jueves, 29 de abril de 2021

Reto 6: "Búsqueda de literatura y aportaciones individuales a la fundamentación teórica de mi experiencia pedagógica grupal"

Como hemos hablado en clase, uno de los puntos que debéis confeccionar de manera previa al diseño de vuestra intervención pedagógica hace referencia a la fundamentación o marco teórico sobre la temática objeto de estudio. Es decir, el apartado de antecedentes y estado de la cuestión. 

En este sentido, es importante que de manera individual realicéis búsqueda de literatura en bases de datos especializadas para ver qué podéis encontrar publicado y así poder hacer una puesta en común con vuestros compañeros de grupo.

Si bien es cierto que posteriormente habrá que dar sentido a todo lo encontrado y dotar al marco teórico de una estructura e hilo conductor determinado para darle sentido y coherencia, esta tarea obliga a hacer la búsqueda individual previa y a compartir las evidencias con el resto de compañeros que no son los de mi propio grupo.


De acuerdo con esto, el objetivo se centra en señalar las citas encontradas (posiblemente lo mejor sea citarlas en APA) y señalar que aprendizaje extraemos de dicha lectura sin hacer copia-pega del artículo. Es decir, explicándolo con vuestras propias palabras.

Saludos a todos y mucho ánimo!

miércoles, 28 de abril de 2021

El profesor de Educación Física en silla de ruedas

Estimados alum@s,

El delegado de clase me comenta que hay un tema que os suscita interés y que si existe alguna lectura respecto al tema de el profesor de Educación Física en silla de ruedas.

Aquí os dejo el enlace a un documento que está muy bien y que ha sido escrito por un buen amigo.


Espero que disfrutéis y aprendáis con la misma y si os apetece, que dejéis vuestras impresiones o reflexiones al respecto.

Saludos a tod@s!!



La Expresión Corporal en la Educación Física escolar

En la clase teórica de esta semana, pudimos charlar sobre la importancia del bloque de contenidos de Expresión Corporal en la Educación Física. Los compañeros señalaron las bondades de su abordaje por parte del profesor en clase. También que se trata de un contenido que debido a la cultura profesional propia del área, resulta un medio ideal a través del cual trabajar las conductas estereotipadas hacia las actividades físico deportivas en escolares. En relación a esto, hablamos de los estigmas de feminidad y masculinidad asociados a las mismas y como esto podía influir incluso en el tratamiento de dicho contenido por parte del profesor de Educación Física.


Respecto a la formación del profesorado, se señaló que es un contenido sin peso específico en los planes de estudios ofertados en vuestra formación de maestros y de manera concreta, en los estudios de la "mención de educación física". 

También se apuntaron más cosas muy interesantes, como por ejemplo, que este contenido es más aplicado por maestras que por maestros o por maestros de más experiencia que por maestros nóveles. Incluso, se llego a decir que existen ciertos emoindicadores que repercuten en la actuación docente del profesor en sus clases de Educación Física cuando se imparte este contenido.

De acuerdo a lo argumentado, ¿cómo crees que podría darse solución a esta situación? Justifica tu respuesta.

Educación Física y Justicia Social

Estimados alumn@s,

En clase teórica estuvimos hablando sobre la temática "Justicia social en Educación Física". Sobre esto, concretamos que:

1- La justicia social tiene un trasfondo muy importante que va más allá de la mera definición del término. Se entiende como una forma de entender la vida y por tanto, influye en la forma de actuar en lo personal y también en nuestra actuación como docentes.

2- Respecto a lo anterior, señalamos que existe un componente ideológico muy importante del que el propio profesor no se puede desprender del todo y que esto es indisociable en la propia forma que tiene el profesor de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto, de desarrollarlo con sus alumnos. Incluso, se llegó a vincular con el denominado "curriculum oculto" que veremos en clases sucesivas en la exposición de otros compañeros. 

3- Se apuntó que la formación del profesorado en este sentido resulta muy importante y que de alguna forma, esto repercutirá en el desarrollo de su identidad como docente y en sus principios de procedimiento o de actuación docente.

4- Se dijo que aplicar la justicia social es una forma de atender a la diversidad y que no hacerlo sería un acto antidemocrático por parte del profesor.

5- También se dieron algunos ejemplos de aplicación del principio de justicia social en el contexto del deporte (Fair play financiero, Draft de la NBA...).

6- Se hizo referencia al principio de justicia curricular de Connell como un principio cuya aplicación tiene implicaciones en el diseño curricular del profesor, así como en la elección de su metodología de enseñanza...partiendo siempre de aquellos alumnos más desfavorecidos.

7- Finalmente, se señalo que hablar de justicia social en la Educación Física Escolar es...:

"...hacer referencia a la necesaria transformación de la asignatura hacia valores más educativos. No debe producirse desigualdad entre alumnos con diferente posición social, siendo la oportunidad de participar en igualdad un derecho para todos y no un privilegio para unos pocos si queremos preservar una asignatura y una sociedad más justa. Por tanto, hablar de equidad es hablar de ausencia de desigualdad en Educación Física. En ocasiones, en la práctica de actividad físico-deportiva, como en la propia vida, se generan posiciones de dominancia de ciertos colectivos sobre otros. Esta realidad no es una realidad ajena a las clases de Educación Física, en donde algunos alumnos son excluidos por distintas razones. Colectivos socialmente definidos como vulnerados (mujeres, personas con discapacidad, inmigrantes, personas mayores, etc.), en el contexto escolar de la Educación Física se reducen a niños y adolescentes que, son marginados por diversos factores que en ocasiones suponen motivos de exclusión (poseer etnia o raza diferente a la de otros compañeros, una condición sexual distinta, pertenecer al género femenino, tener un nivel socioeconómico inferior al resto, algún tipo de discapacidad, menor percepción de competencia motriz, peor autoconcepto físico, una mala imagen corporal, bajo nivel de condición física, cierto grado de sobrepeso u obesidad, etc.)" (Martinez, 2017).





De acuerdo con todo lo argumentado y atendiendo a la exposición de los compañeros y las reflexiones realizadas, ¿qué opinión tienes al respecto? 

jueves, 22 de abril de 2021

Asignación para clases en pabellón: Grupo H

Recordad que será clave cumplir con las normas antiCOVID. Es decir, llevar la mascarilla bien colocada en todo momento y guardar la distancia social. Se recomienda además llevar gel hidroalcólico para la higiene de manos.



18,30-19,10h (14 alumnos)


Cuevas Espín, Álvaro Manuel 

Ibáñez Montoro, Virginia María 

Rodríguez Molina, Ignacio

 

Sánchez Valenzuela, Elena 

Quesada Luján, Andrea 

Muñoz López, Ismael 

 

Tantucci Lovelli, Tiago 

Fernández Ferrer, José Manuel 

López Santos, Roberto

 

Martín Crespo, Celia 

Martínez Galera, Marta 

 

Puyol Caballero, Cristina 

Zurita Ortega, Irene 

Bastida Armesto, José Manuel 


19,15-19,55h (11 alumnos)


Medina Guerrero, Antonio 

Molina Balbuena, Vanesa 

Alarcón Jiménez, Daniel 


Sierra Martín, Mikel Ibai 

García Reyes, Paula 

 

Cooper Marfil, Daniel Andrew 

Barbero Carvajal, Andrea Polimnia 

Cabezas León, Juan Manuel 

 

Mesa Sánchez, Elvira 

Martín García, Elena 

Molinero Martín, Javier 

 

20-20,40h (12 alumnos)


González González, Mónica Aitara 

Toledo Macías, Andrea 

Bushi, Albana 


Vázquez Navarro, Estefanía

 

Oliva García, Irene

 

Serrano Carreño, Elena

 

López Martín, Francisco Javier 

Morales Mata, Miguel 

López García, Manuel 


Carmona Martín, Noelia 

Jiménez Urdiales, Nuria 

Carmona Padilla, Delia María 

Asignación para clases en pabellón (Grupo G)

Recordad que será clave cumplir con las normas antiCOVID. Es decir, llevar la mascarilla bien colocada en todo momento y guardar la distancia social. Se recomienda además llevar gel hidroalcólico para la higiene de manos.



15,30 a 16,10h (16 alumnos- 3 grupos)

 

Jesús Campaña González

Eusebio Castaño Martín

Marta Álvarez López

Carmen Ferrer Latorre

 

Raúl Amaro Muelas

Alessandro Barrena Saborido 

Marta Cabeza Aguilera

Ismael Chico Gómez

Alba Coll Barranco

Carmen Del Pozo Rodríguez

 

Andrea Portillo

Celia Aouf

Ana Piedra

Maria Lirio

Francis Lupion

Francisco Javier Martin

 

16,15 a 16,55h (14 alumnos- 3 grupos)

 

Pablo Galindo 

Alfonso Muñoz 

Álvaro Gálvez 

Víctor González 

German Martel

 

Mónica Domínguez Vázquez     

Sara Liñán Almagro

María Aurora Muñoz Haro         

María García Gómez

Ana Isabel Robles González              

Antonio Iván Rodríguez López

 

María José Pacheco Pérez

María de las Nieves Ruiz Rodríguez

María Suárez Hidalgo

 

17 a 17,40h (16 alumnos- 3 grupos)

 

Claudia Serrano Ocampos

Miriam pacheco Sánchez

Paula Domínguez Viruez

Sonia Reyes Peña

Elena Martín Fernández

 

Gemma Soto

Alejandro García

Carmela 

Cira Pérez

Borja 

Nayra Malone  

 

Candela Camacho

Gabriel Fontalba

María Santiago Camacho

Isabel Gallego Romera

Sandra Fernández Sánchez

 

 

17,45 a 18,25h (10 alumnos- 2 grupos)

 

 

Martín Chacón Delgado

Natalia Jimenez Durán

Francisco José Palomo Reyes

Jesús Vargas Torreblanca

 

María Redondo 

María Trifena 

Eva Luna Martínez 

Ana Romero

Cecilia Ramos 

Nuria García

Reto 5: "Tareas de aprendizaje para el desarrollo de la actividad física en el medio natural: ideas para el profesor de EF"

En clase teórica, los compañeros realizaron su exposición sobre "Estudios sobre actividad física en el medio natural". De acuerdo con lo expuesto, pudimos constatar que...:

- El medio natural supone un medio ideal a partir del cual generar estímulos en nuestro alumnado, ofreciendo grandes posibilidades pedagógicas al profesor.

- A pesar de no ser un bloque de contenido específico establecido a nivel curricular para la Educación Física de Primaria, si lo será en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y que por tanto, debe comenzar a ser contemplado por el profesor en sus clases.

- Puede trabarse de manera, tanto inter (en colaboración con otras áreas o materias) como intradisciplinarmente (trabajando diversos bloques de contenidos de manera conjunta)

- A pesar de ser un contenido de gran interés, tanto para el alumnado como para el profesorado, este último presenta algunas carencias en su formación y dificultad para generar sus propios recursos didácticos.

De acuerdo con lo señalado y a partir de las explicaciones de los compañeros en clase, la tarea para hoy consiste en proponer una tarea específica para dicho contenido a partir de la cual poder trabajar cada una de las competencias que se establecen a nivel curricular además, intentar hacerlo desde la intra y la interdisciplinariedad.



La estructura a seguir en las distintas propuestas didácticas a plantear, será más o menos la utilizada hasta el momento:

- Título de la actividad

- Descripción de la misma

- Objetivo-s didáctico-s

- Vinculación curricular (OGA; OGE; contenidos; criterios de evaluación). Explicando de manera específica el por qué de trabajar dicha-s competencia-s.

- Metodología de enseñanza del profesor (señalar el estilo-s de enseñanza aplicados en cada una de las tareas. Os dejo el libro en PRADO). 



lunes, 19 de abril de 2021

La competitividad deportiva: implicaciones para el profesor de Educación Física

Autores: Gemma y Antonio Iván (Grupo G)

La competitividad en el deporte escolar se encuentra en un estado que se ha visto deteriorado e incrementado en las últimas décadas. Quién no ha visto por las redes sociales o los informativos escenas de padres exhibiendo conductas destructivas hacia sus progenitores. Este es un hecho real, que incluso hemos tenido la ocasión de experimentar en vivo y en directo.


Ahora bien, como futuros docentes, y especialmente aquell@s que quieran especializarse en Educación Física, será crucial la labor que queramos desarrollar con el alumnado. Establecer unas bases y principios ligados a la práctica del ejercicio físico, incluido el deporte y la salud, que incluyan desde el compromiso deontológico a todos los participantes en la dimensión competitiva a través de una mirada apreciativa, sana y cooperativa, harán del alumnado unos futuros ciudadanos con una serie de valores como el respeto, el compromiso, la empatía, la responsabilidad, el esfuerzo y el trabajo en equipo con los que dotarlos de la conciencia necesaria para afrontar, con el mayor éxito posible, las numerosas circunstancias competenciales que se les presenten en la vida.

En este sentido, queremos lanzaros las siguientes cuestiones. ¿Preparad@s? Vamos a ello: ¿qué entendemos por competencia deportiva y cómo la trabajaríamos como futuros docentes o entrenador@s?

¿Compartirías alguna experiencia relacionada con el deporte y la competencia?

 Nosotros sí. Así que vamos a ello:

 


EXPERIENCIA PERSONAL GEMMA 


Mi experiencia en el deporte ha sido muy enriquecedora, no en el ámbito escolar, pues yo no tenía las mismas habilidades ni la misma psicomotricidad gruesa que algunos de mis compañeros y compañeras de clase. Uno de los elementos que hizo que esto fuera así era el condicionante de mi familia, no se sentían seguros de que pasara largas y hermosas tardes jugando en la calle, lo que repercutía en menos experiencias de práctica deportiva, para mí era frecuente ver por la ventana a los niños jugar en la calle y mientras yo en casa. Pienso que en mi infancia esa falta de aprendizaje en motricidad gruesa hizo que cuando ya sí podía salir más no tuviera las mismas habilidades que el resto, igualmente dentro de las clases de Educación Física, no cumplía con los estándares que en aquella época pedía el Sistema Educativo. Sin embargo, como la juventud es muy agradecida, pude disfrutar del deporte fuera del ámbito escolar, pues desde el ayuntamiento promovían los partidos con equipos de diferentes pueblos de los deportes más comunes. Así, un grupo de no más de 10, éramos las representantes femeninas del pueblo en baloncesto, balonmano y vóley. Buenas en ninguno, pero jugadoras en todos los partidos, entrenando todas las tardes al deporte que fuere, esto hizo que aunque en la escuela no cumpliera con los objetivos marcados, por las tardes pude disfrutar del deporte. Estas experiencias de compañerismo y convivencia, hizo que nos sintiéramos cómodas unas con las otras y el entrenador por supuesto lo que priorizaba, era esa convivencia, antes que el ganar o perder los partidos. Duró toda mi adolescencia, lo cual pienso es prueba de que estábamos cómodas y disfrutando. Esta forma de entender el deporte desde la creación de un grupo de aprendizaje, donde crecimos juntas me hizo sentirme parte del grupo, aceptada y querida por todos los que integramos ese pintoresco equipo deportivo. El deporte llevado desde el desarrollo y la paz es un lugar de desarrollo donde la competencia está como un elemento más, no como el más importante.

 

“Trata a una persona tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátala como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser” Goethe.



EXPERIENCIA PERSONAL A. IVÁN


Mi vinculación con la actividad física y el deporte ha sido una constante desde que tengo uso de razón, e incluso diría que desde antes. 

He tenido la fortuna de practicar una gran variedad de juegos y deportes, hasta que me topé y me enamoré de la pelotita naranja. El baloncesto me ha proporcionado una cantidad ingente de experiencias, de todos los colores habidos, tanto desde la posición de jugador como la de entrenador. En cuanto a la faceta como entrenador (la que me ha hecho descubrir mi pasión pedagógica), en mis inicios las cosas no fueron fáciles, aunque me sometió a una de las pruebas más bonitas y enriquecedoras que jamás haya vivido.

Os pongo en contexto. En enero de 2012 me ofrecen, a mitad de temporada, llevar a un equipo de baloncesto infantil mixto. En la charla de presentación, uno de los jugadores me pide el turno levantando la mano y, seguidamente, me dice lo siguiente: “entrenador, creo que es importante que sepa que llevamos 3 años sin ganar ni un solo partido”. Además, me informaron del club que había un niño que pegaba a las niñas y que tenían pensado expulsarlo del equipo.

Estos datos, lejos de achicarme, no hicieron otra cosa que aumentar mi motivación por entrenarlos. Tenía entre mis manos un reto complejo y una responsabilidad enorme. Los primeros partidos nos ganaban de paliza. Ahora bien, ¿cómo conseguí gestionarme a mí mismo y al resto del grupo ante esta situación? Transformando y construyendo la competitividad desde una perspectiva distinta: centrando la atención en aspectos del juego (técnicos, tácticos, actitudinales y emocionales) que nos aportaban ganancias, y dejando en un 3º plano el resultado del partido. Os pongo algunos ejemplos de cómo lo abordé: María se ponía nerviosa y no era capaz de lanzar a canasta. Le reforzaba positivamente el “simple” hecho de que mirase al aro e intentase tirar, lo cual era considerado como una ganancia enorme (+) que incluía en su ficha personalizada. Era nuestro primer “acuerdo” de los muchos que fuimos acordando en el transcurso de la temporada. Poco a poco, fue perdiendo el miedo y acabó lanzando a canasta. En el caso de Víctor, este no sabía entrar a canasta con la mano izquierda. Mi pacto con él (nuestro compromiso) era que cada acción que intentase con la mano izquierda (me daba igual que no encestara la canasta), valía por un (+) en su ficha de ganancias personalizada. Acabó lanzando con la izquierda y encestando canastas. Y este fue mi modus operandi, además de conversar mucho con tod@s y escucharles con atención.

Como veis, el objetivo era claro: trabajar con ilusión día a día por ser un poquito mejores, no tener miedo al error - dejando el resultado del partido como algo “irrelevante”- y haciéndoles ver el progreso (las ganancias) que iban adquiriendo tanto a nivel individual como colectivo. En definitiva y hablando en plata, el resultado (cuantitativo) del partido me importaba un carajo. Por otro lado, el chico que pegaba a las niñas, solo tuvo dos brotes de intento de pegar y acabó integrándose bien en el grupo, e incluso jugando a un buen nivel. El cómo aborde esta situación daría para otro capítulo que, si os resulta de vuestro interés, podría detallar en otro post.

En conclusión, el papel de la persona que enseña y transmite una serie valores y conocimientos es de una importancia crucial. Por esta razón, no me quepa la menor duda que, si somos pacientes y capaces de prestar la debida atención y cariño (en mi argot personal lo defino como el “PAC”: paciencia, atención y cariño, que todo buen maestro debe llevar), el poder transformador que tenemos hacia las personas que están bajo nuestra responsabilidad será de un valor inefable.

 

P.D: Esa temporada conseguimos “ganar” un partido (lo celebraron jugadores y padres como si hubiésemos ganado un anillo de la NBA). El resto de la historia me daría, nuevamente, para escribir otro post.

Fuentes de interés para vuestra formación

Autor: Antonio Iván Rodríguez (Grupo G)

 

 

Estimados compañer@s:

 

Como he comentado en alguna ocasión en clase, hay un canal de YouTube en el que se imparten una serie de charlas educativas por parte de maestras y maestros que son principalmente de Educación Primaria. Son docentes en activo que narran experiencias reales con su alumnado sobre un amplio abanico de cuestiones, tanto de metodología, de evaluación, feedback así como de herramientas TIC, la gestión de conductas disruptivas en el aula y temas relacionados con el alumnado con NEAE, entre otros muchos temas. Las charlas se transmiten en directo todos los miércoles desde las 21:30h hasta las 22:30h-23h, dependiendo de los ponentes. Aunque también existe la posibilidad de verlas de forma asincrónica.

 

Os dejo una de las charlas de su canal (desde aquí podéis ver el resto) para quiénes estéis interesados y podáis nutriros de ellas (https://www.youtube.com/watch?v=gJPG0ZYzkL4).



 

Por otro lado, en esta misma línea, comparto igualmente con vosotr@s el blog de un profesor de Biología que se llama Juan Fernández y en el que podréis encontrar literatura y evidencia científica sobre libros y textos de Educación. A mí personalmente me parece una auténtica joya todos los temas que desarrolla en su blog, desde una mirada crítica y como destaco, siempre avalada desde la evidencia científica.

 


Aquí os dejo el enlace: http://profesmadeinuk.blogspot.com/

 

Espero que sean de vuestro interés y os sirva en vuestra formación como futuros docentes.

 

Un fuerte abrazo a tod@s,

jueves, 15 de abril de 2021

Reto 4: "Mi forma de entender el diseño y desarrollo del curriculum en Educación Física: qué tipo de profesor quiero ser"

 Como sabéis, en anteriores clases estuvimos hablando sobre forma de entender el curriculum en educación física (diversas acepciones), teorías del curriculum vinculadas y su asociación con tipos de profesores, modelos de diseño curricular en educación física, uso de materiales curriculares desde una racionalidad técnica o práctica, la necesidad de recuperar los principios de procedimiento o principios de actuación docente por parte del profesor, características que debería poseer un buen profesor de educación física, tipos de profesores existentes de acuerdo a la literatura (escéptico, aplicador y experimentador)...y algunos temas que fueron surgiendo a partir de dichas explicaciones.

Pues bien, de acuerdo a todo esto, el objetivo de la presente tarea se centra en hacer un proceso reflexivo sobre todo ello para intentar establecer una idea del tipo de maestro de EF que os gustaría ser el día de mañana. En este sentido, no debéis olvidar la importancia de darle sentido y coherencia interna a todos aquellos puntos sobre los que os pregunto a continuación. 


Las cuestiones a resolver son:

1-¿Qué modelo de diseño curricular utilizarías para desarrollar tu programación de aula para la asignatura de Educación Física? Justifica tu respuesta.

2- Tu forma de entender el desarrollo del proceso de enseñanza del profesor, ¿se asemeja más al sustentado en una racionalidad práctica o al sustentado en una racionalidad técnica?

3- Define el tipo de profesor de EF que te gustaría ser cuando te incorpores al ejercicio profesional. Como sabes y vimos, el desarrollo de la identidad profesional docente viene influido, tanto por la experiencia docente (que vosotros no tenéis aún, salvo en un contexto de deporte en edad escolar) y por las experiencias previas vividas en la asignatura o la formación de grado recibida (hasta el momento sólo la de esta asignatura y lo que hayáis podido leer de manera autodidacta). Quizás todo ello te pueda ayudar para reflexionar antes de contestar a esta cuestión.

Una vez que contestes, define 3 características concretas que por orden de prioridad consideras que debería tener un buen profesor de EF.

4- Define también tu ideal metodológico o metodología de enseñanza sobre el que sustentarías tu práctica docente de acuerdo al tipo de profesor que has descrito anteriormente.

5- Busca ahora algún tipo de metodología específica (estrategia metodológica, recurso didáctico...) que consideres que podría ser interesante para aplicar durante el desarrollo de la enseñanza del profesor y compártelo con tus compañeros (artículo, libro, enlace web, video...).

6- Por último, define cuales son tus principios de procedimiento (Mira los establecidos en el artículo sobre ello antes de establecer y definir los tuyos).

jueves, 8 de abril de 2021

Reto 3: Diseño de juegos motores (situaciones motrices vs bloques de contenidos)

Los elementos curriculares de la programación de la asignatura de Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes:

a)      Acciones motrices individuales en entornos estables
b)      Acciones motrices en situaciones de oposición
c)      Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición
d)      Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico
e)      Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión


Diseña 5 juegos diferentes para ser aplicados en la clase de Educación Física. En cada uno de ellos debe predominar una acción motriz de las señaladas anteriormente. Señala también con cual de los 4 bloques de contenidos establecidos a nivel curricular se relaciona cada juego y a qué tipo de juego nos estaríamos refiriendo de acuerdo a las distintas clasificaciones de juegos motores existentes. 


Título del juego
Descripción 
Tipo de acción motriz implicada
Tipo de juego
Bloque de contenidos con el que se relaciona (curriculum) 

























Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...