
    • Poder expresar las emociones y los sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    • Fomentar la salud emocional.
    • Conocer su cuerpo y la actividad física como medio de relación con los demás.
    • Utilizar la imaginación, creatividad y expresión corporal con el fin de comunicar sensaciones, ideas o emociones.
    • Conocer la diversidad de actividades y juegos para trabajar y aprender sobre los hábitos saludables.
    ” Material:
    • Altavoces y micro.
    • Pañuelo.
    • Pirámide alimenticia con huecos para las pelotas.
    • Pelotas de tamaño de tenis con dibujos de alimentos.
    • Cubo para pelotas.
    ” Instalaciones:
    • Pabellón deportivo
    ” Observaciones:
    Todas las actividades se realizarán con el objetivo de que todos los participantes disfruten de la gymkhana, en el caso de alumnos/as con algún tipo de diversidad funcional se le aportarán las debidas adaptaciones según la patología que se presente.

    B. PARTES
    Mediante la gymkhana como recurso para esta sesión, intentamos recopilar algunas actividades de las anteriores sesiones o proponer otras con una dinámica y objetivos parecidos o muy similares.

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL Y CALENTAMIENTO (I.I.G.) (10')
    De forma rápida se coloca al alumnado delante del docente en semicírculo, donde se explica la dinámica de la gymkhana, los objetivos que queremos alcanzar con esta, las normas y se realiza la división de grupos.
    Después se calentará para iniciar el cuerpo y las pulsaciones para actividades como el pañuelo o la batalla de baile. Se realizarán ejercicios de movilidad articular, desplazamientos y estiramientos balísticos.

    ResponderEliminar

  82. 3ª PARTE PRINCIPAL (40')
    Se proponen cuatro actividades de 10´ u ocho actividades de 5´ donde podemos recoger actividades realizadas en sesiones anteriores como: El piojo en la cabeza, Caries y flúor, etc. en este caso planteamos la gymkhana con cuatro actividades de 10´ cada una. Los grupos se van a su prueba correspondiente y a la señal de silbato deberán de cambiar de prueba, en cada prueba se dividen subgrupos para enfrentarse unos a otros, es decir, el grupo 1 al llegar a la prueba se divide en dos subgrupos y realizan la actividad hasta el próximo pitido de silbato.

    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN:
    1er EJERCICIO: PAÑUELO QUIZ DE HÁBITOS SALUDABLES; inspirado en el juego tradicional del pañuelo, pero con la variante de que el niño/a que coja el pañuelo y vuelva a la línea de salida, deberá de acertar una pregunta sobre hábitos saludables que le lanzará el docente o monitor/a, de la prueba. El objetivo no es solo coger antes el pañuelo que el rival sino acertar la pregunta para obtener un punto. El equipo con más puntos ganará el juego.
    2º EJERCICIO: APUNTA BIEN Y TENDRÁS SALUD; cada subgrupo tendrá un cubo con pelotas y en estas habrá alimentos dibujados en ellas. Frente a cada subgrupo una pirámide alimenticia con huecos en cada escalón. El objetivo es lanzar y colar la pelota de un alimento determinado en su hueco de la pirámide correspondiente (ej: pelotas con el dibujo de dulces y bollería se debe introducir por la punta de la pirámide). El equipo que más aciertos tenga ganará la prueba. En cada pirámide habrá un monitor indicando el momento de lanzar y si el tiro es válido o acertado.
    3er EJERCICIO: BATTLE DANCE; se les dejará 5´para pensar y consensuar un pequeño baile que después deberán representar frente al otro subgrupo. También, pueden crear una canción o melodía relacionada con los hábitos saludables y que se expondrá a la vez que el baile. El baile y melodía más originales y que tengan más concordancia con el tema a tratar será el ganador de la prueba.
    4º EJERCICIO: ¿QUÉ HARÍAS TÚ?; se les expone diferentes situaciones de la vida cotidiana a cada subgrupo, se les realizará preguntas por turnos y deberán de consensuarla en equipo antes de responder. (Ej: ¿cuántas veces comerías carbohidratos en la semana? Opciones: 120/130 g al día, 2 veces a la semana o todos los días que quiera) Los alumnos/as deben responder la respuesta que ellos consideren en el caso de que sea una pregunta libre y si es con opciones escoger la opción acertada para ganar un punto. El equipo que más puntos tenga ganará la prueba.

    4ª VUELTA A LA CALMA (10')
    Estiramientos y feedback grupal de lo que les ha parecido la gymkhana y propuestas de mejoras o nuevas actividades para futuras gymkhanas.


    ACTIVIDAD FINAL

    “NOMBRE: Los Acroalimentos
    “Ciclo: 3º Ciclo (5º o 6º de primaria)
    “Bloque de contenidos:
    • Bloque 2: “La Educación física como favorecedora de salud”
    • Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    • Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”
    ” Objetivos sesión:
    • Reforzar conocimiento sobre lo aprendido en sesiones anteriores.
    • Concienciar al alumnado sobre la importancia de los hábitos saludables.
    • Realizar actividades físico-deportivas orientadas a la salud.
    • Poder expresar las emociones y los sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
    • Conocer su cuerpo y la actividad física como medio de relación con los demás.
    • Utilizar la imaginación , creatividad y expresión corporal con el fin de comunicar sensaciones, ideas o emociones.
    • Conocer la diversidad de figuras o formas que nos ofrece el Acrosport para trabajar y aprender sobre los hábitos saludables.
    ” Material:
    • Altavoces.
    • Disfraces.
    • Colchonetas.
    ” Instalaciones:
    • Pabellón deportivo
    ” Observaciones:
    Todas las actividades se realizarán con el objetivo de que todos los participantes disfruten de la gymkhana, en el caso de alumnos/as con algún tipo de diversidad funcional se le aportarán las debidas adaptaciones según la patología que se presente.


    ResponderEliminar


  83. B. PARTES
    Mediante la práctica deportiva como es el Acrosport, se busca que los niños/as refuercen sus conocimientos alimentarios de la pirámide.

    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL Y CALENTAMIENTO (I.I.G.) (10')
    De forma rápida se coloca al alumnado delante del docente en semicírculo, donde se explica la dinámica del ejercicio, los objetivos que queremos alcanzar con este, las normas y se realiza la división de grupos.
    Después se calentará para iniciar el cuerpo y las pulsaciones, se realizarán ejercicios de movilidad articular, desplazamientos y estiramientos balísticos.

    3ª PARTE PRINCIPAL (30')
    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN:
    EJERCICIO: LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS HUMANOS; los niños/as deberán de realizar como objetivo principal una pirámide alimenticia humana, cada niño/a se deberá colocar en su escalón o nivel correspondiente dependiendo del alimento que vaya disfrazado/a. Una vez realizada la pirámide se podrán ejecutar en grupos o parejas diferentes ejercicios y formas que nos ofrece el Acrosport a modo recreación y lúdico.

    4ª VUELTA A LA CALMA (10')
    Estiramientos y feedback grupal de lo que les ha parecido la actividad y propuestas de mejora.

    Ø METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)

    La metodología de enseñanza consiste en los métodos utilizados por parte del docente para la realización de actividades, con el objetivo de conseguir un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado. Para la realización de la unidad didáctica, el docente ha de examinar las actividades planteadas, el ritmo de aprendizaje del alumno… y así programar los métodos de enseñanza convenientes.
    Para la realización de la unidad didáctica hemos utilizado estas metodologías de enseñanza/aprendizaje:

    • Metodología de indagación.
    • Descubrimiento guiado y resolución de problemas.
    • Gamificación.
    • Aprendizaje cooperativo.

    A través de la estrategia de enseñanza-aprendizaje, conseguimos que el alumno/a busque soluciones a posibles problemas planteados en la realización de actividades.
    Hemos utilizado el método de descubrimiento guiado y resolución de problemas, el docente plantea un problema a través de actividades y según las pautas expuestas, el alumno deberá encontrar la solución a las actividades.
    A través de la gamificación podemos trasladar los juegos planteados en las sesiones al ámbito educativo con el objetivo de conseguir mejores resultados con la consecución de los objetivos mientras realizan las actividades de forma lúdicas. De esta forma fomentamos en el alumno/a la motivación a través de juegos recreativos y lúdicos.
    Otro método de enseñanza es a través del aprendizaje-cooperativo basándose en el trabajo en equipo, con el objetivo de la creación de conocimientos y adquisición de competencias y habilidades sociales. De esta forma el alumno/a mantiene un compromiso de responsabilidad individual y grupal.

    ResponderEliminar

  84. A través de estos artículos, hemos podido constatar las diferentes características y beneficios de utilizar las metodologías de enseñanza-aprendizaje para conseguir un óptimo resultado en el desarrollo y aprendizaje del alumno.
    Una de las metodologías que hemos utilizado para el desarrollo de la unidad didáctica es la gamificación, es la metodología que más nos ha llamado la atención y en la que más hincapié hemos querido hacer para desarrollar nuestra unidad didáctica, con el objetivo de despertar en el alumno/a la motivación e interés por el aprendizaje a través de juegos, ya que hemos podido comprobar la influencia que tiene la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Herrera, J. D. (Julio de 2004). Guía didáctica metodológica para la enseñanza de valores a los niños y niñas de 1ro a 7mo años de educación básica. Recuperado el 2021 de Mayo de 25, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2795
    Castellanos, M. T. (Septiembre de 2020). Gamificación como metodología para fomentar la motivación en los alumnos de Educación Primaria. Recuperado el 2021 de Mayo de 25, de http://repositorio.ual.es/handle/10835/9798

    Ø EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)

    La evaluación es una fase que se ha de contemplar cuando elaboramos y planificamos la unidad didáctica. La evaluación no es una fase aislada, sino que se lleva a cabo en todo el proceso del desarrollo de la unidad didáctica.
    Una vez marcado los objetivos que queremos conseguir y una vez planteadas las actividades a realizar, el último paso será la evaluación, es decir, cómo evaluaremos la unidad didáctica.
    El objetivo de la realización de evaluación consiste en recoger, estudiar y examinar los datos e información sobre todo el proceso de trabajo, con la finalidad de poder comprobar en el alumnado el grado de adquisición de los contenidos trabajados. Además de comprobar que se han conseguido los objetivos programados por parte del docente.

    Para esta evaluación utilizamos diferentes instrumentos como son:
    • Observación externa.
    • Reflexiones personales.
    • Rúbrica general para las 4 sesiones

    Evaluaremos al alumnado mediante la observación externa donde el docente se mantendrá como espectador pasivo durante las sesiones, observando y registrando la consecución de objetivos planteados, si el alumno/a están realizando las actividades de forma correcta, la interacción del alumnado en las sesiones…
    Otro instrumento a realizar será las reflexiones personales por parte del docente donde reflexionará sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en la unidad didáctica.
    El último instrumento será la entrega de una rúbrica a cada alumno/a donde se podrá evaluar los conocimientos a través de cuestiones planteadas que tendrán que resolver con lo aprendido y aplicado en cada sesión.
    Esta rúbrica estará compuesta en una puntuación del 1 al 5, donde 1 es lo mínimo y 5 lo máximo.
    Algunos ejemplos de las cuestiones planteadas en la rúbrica serán:
    • ¿La explicación ha sido clara y correcta?
    • ¿Hay buen control del grupo?
    • ¿Ha sido dinámica la sesión?
    • ¿Resulta original el juego?
    • ¿Era el material apropiado para el juego?
    • ¿Te ha resultado interesante la sesión?

    Hemos cogido la rúbrica como método evaluador porque según este artículo es una herramienta beneficiosa y que sirve de apoyo para la evaluación por parte del profesor y alumnos/as, además es un recurso fácil y agrada resultados satisfactorios.
    La rúbrica es beneficiosa porque plasma de forma eficaz que:
    • Los alumnos pueden ver sus resultados.
    • Se auto evalúen así mismos.
    • Se evalúen de forma objetiva.
    • Es fácil de usar.
    • Mayor precisión por parte del docente al momento de calificar.
    • El docente determina los criterios de evaluación del alumno/a.


    Rivas, M. R., Figueira, E. M. (6 de Febrero de 2015). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Recuperado el 25 de Mayo de 2021, de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3917

    ResponderEliminar


  85. Ø ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Dado que no todo el alumnado presenta las mismas facilidades para aprender, el centro se encargará de contemplar a sus estudiantes desde la pluralidad, la tolerancia y la asistencia especializada, por lo que el centro está dotado de recursos y docentes especializados para dicha atención en áreas como la pedagogía y la psicología.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Castellanos, M. T. (Septiembre de 2020). Gamificación como metodología para fomentar la motivación en los alumnos de Educación Primaria. Recuperado el 2021 de Mayo de 25, de http://repositorio.ual.es/handle/10835/9798
    Herrera, J. D. (Julio de 2004). Guía didáctica metodológica para la enseñanza de valores a los niños y niñas de 1ro a 7mo años de educación básica. Recuperado el 2021 de Mayo de 25, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2795
    Junta de Andalucía (2015, 3 de marzo). Decreto 97/2015 de 3 marzo. Currículo Primaria Andaluz, Área de Educación Física. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculoprimaria/pdf/PDF/Educacion%20Fisica/010-0-educacion%20fisica.pdf
    Rivas, M. R., Figueira, E. M. (6 de Febrero de 2015). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Recuperado el 25 de Mayo de 2021, de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3917

    ResponderEliminar
  86. PARTE 1
    García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG


    Ø CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
    Características del centro
    El colegio elegido para llevar a cabo nuestra unidad didáctica es el Colegio La Inmaculada-HH.Maristas, el cual se encuentra en la Calle Sócrates, nº8 (18002) de Granada. Es un centro católico donde se promueve la formación integral de los alumnos según el estilo del padre Marcelino Champagnat, fundador del centro.
    Se imparte enseñanza reglada concertada desde Primero de Educación Primaria hasta 4º E.S.O, incluyendo el Bachillerato que es de carácter privado.
    Hay 3 líneas por curso, contando con 25 alumnos por clase en Primaria y 30 alumnos por clase en Secundaria. Respecto al Bachillerato, se ofrecen las siguientes opciones: Humanidades, Ciencias y Sociales, Ciencias (Salud y Tecnológico) con la posibilidad de elegir alemán como segundo idioma.
    Los educadores tienen una vital importancia en el desarrollo y proceso de maduración del alumnado dejando constancia a través de distintos factores como ofrecer cercanía, acompañamiento, cordialidad, se intenta dar una educación personal, se intenta dar respuesta a las necesidades de cada alumno, se crea un ambiente que favorece a la maduración individual de todos y cada uno de nuestros alumnos.
    Se lleva a cabo una metodología abierta y flexible, adaptándose a las necesidades existentes y además, se incorporan las innovaciones tecnológicas necesarias para poder lograr una mejora en la calidad educativa.
    Se apuesta porque cada alumno desarrolle su máximo potencial e intelectual, insistiendo de manera especial en la laboriosidad, esfuerzo, sentido práctico y constancia. Los intereses de nuestros discentes son detectados y orientados de la manera más adecuada para llegar a alcanzar un completo nivel de desarrollo y maduración. E incluso, la acción educativa pretende ir más allá del horario lectivo puesto que se abre la escuela a la vida y a nuestro entorno más cercano gracias a la realización de actividades complementarias y extraescolares.
    Oferta educativa:
    · Educación Primaria Obligatoria.
    · Educación Secundaria Obligatoria.
    · Bachillerato.
    Educación Infantil en el Centro adscrito Nazaret-Siervas del Evangelio.
    El Centro consta de dos edificios:
    · Uno para Primaria dividido en 4 plantas, donde en la planta baja podemos encontrar la capilla del centro, aula de informática, aula de música, Despacho Jefatura de Estudios y en las plantas superiores las aulas junto a los aseos (2 para cada planta).
    · Uno para Secundaria y Bachillerato dividido en 3 plantas, donde además de las aulas se encuentra el despacho Jefatura de Estudios de Secundaria, Pastoral, Dirección, Administración, Secretaría, Conserjería, 5 recibidores, Sala del AMPA, Comedor, Salón de Actos y una Capilla. En la planta sótano: aula de Informática, Taller de Gimnasio y Biblioteca.

    ResponderEliminar
  87. PARTE 2
    García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG

    Entre los dos edificios se encuentra el Patio, y el Pabellón Cubierto: Gimnasio, Aula de Judo, Club Deportivo, Sala del Médico, aseos, vestuarios.
    Todas las aulas del Centro están equipadas con pizarra digital, cañón fijo y sistema de sonido. El aula TIC de Secundaria dispone de 31 equipos de sobremesa, cañón fijo y sistema de sonido, y el aula TIC de Primaria dispone de 26 equipos de sobremesa.
    El Claustro de profesores está formado por 16 profesoras y 35 profesores de variada edad, aunque hay una mayoría de profesorado joven, todos con una magnífica formación y una gran vocación. A lo largo del curso el profesorado lleva a cabo numerosas formaciones para estar siempre al día respecto a la innovación y mejoras en lo que a Educación respecta.
    El personal no docente desempeña una labor indispensable en el Centro, absolutamente imprescindible para el correcto funcionamiento de la institución.
    Los miembros de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos están involucrados en el Consejo Escolar y en la Comisión de Convivencia, a la vez que colaboran y participan en todo aquello en lo que legalmente tienen derecho y está dentro de sus posibilidades. De igual modo, cuentan un plan de actuaciones y actividades propias.Plan de centro.
    Características de los alumnos
    El centro cuenta con un total de 931 alumnos. Cuyas familias responder a las siguientes características:
    nivel socio-cultural y económico medio o medio-alto.
    bajo nivel de familias con un progenitor en desempleo.
    familias con un nivel de estudios alto o medio-alto.
    gran interés familiar porque avance la formación de sus hijos.
    en las tutorías es mayor el número de reuniones al cual asisten los dos progenitores.
    En concreto para llevar a cabo nuestra unidad didáctica hemos elegido una clase de 3º de Primaria donde el periodo de edad comprendido se encuentra entre los 8 y 10 años, que se corresponde con el Segundo Ciclo de Educación Primaria.
    En este periodo el alumnado se encuentra en plena etapa de las operaciones concretas, denominadas así por Piaget. Es en esta etapa donde se desarrolla el pensamiento lógico que va a facilitar la resolución de problemas, representaciones mentales de los hechos y que no obligatoriamente van a necesitar operar sobre la realidad para darles respuesta. no podemos olvidar que en las operaciones concretas es que el conocimiento es reversible, es decir, las operaciones concretas se encuentran estructuradas en relación a fenómenos concretos pero no son capaces de hacer uso del pensamiento abstracto. Por esto, la operación posee la posibilidad de ordenar mentalmente los hechos hacia delante y hacia atrás en tiempo y espacio puesto que las operaciones que el alumnado va a llevar a cabo siguen unidas a la manipulación de objetos y características del mundo que les rodea.
    En definitiva, al poseer un pensamiento reversible ya no se centra en un solo aspecto de lo que se esté observando puesto que son más objetivos y reflexivos entendiendo y aplicando operaciones lógicas que le permiten alcanzar todo tipo de experiencias y razonarlas.
    Según Piaget, además poseen la noción de conservación o la toma de conciencia de dos estímulos que son iguales en longitud, peso o cantidad, permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada.
    A estas edades tenemos que destacar dos principios que caracterizan su pensamiento a estas edades:
    el principio de identidad, o capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando cambie de forma.
    el principio de descentralización, que lleva al niño/a a poder concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo; el niño/a va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él/ella.

    ResponderEliminar
  88. PARTE 3
    García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG

    Por otro lado, en este período operacional, se perfecciona la capacidad memorística y se desarrolla la atención y la constancia en la tarea, muy útiles en el proceso del enseñanza-aprendizaje.
    Los niños/as de este 2º Ciclo, presentan las siguientes características motrices:
    Morfológicamente, el desarrollo podría situarse entre los 10/15 cts. para la talla y entre los 9/11 Kg para el peso.
    Alrededor de los nueve años se alcanza la madurez nerviosa.
    Los movimientos son más armónicos, precisos y seguros (progreso en el control motor grueso y fino).
    El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, lo que debe ser tenido en cuenta para el cuidado de los ejercicios físicos de cierta intensidad.
    El alumno/a de estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo, realizar lanzamientos con precisión, saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzo de larga duración.
    Respecto al desarrollo socio-afectivo, se encuentran en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas y en la que actúan de un modo cada vez más autónomo, fijándose ellos mismos sus fines y organizando sus acciones por sí solos en función de sus proyectos.
    También, en esta etapa se advierte una segregación entre sexos produciéndose una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. No obstante, en este período el grupo se organiza para convertirse en el verdadero centro de la vida escolar.
    Ø REFERENCIAS A LOS NIVELES SUPERIORES DEL CURRÍCULO
    (vinculación de la unidad didáctica con el proyecto educativo y la programación de aula)
    Las líneas de trabajo que contempla el centro frente a la temática de las nuevas masculinidades, se orienta en la adecuada atención a la identidad de género que tenga en formación cada individuo. La educación integral de las personas implica el desarrollo de un grupo de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético. Esto supone dotar de habilidades asertivas para una convivencia respetuosa. Educar en la igualdad y la paz es la finalidad. Es una labor de toda la comunidad educativa. Dentro de esta perspectiva, nuestras sesiones están diseñadas dentro del Plan de Igualdad de género, el cual estará vinculado con la actuación conjunta de las demás asignaturas, de forma que cuando se trabaje en Educación Física también lo estén haciendo en el resto de asignaturas. Será un trabajo de indagación anual que se explore desde todas las áreas, se desarrollará durante todo el año. La parte que se trabaja en Educación Física corresponde al último trimestre.

    ResponderEliminar
  89. PARTE 4
    García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG

    Ø JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN CURRICULAR: SELECCIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES
    Ø SESIONES
    SESIÓN Nº1
    A. IDENTIFICACIÓN
    Nombre: “La expresión corporal no tienen género”
    Curso: Segundo ciclo
    Bloque de contenidos: Bloque 3: “La expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
    Objetivos de sesión:
    - Desarrollar una mayor conciencia del propio cuerpo.
    - Fomentar el trabajo cooperativo.
    - Definir el concepto de masculinidad.
    - Comenzar a trabajar sobre el concepto de masculinidad mediante la expresión corporal.
    Material:
    Instalaciones: Pista del centro
    Observaciones:

    B. PARTES
    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.)
    Los alumnos se colocarán en semicírculo en la pista del centro, el maestro/a estará enfrente de todos los alumnos y alumnas dando una explicación inicial del contenido teórico que se va trabajar en esta sesión y cómo lo van a enfocar a la práctica. Durante la sesión vamos a trabajar el “Concepto de masculinidad: expresión corporal sobre roles de género” y las actividades a realizar serán las siguientes.

    2ª CALENTAMIENTO (7´-10´)
    Como durante la sesión las actividades a realizar van a ser de tipo cooperativo, desde el calentamiento intentaremos ya introducir esta dinámica de trabajo.
    GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)

    ESPECÍFICO:
    1er Ej: “La cadena”
    Dos alumnos escogidos por el profesor deberán ir cogidos de la mano por toda la pista, sin poder soltarse y tendrán que ir pillando con la mano que les queda libre al resto de compañeros que estarán repartidos por toda la pista. Cuando pillan a alguien ese compañero se cogerá de la mano de los que pillan pasando a formar parte de la cadena. Lo que buscaremos con este juego es la cooperación entre los alumnos que forman la cadena para pillar al resto de alumnos.
    3ª PARTE PRINCIPAL (30´-35´)
    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN
    2º Ej:
    - Primero nos pondremos por grupos de 4 personas
    - A continuación, se les dirá que imiten profesiones, pero primero se les dirá en femenino y después en masculino. Observaremos si hay cambio en la representación en cuanto al género.
    - Por último, escogemos un movimiento de cada grupo que represente a las profesiones descritas y que sea igual para cada género. Con esos movimientos en serie haremos una coreografía.

    CONSIDERACIONES GENERALES
    Para que la actividad tenga una enseñanza positiva y activa, debemos procurar:
    -Que el diseño de las actividades sean adaptadas para que todos tengan las mismas oportunidades.
    -Preparar la pista de tal manera que se utilice el espacio adecuadamente.
    -Conseguir que se aproveche el tiempo de clase en la realización de la actividad.
    -Crear un clima de clase cooperativo.
    -Que la actividad salga como lo planeado y se logren los objetivos previstos.
    -Que el docente sea favorecedor del aprendizaje siendo uno más y ayudando a los alumnos

    ResponderEliminar
  90. PARTE 5
    García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG
    4ª VUELTA A LA CALMA (5´-10´)
    3er Ej:
    Para finalizar, realizaremos un círculo en el centro de la pista, en el que todos estarán sentados, el profesor tendrá una pelota en sus manos y se la pasará a alguno de los alumnos o alumnas del círculo, y el que tenga la pelota tendrá que hacer una puesta en común sobre lo trabajado en clase (opinión, aprendizaje, etc.)


    SESIÓN Nº2
    A. IDENTIFICACIÓN
    Nombre: “¿Cómo se juega siendo niño y siendo niña? “
    Curso: Segundo Ciclo
    Bloque de contenidos: Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    Objetivos de sesión:
    - Identificar los valores de la masculinidad tradicional.
    - Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de ser hombre en nuestra sociedad.
    Material: (se les dará libertad al alumnado de utilizar el material que vea recurrente)
    - Cuerdas
    - Pelotas
    - Aros
    - Tablet u ordenador para proyectar un vídeo.

    Instalaciones: Pabellón del centro
    Observaciones:

    B. PARTES
    1ª INFORMACIÓN INICIAL GENERAL (I.I.G.)
    Se realizará una explicación inicial sobre lo que se va a realizar en esta sesión, a la par que se seguirá indagando dentro del concepto de masculinidad en la Educación Física y como esta está presente en los juegos tradicionales los cuales todos los niños y niñas han practicado alguna vez.

    2ª CALENTAMIENTO (7´-10´)
    GENERAL: carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas (agrupaciones, tocar colores, etc.) (incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios)
    ESPECÍFICO:
    1er Ej: “La muralla china”
    En este juego un alumno o alumna se coloca en el centro de la pista y todos los demás estarán colocados en un extremo de esta. Cuando se grite ¡muralla!, todos los alumnos y alumnas deben pasar de un extremo a otro de la pista sin ser pillados por el alumno que está en el centro. Cuando pilla a alguien pasa a pillar con él al centro.
    3ª PARTE PRINCIPAL. (30´-35´)
    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DE LA SESIÓN
    2º Ej:
    Haremos agrupamientos de 4 personas, indicaremos que recuerden un juego que sea de niñas y otro de niños. Cuando lo jueguen la indicación será que hagan el juego de niños como si fuera de niñas y viceversa. Aquí lo que se pretende es visibilizar que no hay diferencia. Durante esta parte principal lo que trataremos será de trabajar con el máximo número de juegos posibles.
    CONSIDERACIONES GENERALES
    Para que la actividad tenga una enseñanza positiva y activa, debemos procurar:
    -Que el diseño de las actividades sean adaptadas para que todos tengan las mismas oportunidades.
    -Preparar la pista de tal manera que se utilice el espacio adecuadamente.
    -Conseguir que se aproveche el tiempo de clase en la realización de la actividad.
    -Crear un clima de clase cooperativo.
    -Que la actividad salga como lo planeado y se logren los objetivos previstos.
    -El docente será favorecedor del aprendizaje siendo uno más y ayudando a los alumnos
    4ª VUELTA A LA CALMA (5´-10´)
    3er Ej:
    Al terminar la sesión bailaremos con el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=eiCAK4FkKRU

    ResponderEliminar
  91. PARTE 6
    García González Alejandro
    García Guijarro Carmen
    López Negro Nayra María
    Pérez Caridad Cira
    Ruiz García Borja
    Soto Ibáñez Gemma
    2ºG
    Ø METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A APLICAR POR PARTE DEL PROFESOR (Algo de literatura y forma en que se aplica en la UD)
    Para realizar este tipo de actividades nos gustaría utilizar una metodología participativa para de esta forma, promover, reflexionar, construir y vivir que son las nuevas masculinidades como herramienta de cambio de la masculinidad hegemónica y de consecuencias en la vida cotidiana. nos gustaría crear un ambiente de debate, proponer nuevas prácticas relacionales y personales y reflexionar en torno a las diferentes estructuras e instituciones sociales. de esta forma también poder proponer nuevas estructuras y prácticas más justas y equitativas.
    Para ello nos hemos basado en este cuaderno de trabajo: https://causas.laincre.com/hombresnomachos/wp-content/uploads/2018/05/Kary-Kunak.pdf
    Kari Kunak: metodología participativa para trabajar nuevas masculinidades. MIES, SENDAS. Cuenca 2014.
    Ø EVALUACIÓN (Algo de literatura y cómo lo vamos a hacer)
    La evaluación al alumnado será global e individualizada, y estará regida por la LOMCE en la
    orden del 10 de agosto de 2007. BOJA nº166, de 23 de agosto de 2007; en la cual habrá una
    evaluación Inicial, una continua y una final, aparte de ser formativa para el alumnado. Se
    tendrá en cuenta en la Evaluación el nivel de implicación del alumnado en todas las
    actividades y el respeto en valores hacia el juego y los demás compañeros. Se hará una
    revisión del alumnado en todas las fases, siendo nosotros mismos los docentes los capaces
    de ver hasta dónde nuestros alumnos pueden llegar y dónde no. Esto nos servirá para ver
    qué nuevos conocimientos han adquirido y para ver qué resultados han salido con respecto a
    los objetivos que teníamos.
    Ø ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    Es posible que dentro del alumnado encontremos a discentes con NEAE ( Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) o NEE (Necesidad Educativas Especiales), esto implica que este tipo de alumnado necesitará una adaptación si la necesidad es algo más grave o simplemente un apoyo educativo. Para ello hemos elaborado un plan de actuación:
    Si la necesidad específica es física, como la falta de movilidad o algún tipo de dificultad visual se cambiará totalmente los ejercicios propuestos, y será necesario la búsqueda de material especial para la realización de ejercicios o apoyo de otros docentes o personas cualificadas para que este tipo de alumno pueda realizar las cesiones de educación física.

    Si la los problemas son de aprendizaje o lecto-escritura se deberá dar un apoyo por nuestra parte a la hora de realizar tareas teóricas o de explicar los ejercicios.

    Si algún alumno presenta alguna discapacidad más compleja se deberá tratar con los padres y el centro para asegurarnos de hasta qué punto podemos llevar al alumno, buscando métodos de actuación aplicados al deporte donde el discente esté a gusto y a la vez aprenda de una forma segura.

    ResponderEliminar
  92. Reto 8: Concreción de la Propuesta Didáctica"
    Integrantes del Grupo
    Chacón Delgado, Martín.
    Jiménez Durán, Natalia.
    Palomo Reyes, Francisco José.
    Vargas Torreblanca, Jesús.
    Contextualización de la Unidad Didáctica
    Características del Centro:
    El colegio en el cual se realizará esta propuesta será, C.E.I.P Isabel la Católica situado en el pueblo de La Zubia en la provincia de Granada.
    Este colegio está situado en la calle Cuesta Corvales, colegio el cual abarca desde educación infantil hasta educación primaria, situado en el pueblo de La Zubia a los pies de Sierra Nevada que cuenta con una población de unos 19.330 habitantes. El pueblo cuenta con tres colegios de educación infantil y primaria y dos institutos donde se imparte educación secundaria y bachillerato.
    El centro escolar cuenta con las instalaciones más grandes en relación a las demás y con más infraestructuras, dispone de:
    - Multitud de clases separadas por edades.
    - Gimnasio.
    - Cuatro patios bien diferenciados por edades.
    - Pistas de futbol y baloncesto.
    - Biblioteca.
    - Aula matinal.
    - Comedor.
    - Sala de usos múltiples.
    - Pequeña granja escuela al lado del centro escolar.
    Se trata de un centro público de un nivel socioeconómico tanto de familias como d centro medio-alto.
    A continuación, dejo el link de la página web: http://colecorvales.blogspot.com
    Características del Alumnado:
    Esta propuesta está diseñada para alumnos del Tercer Ciclo de Educación Primaria, en especial al alumnado de 6º de Primaria (11-12 años), ya que creemos que esta propuesta pensamos que va acorde a esta edad para hacer la transición con lo que les espera en un futuro, completando los aprendizajes de la etapa.
    Referencias a los Niveles Superiores del Curriculum
    En este caso no tenemos acceso a este apartado, pero por la experiencia de uno de los compañeros del grupo podemos hacernos una idea de que se basa en hábitos de vida saludable, e igualdad de género y oportunidades.
    Justificación de la Ordenación Curricular: Selección y Secuencia de Sesiones En nuestro caso lo dividiremos en 3 sesiones bien diferenciadas;
    1- Visualización de la Película “Entrenador Carter”.
    2- Realización de las preguntas en relación al visionado de la película y debate. 3- Unidad didáctica sobre el baloncesto.
    Las actividades sobre el baloncesto se realizarán durante “Las Jornadas Deportivas”, autorizadas por el centro. Previamente a la llegada de estas jornadas, utilizaremos las clases de educación física para el visionado de la película y el debate sobre las preguntas.

    ResponderEliminar
  93. Sesiones
    Sesión 1. Visionado de la película “Entrenador Carter” (2005). (2:30 horas)
    Con el visionado de esta película lo que pretendemos es inculcar a los alumnos los valores del deporte en general y del baloncesto específicamente, intentando motivarles hacia un estilo de vida más saludable, activo y con valores como el respeto, comapñerismo y deportividad.
    Ciclo: Tercer Ciclo.
    Bloque de Contenidos: los contenidos de esta sesión los vamos a relacionar con el área de Valores Sociales y Cívicos:
    Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona”.
    Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. Bloque 3: “La convivencia y los valores”.
    Objetivos de la Sesión:
    - Inculcar valores deportivos y extradeportivos.
    - Incentivar a la práctica deportiva.
    Material:
    - Proyector.
    - Dispositivo de visualización.
    Instalaciones:
    Sala de Usos Múltiples para mayor aforo.
    Observaciones:
    En el caso de alumnado con discapacidad auditiva llevaremos con un experto en lenguaje de signos.
    Sesión 2. Realización preguntas sobre película y debate. (1 hora)
    Esta sesión consistirá en responder 4 preguntas sobre la película y posteriormente hacer un debate donde sacar los puntos y valores más importantes:
    - ¿Cómo crees que afecta la llegada del entrenador Carter al equipo? - ¿Qué serie de valores le enseña el entrenador al equipo?
    - ¿Como crees que afecta el baloncesto en la vida de los personajes? pon 3 ejemplos de superación de los personajes que más te han llamado la atención.
    - ¿Crees que la motivación hacia el deporte puede ayudarte a superar otros problemas? Justifica tu respuesta.
    Ciclo: Tercer Ciclo.
    Bloque de Contenidos: los contenidos de esta sesión los vamos a relacionar con el área de Valores Sociales y Educación Física
    Área de Valores Sociales y Cívicos:
    Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona”.
    Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. Bloque 3: “La convivencia y los valores”.
    Área de Educación Física:
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
    Objetivos de la Sesión:
    - Promover la libertad de expresión y pensamiento.
    - Inculcar valores de respeto y compañerismo.
    Material:
    - Fichas con las preguntas.
    - Bolígrafo.
    Instalaciones:
    Sala de Usos Múltiples para mayor aforo.
    Observaciones:
    En esta sesión al tratarse sobre todo de un debate sobre la película y las respectivas preguntas las observaciones que planteamos serán las relacionadas con la implantación de un moderador del debate para así garantizar un orden durante la práctica.

    ResponderEliminar
  94. Sesión 3. Unidad didáctica sobre el baloncesto. (2 horas)
    Fase 1: Explicación sobre el deporte del baloncesto, aspectos claves y principal reglamento. (20 min)
    Fase 2: Realización de un breve calentamiento (10 min).
    - Carrera suave, movilidad articular, estiramientos, desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas.
    - Juego: consistirá en que todos los alumnos tendrán una pelota que deberán de botar y entre ellos deberán intentar robársela sin perder la suya.
    Fase 3: Actividades y juegos principales: (1:20 horas)
    - Circuito de agilidad.
    - Distintos juegos relacionados con el baloncesto (21 o botella).
    - Concurso de tiros libres.
    - La Muralla con la variante de que deberán de botar un balón para poder pasar al otro lado sin que te pillen.
    - Partidillos finales de equipos mixtos donde el equipo que gane deberá de seguir en la pista, mientras que el resto de equipos podrán seguir realizando las demás actividades.
    Fase 4: Vuelta a la calma mediante ejercicios de relajación y estiramientos. (10 min) Ciclo: Tercer Ciclo.
    Bloque de Contenidos: los contenidos de esta sesión los vamos a relacionar con el área de Educación Física
    Área de Educación Física:
    Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”.
    Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”.
    Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”. Bloque 4: “El juego y deporte escolar”.
    Objetivos de la Sesión:
    - Promover la participación activa durante la práctica de la propuesta. - Fomentar valores de respeto y compañerismo.
    - Luchar contra el sedentarismo.
    - Promover hábitos de vida saludable.
    Material:
    - Pelotas de baloncesto.
    - Conos, picas, aros.
    - Petos.
    - Canastas.
    Instalaciones:
    Pista deportiva de la escuela.
    Observaciones:
    Pondremos un árbitro reglamentario (profesor), además de la penalización por acciones antideportivas físicas o verbales, además de encargados en cada una de las diferentes postas para velar por la seguridad y participación.

    ResponderEliminar
  95. Metodología de Enseñanza
    La metodología que proponemos consiste en un modelo activo ya que pretendemos que mediante esta propuesta se genere en el alumnado una conciencia de vida activa y de practica deportiva ya que así se podrán generar mejores hábitos saludables, además de proponer un modelo cooperativo ya que el baloncesto es un deporte de equipo en el cual se pueden ver y aprender valores relacionados a la metodología, promoviendo así que se genere compañerismo, igualdad de género y oportunidades y que cada alumno se sienta importante dentro de la clase.
    Cálciz, A. B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 7, 1-11. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero _40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
    Castillo, I. D., Arrebola, J. G., & Aguado, S. P. M. (2006). Nuevas metodologías en el aula: aprendizaje cooperativo. Revista digital: Práctica docente, 3, 1-10. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSWDJ11-MTW5MJ
    H5F/Nuevas%20Metodolog%C3%ADa%20en%20el%20Aula%20- %20Aprendizaje%20Cooperativo.pdf
    Evaluación
    Los principales aspectos que evaluaremos en el alumnado son los relacionados con una participación activa, el compañerismo, valorar el aprendizaje durante las jornadas y la participación durante el debate post película, ya que creemos que son los aspectos más relevantes a evaluar en la propuesta.
    Durante los juegos también evaluaremos el interés mostrado por el alumnado, además de su entrega hacia el desarrollo de las actividades y finalmente el respeto hacia los compañeros, monitores, profesores y demás personas encargadas de la organización de la práctica.
    Sánchez, D. B. (1993). Perspectivas de la evaluación en educación física y deporte. Apunts. Educación física y deportes, 1(31), 05-16. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/379649/472973
    Atención a la Diversidad
    En este apartado si nos encontráramos con algún alumno con alguna necesidad específica le adaptaríamos los ejercicios con ayuda de algún experto, adecuando las actividades a
    las necesidades específicas para que así también pudiera realizar la práctica como sus compañeros y no sentirse desplazado.

    ResponderEliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...