jueves, 29 de abril de 2021

Reto 6: "Búsqueda de literatura y aportaciones individuales a la fundamentación teórica de mi experiencia pedagógica grupal"

Como hemos hablado en clase, uno de los puntos que debéis confeccionar de manera previa al diseño de vuestra intervención pedagógica hace referencia a la fundamentación o marco teórico sobre la temática objeto de estudio. Es decir, el apartado de antecedentes y estado de la cuestión. 

En este sentido, es importante que de manera individual realicéis búsqueda de literatura en bases de datos especializadas para ver qué podéis encontrar publicado y así poder hacer una puesta en común con vuestros compañeros de grupo.

Si bien es cierto que posteriormente habrá que dar sentido a todo lo encontrado y dotar al marco teórico de una estructura e hilo conductor determinado para darle sentido y coherencia, esta tarea obliga a hacer la búsqueda individual previa y a compartir las evidencias con el resto de compañeros que no son los de mi propio grupo.


De acuerdo con esto, el objetivo se centra en señalar las citas encontradas (posiblemente lo mejor sea citarlas en APA) y señalar que aprendizaje extraemos de dicha lectura sin hacer copia-pega del artículo. Es decir, explicándolo con vuestras propias palabras.

Saludos a todos y mucho ánimo!

96 comentarios:

  1. Nuestro grupo elegimos para el desarrollo de la experiencia la temática de “Género” y como hemos visto que hay más compañeros interesados por abordarla, tras la puesta en común nos pusimos de acuerdo en encuadrarla en la visión de las nuevas masculinidades. Esto inspirado en el trabajo de Erick Pescador Albiach, que desde el proyecto “Ulises” nos orienta la igualdad de género desde la ruptura también de los estereotipos más marcados que se les presenta a los hombres desde la tierna infancia. Por ello para la elaboración del marco teórico, desde buscadores como google academic, WOS y dialnet, con las palabras clave, Educación Física, nuevas masculinidades y estrategias, he encontrado lo siguiente:
    Cardeñosa P.,Darretxe L., y Beloki N. (2021). Masculinidades alternativas: un modelo para alcanzar la transformación desde la educación social. Ciencia y Educación. 5(1), 147-158. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp147-158

    Álvarez, I. S., Menéndez, M. D. C. R., y Pérez, O. G. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 30.

    Pescador E. (s. f.) Masculinidades. http://www.masculinidades.com/ Consultado el 1 de mayo de 2021

    ResponderEliminar
  2. Respecto a la temática que hemos elegido en grupo, que lleva por título Atendiendo las necesidades psicomotrices durante la Educación Primaria, dirigida a la confección de nuestra intervención pedagógica, quiero mencionar esta serie de documentos para resaltar el diseño de nuestra intervención valiéndome de la importancia de trabajar la psicomotricidad en las intervenciones educativas.

    La obra referenciada nos ofrece una visión general sobre la Psicomotricidad e intervención educativa, con un análisis de los trastornos psicomotrices más frecuentes y sus dificultades en relación a los aprendizajes escolares. Considero muy interesante abordar este análisis y reflexión en relación a la temática en la que nos basamos en nuestra intervención pedagógica, ya que nos ayudaría a obtener una información más objetiva sobre el desarrollo psicomotor en educación infantil y más concretamente en primaria, etapa en la que nos centramos. Nos brinda además la posibilidad de reflexionar sobre metodologías generales dirigidas a una propuesta de intervención psicomotor.

    Referencias bibliográficas

    Martín, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=309885

    El artículo mencionado, considero que es de especial importancia e interés señalarlo, ya que de cara a nuestra intervención pedagógica nos ofrece la oportunidad de tratar a través de la psicomotricidad, de manera técnica y terapéutica, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Me gustaría recalcar lo imprescindible que se hace profundizar en el tema, ya que influye en el rendimiento escolar de los niños que se encuentran afectados por el mencionado trastorno.

    Referencias bibliográficas

    Herguedas, M. C., Rubia, M., García, E., Irutia, M. J., Gatón, J. M., Geijo, N. (2019) Intervención psicomotriz en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Evaluación de los resultados mediante una metodología mixta. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 267-290. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017830

    La presente tesis doctoral nos ofrece una visión experiencial sobre la falta de formación en los docentes de educación física, a la hora de impartir sus clases con alumnos/as que presenten algún tipo de discapacidad física. Analiza la realidad que sucede en las clases de educación física, concretamente con el alumnado de educación primaria que manifiesta algún tipo de discapacidad. Por lo que veo de especial relevancia atender este tema en nuestra intervención pedagógica como una profunda reflexión dirigida a mejorar la calidad de la docencia en el área de Educación Física con el alumnado con discapacidad física.

    Referencias bibliográficas

    Macías, D. (2016). Definición de un programa de formación del profesorado de educación física para la atención educativa de alumnado con discapacidad (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63922

    La siguiente publicación en una revista digital de educación física, nos brinda una serie de propuestas de actividades psicomotrices adaptadas a niños/as con necesidades educativas especiales dentro del aula de Educación Física. Considero que es de suma importancia tratar y tener en consideración esta propuesta en nuestra intervención pedagógica, ya que les ofrece a los docentes herramientas de trabajo para atender a los alumnos/as con algún tipo de discapacidad y de esta manera llevar a cabo una educación física inclusiva.

    Referencias bibliográficas

    Arufe, V. (2011). Propuesta de actividades psicomotrices adaptadas a niños con necesidades educativas especiales dentro del aula de Educación Física. Revista digital de educación física, 2(11), 7-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710972

    ResponderEliminar
  3. Para la elaboración de esta propuesta, mi grupo nos hemos interesado por la temática "creatividad en educación física". Tras la lectura de varios artículos que a continuación citaré en APA, hemos llegado a la conclusión de que este tema se trata desde la expresión corporal y la adaptación del marco a la realidad más cercana y realista del alumnado. Por supuesto el profesorado también debe ser creativo a la hora de realizar sus propuestas. Esta información la hemos adquirido de la plataforma Google Académico.
    Coterón López, Javier, & Sánchez Sánchez, Galo (2013). Expresión Corporal en Educación Física: bases para una didáctica fundamentada en los procesos creativos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24),117-122.
    Cuevas, S. (2014). Creatividad y modelos de enseñanza a través de la expresión
    corporal, en el ámbito de educación secundaria obligatoria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (25), 100-106.

    ResponderEliminar
  4. Revisando bibliografía sobre el tema de la inclusión de personas con NEE a través de la Educación Física he encontrado tres artículos que pueden ser de gran utilidad para mi trabajo y para mis compañeros.

    El primero de ellos se titula “Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física” que contiene un programa de intervención basado en las teorías del Contacto y del Comportamiento Planificado. El Comportamiento Planificado hace referencia a que las creencias que tienen los alumnos sobre las personas con discapacidad afecta al modo que tienen de comportarse con ellos. Por otra parte, la teoría del Contacto defiende que a través de actividades que proporcionen un contacto directo entre los alumnos se puede reducir la discriminación. Ambas teorías considero que son importantes y que se deberían tener en cuenta a la hora de realizar una intervención pedagógica. Además en este artículo se habla de cómo ha influido el Comité Paralímpico Internacional en este tema.

    El segundo artículo llamado “La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje” considera que para conseguir la inclusión en la asignatura todos los alumnos deben estar en el mismo espacio compartiendo con el grupo el proceso de aprendizaje. Además, hace referencia al estado actual de alumnos con NEE concretando que la asignatura de Educación Física es la que suele ser más reemplazada por otras clases de apoyo, y cuando asisten a ella suelen tener roles pasivos, dar teoría o practicar actividades individuales al margen del resto de compañeros.También me ha parecido útil una propuesta de actividades que favorecen la inclusión.

    El tercer artículo se denomina “Educación física y necesidades educativas especiales: posibilidades y limitaciones”. En él se habla de la realidad actual de niños con NEE en la asignatura de Educación Física, específicamente afirma que los profesores actuales no están preparados para realizar una correcta inclusión de estos alumnos en el aula aunque considera una peor opción mantener a un alumno en una clase especial cuando tiene la capacidad para participar adecuadamente en una clase normal. Además establece soluciones para esta realidad como la de que colaboren las instituciones como INEFs, FCCE y FCCAFD con entidades como la Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales para formar expertos en educación física especial que puedan asesorar a los docentes. También hace referencia a que sin buscar que los alumnos con NEE realicen exactamente lo mismo que sus compañeros, se podrían plantear una serie de actividades que cumplan con los objetivos planificados desde una perspectiva normalizada.

    REFERENCIAS:

    Linares, P. (2000). Educación física y necesidades educativas especiales: posibilidades y limitaciones.pdf. Educación Física y Deportes (60), 13–19

    Ocete Calvo, Carmen y Pérez-Tejero, Javier y Coterón López, Javier (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 140-145. [Fecha de Consulta 3 de Mayo de 2021]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345738764027

    Rios, M., (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora educación física y Deporte, 9, 83-114.

    ResponderEliminar
  5. Mi grupo ha elegido realizar la intervención pedagógica sobre la discriminación por género en las clases de Educación Física, para lo que nos centraremos en datos que demuestren la desventaja en la que se encuentra el género femenino en dicho área y en el deporte en general y los motivos y los estereotipos que existen alrededor del tema, además de aportar una forma de combatir esta discriminación hacia las mujeres mediante la coeducación y la educación inclusiva e igualitaria para todos. De esta manera, yo personalmente para elaborar el marco teórico he indagado en Dialnet y Google Académico y he encontrado artículos muy interesantes que nos servirán:

    Estereotipos de género y Educación Física en Educación Secundaria: En este artículo vemos un estudio realizado a un grupo de estudiantes de 3º y 4º de ESO sobre la desigualdad y los estereotipos de género en Educación Física, demostrándose que el alumnado percibe trato igualitario por parte del profesorado pero consideran que hay deportes que son más comunes para chicos (como el rugby) o para chicas (como la danza). Esto puede deberse a factores fuera del ámbito escolar.
    Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro: Aquí podemos ver una comparación entre la educación por grupos segregados por sexo y la educación mixta en Educación Física. Además, se nos presenta la Teoría de Metas de Logro y la importancia de la motivación y la labor del profesorado. Por último se plantean metodologías para lograr la igualdad en este área.
    Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de Educación Física según los contenidos y agrupamientos utilizados: En este artículo se comprueba que la discriminación por sexo es común en la Educación Física y tiene que ver con los agrupamientos de alumnos y los contenidos. Se prueba un programa de intervención de tipo moral y los resultados muestran que fue efectivo, animando al profesorado la utilización de este tipo de metodologías.
    ¿Es la prensa deportiva un factor influyente en la elección de referentes y de prácticas deportivas de los alumnos de Primaria?: Aquí se demuestra que la prensa deportiva prioriza los deportes masculinos, especialmente el fútbol, influyendo en la elección de los alumnos a la hora de hacer deporte y elegir referentes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Moreno Murcia, J. A., Sicilia Camacho, Á., Martínez Galindo, C. Alonso Villodre, N. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. Revista internacional de ciencias del deporte. 6(11), pp. 42-64. doi: 10.5232/ricyde2008.01104

    Orfila Giner, G.M. y Moya-Mata, I. (2019). ¿Es la prensa deportiva un factor influyente en la elección de referentes y de prácticas deportivas de los alumnos de Primaria?. Actividad física y deporte: Ciencia y profesión. 1(30), pp. 56.

    Ramos Nateras, F., Hernández Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de Educación Física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista española de Educación Física y deportes. 1(404), pp. 27-38.

    Sánchez García, C., Chiva-Bartolo, Ó., Ruiz-Montero, P.J. (2016). Estereotipos de género y Educación Física en Educación Secundaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 11(11), pp. 1-16.

    ResponderEliminar
  6. Para esta propuesta el tema elegido finalmente por el grupo fue: “Motivación del alumnado hacia la práctica deportiva dentro y fuera del contexto escolar.” La elección de este tema fue debido a que como nosotros mismos pudimos ver por experiencias cercanas a nosotros, cada vez hay menos motivación a la práctica deportiva ya sea en el ámbito escolar como fuera del contexto escolar, y unas de las razones en la cual centramos este problema fue la poca motivación que pueden llegar a sacar de la asignatura de educación física en sí, y del ámbito escolar generalmente.

    Los artículos buscados como pequeña muestra y punto de partida en este reto se basan en dos investigaciones sobre las relaciones entre la percepción del clima motivacional de la clase, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos hacía la educación física y deporte en general. En estas investigaciones se emplearon dos cuestionarios:
    -Cuestionario para el Análisis de la Satisfacción en Educación Física (CASEF).
    -las versiones españolas de la Escala de Percepción del Clima Motivacional (PMCS) y el Cuestionario de Motivación Intrínseca (IMI).

    Los resultados que en ellas se encuentran son que el docente tiene una alta importancia a la hora de influenciar y motivar al alumnado, y que de esta manera si tienen un perfil de maestro educador, bondadoso, democrático, cercano, agradable y dinámico hace que el interés y motivación de esos alumnos suba a diferencia de un perfil antónimo al explicado anteriormente, todo esto unido con las propias experiencias vividas con el deporte, y sobre todo con la tensión y presión que muchos llegan a sentir de forma tanto intrínseca como extrínseca hacia la realización de deporte que hace que la motivación se vea reducida.
    Con esto lo que se puede ver y analizar es como un correcto docente con métodos y un perfil concreto puede llegar a conseguir que la motivación crezca y se creen unos hábitos de vida saludables tanto en el contexto escolar como en el extraescolar, siendo esta la finalidad de la propuesta.

    Referencias Bibliográficas:
    MURCIA, J. A. M., & GIMENO, E. C. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 21.

    Sanmartín, M. G. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (26), 9-14.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El tema escogido por mi grupo es la inclusión a través de la Educación Física. Por ello, he escogido una serie de artículos que me han llamado bastante la atención:
    El primero se denomina: guías para orientar a los centros educativos en su camino hacia la inclusión
    Azorín, A. C. C., & Palomera, M. P. S. (2020). Guías para orientar a los centros educativos en su camino hacia la inclusión. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/578

    El presente artículo se centra en abordar la inclusión de todo el alumnado con respecto a los centro educativos, por ello habla de las “guías” que existen hoy en día que están a disposición del centro, de manera que sepan llevar a cabo un programa basado en la inclusión de todo el alumnado.

    Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física
    Soto, J. S. R., & Pérez, J. P. T. (2014). ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACION FISICA. Recuperado de http://reefd.es/index.php/reefd/article/download/30/32

    Este artículo me llamo la atención porque se centra en la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, de manera que busca encontrar los orígenes de la discapacidad auditiva de manera que ayude por lo tanto a escoger aquella metodología necesaria que desemboque en la inclusión y participación activa de las personas que la poseen. Lo que finalmente presenta aquellas orientaciones metodológicas más favorables para fomentar su inclusión de manera real.

    El último artículo es : El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física
    Pérez, A. P. P. (2013). EL ESTILO ACTITUDINAL: UNA PROPUESTA PARA TODOS Y TODAS DESDE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2170/2075

    Por último, este artículo busca la inclusión de todos los niños mediante el propio desarrollo tanto de la responsabilidad individual como la grupal para que todos participen en clase de educación física, estableciéndolo mediante una metodología en concreto, la actitudinal. Por ello empieza estableciendo los procesos y conceptos básicos que defienden la propuesta para una inclusión correcta, y sigue estableciendo la relación que hay entre los alumnos que requieren de necesidades específicas de apoyo educativo, la atención a la diversidad y la propia educación física. El estilo actitudinal se sostiene en tres principios básicos:
    • La organización secuencial hacia las actitudes
    • Actividad corporal en sentido intencional
    • Montajes finales

    ResponderEliminar
  9. Albana Bushi
    El tema elegido por mi grupo es: la discapacidad y las discapacidades auditivas en el aula de EF. En cuanto al tema, he buscado dos artículos, el primero es más general sobre la discapacidad y el segundo se centra en la discapacidad auditiva.

    1. García Cantó, E., Carrillo Lopez, P., & Rosa Guillamón, A. (2020). Medidas desde el área de Educación Física para atender a las discapacidades motóricas e intelectuales. E-Motion: Revista De EducacióN, Motricidad E InvestigacióN, 0(14), 82-104. doi:http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694

    El siguiente trabajo no tiene en cuenta la discapacidad auditiva, a pesar de ello el artículo me ha parecido muy útil, en su primera parte, porque arroja luz sobre la discapacidad y especialmente sobre la relación entre discapacidad y educación física. También destaca las leyes educativas que tratan el tema de la discapacidad. Se define la diversidad como un valor a desarrollar a través de la educación física y se muestra la metodología DUA para el diseño universal del aprendizaje.

    2. Ochoa-Martínez, P., Hall López, J., Carmona López, A., Reyes Castro, Z., Sáenz-López Buñuel, P., & Conde García, C. (2018). Análisis comparativo de un programa educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la edad motora equivalente (Comparative analysis of the effect of physical education program of motor age equivalent in children with hearing disability). Retos, 35, 310-313. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.67190

    El siguiente estudio muestra una investigación cuasi-experimental, aplicada a dos grupos, uno experimental y otro de control.Muestra cómo la aplicación de 4 meses de un programa de EF, influye positivamente en la aplicación de la edad motora.
    La investigación me resultó útil porque me hizo descubrir el Inventario de Desarrollo Battelle y sobre todo que los niños con discapacidad auditiva pueden presentar dificultades en el equilibrio dinámico y elástico.

    ResponderEliminar
  10. Actividad E.F.
    En la búsqueda que hemos tenido que realizar esta tarde, durante la clase de prácticas, he trabajado en lo que sería, buscar artículos científicos para aportar información a mi grupo, y he encontrado 3 de especial interés.
    En primer lugar, uno de ellos trata sobre un programa para desarrollar actitudes de igualdad de género dentro de lo que es las clases de educación física, siendo su objetivo intervenir en las clases de dicha asignatura para el desarrollo de actitudes basadas en la igualdad, dentro de una muestra escogida de discentes.
    En segundo lugar, tenemos otro artículo también interesante, cuyo objetivo en este caso es la reflexión acerca de comportamientos tanto dentro como fuera del aula, abordando así los problemas sobre el tratamiento de contenidos sexuales. Además, aportar, como actuar y como abordar dicho problema, con pautas al docente y sobre todo en el área de E.F.
    Por último y en tercer lugar el último artículo, habla acerca de los estereotipos dentro de la escuela y sobre todo dentro de la E.F., mencionando así que las escuela puede ser un escenario donde, a través de un currículum oculto haya actitudes, estereotipadas y llenas de prejuicios.
    Pastor-Vicedo, J. C., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 23-31. https://revistas.um.es/sportk/article/view/401071/273101
    Extremera, A. B., & Montero, P. J. R. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en espacial en Educación Física. Aula abierta, 37(2), 111-122. file:///C:/Users/ALBERTO/Downloads/Dialnet-TratamientoEducativoDeLaCoeducacionYLaIgualdadDeSe-3088581.pdf
    Muñoz, A. P., Campos, J. M. L., Toro, E. O., & de Los Fayos, E. J. G. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XX1, 15(2), 271-291. https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504013.pdf

    ResponderEliminar
  11. El objeto sobre el que versa la intervención pedagógica de nuestro grupo, es acerca de las conductas disruptivas en el aula y los conflictos que surgen de estas, concretamente en al área de Educación Física (aunque pueden darse en cualquier área), y los métodos de intervención con los que modificar estos comportamientos.

    Los conflictos que se dan entre las personas son un continuo que lleva reproduciéndose de forma ininterrumpida desde hace millones de años, como lo era en la época del Mioceno y Plioceno, cuando aún éramos homininos como el Ardipithecus o el Australopithecus, hasta llegar al homosapiens, todo esto producto de la evolución humana que nos ha permitido sobrevivir y convertirnos en lo que somos a día de hoy: seres humanos.

    Este fenómeno ha sido, es y sigue siendo un motivo de preocupación para el ser humano. De hecho, hay quienes consideran el conflicto como un agente que ha permitido la evolución y la progresión de la especie humana. Otros, por el contrario, ven al conflicto como un mal innato y característico de las estructuras sociales. Independientemente de la postura que se tenga, donde sí parece haber un consenso diáfano, es en cuanto al coste que supone la permanencia del conflicto en el seno de una sociedad determinada. Por ejemplo, las guerras han sido un claro ejemplo de este desgaste y autodestrucción

    Sin embargo, el origen de su estudio ligado al abordaje y a la reducción de las conductas que emanan del género conflicto, es de tan solo 70 años. Ciencias como la sociología y la psicología principalmente, han desarrollado numerosas investigaciones al respecto, y entre las cuales podemos encontrar determinados estudios que, aún lejos de presentar una fórmula mágica universal con la que paliar los escenarios de conflicto, nos ofrecen una serie de resultados con los que mejorar este tipo de situaciones problemáticas.

    En este sentido, los conflictos a los que nos vamos referir y que son el eje vertebrador del presente trabajo, independientemente de la gran variedad que existen y del incremento de estos en las últimas décadas, son los propiciados por las conductas disruptivas emitidas por el alumnado en el área de Educación Física, y cuyo objetivo se focaliza en modificar dichos comportamientos mediante la implementación de una serie de métodos y actividades con el fin de paliar y/o extinguir los conflictos que se generan en el seno del aula como consecuencia de este tipo de conductas inapropiadas. Cabe destacar que, como señalamos anteriormente, los métodos que vamos a desarrollar tienen validez en cualquier área educativa.

    Entre estos métodos destacamos los siguientes:


    1. Developing a Point System.
    2. Currículum de Self Science (Stone-McCown et al., 1998).
    3. El “Juego de portarse bien” (Vallés, 1998).
    4. Método de creación propia para la modificación de conductas disruptivas en procesos formativos vinculados al deporte y a las actividades físicas (Sánchez-Rivas, Sánchez-Rodríguez, Ruiz-Palmero, 2015).

    Este último es el utilizado para modificar las conductas disruptivas en el aprendizaje deportivo. Destacan cuatro fases para su implementación:

    Primera fase: toma de conciencia por parte del alumnado sobre la existencia de unas normas y las consecuencias de su incumplimiento.

    Segunda fase: entrevista personal en la que se informa al alumno de las conductas en contra de las normas. Este dirá las razones de su comportamiento y se buscará una solución compartida o individualizada.

    Tercera fase: generar un proceso reflexivo sobre la importancia de las normas para el aprendizaje físico deportivo.

    Cuarta fase: seguimiento diario del comportamiento de un alumno con respecto a las normas consensuadas y se comprometa a solventarlas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por otra parte, cabe señalar que el papel de la familia es crucial, puesto que, si esta no asume de forma rigurosa las responsabilidades previstas del método, el alumno no mejora o experimenta una mejora porcentualmente inferior a la de otros cuyas familias sí colaboran.

      Por último, siendo categorizado este método como “Posiblemente eficaz”, se puede determinar que cuanto mayor es el grado de aplicación del método de modificación de conducta sobre un alumno que manifiesta conductas disruptivas en el proceso de iniciación deportiva, mayores son las posibilidades de que su comportamiento mejore.

      Como información adicional, que será del mismo modo objeto de nuestro trabajo, compartiré un par de referencias con información de casos reales narradas por maestros y profesores acerca de las conductas disruptivas que han tenido que lidiar en el aula. Fíjense cómo hay criterios que se cumplen en casi la totalidad de los casos expuestos, como son la detección e intervención temprana, la implementación de normas, la atención personalizada y buscar el apoyo de profesionales y de la familia.

      Un abrazo.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      IMGENDE Tu canal sobre TIC y Educación. (2021, 20 de marzo). #CharlasEducativas #offline. De la teoría a la práctica (1): disrupción en el aula. [vídeo]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gJPG0ZYzkL4&list=LL&index=32&t=3s

      Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J., y Ruiz-Palmero, J. (2015). Método para el tratamiento educativo de las conductas disruptivas en el aprendizaje deportivo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y El Deporte, 10(2), 225–234.

      Eliminar
  12. Nuestro tema trata “las conductas disruptivas”.
    Por lo que, primeramente, diremos que estas son de una gran importancia para la educación ya que afectan de forma directa al proceso de enseñanza- aprendizaje. Según nos informan Gómez y Cuña en el artículo revisado, este término es cada vez más escuchado y este se utiliza para definir cualquier mal comportamiento de nuestros alumnos.
    También nos ofrecen un listado de las conductas disruptivas más frecuentes, como pueden ser en este caso: mentir, no atender, amenazar o llamar la atención. En España se llevaron a cabo investigaciones de donde se extrajo la conclusión de que los alumnos problemáticos presentan más de una conducta distorsionadora y que el promedio de este tipo de alumnos puede ser de 3 o 4 variando según el colegio y que la hora en la que se produce es indistinto.
    Gotzens, tras analizar varios trabajos, señala que este tipo de conductas se pueden dividir en motrices (estar fuera del asiento, por ejemplo), ruidosas (dar palmadas…), verbales (gritar…), agresivas (pegar…) y de orientación en la clase (volver la cabeza…).
    Además, se nos indica que las conductas son diferentes depende de la etapa escolar a la que se pertenezca y que para conocer las causas debemos analizar los factores externos e internos al ámbito escolar. Se señalan elementos preventivos, como puede ser el mensaje en primera persona, o metodologías para llevar a cabo, como pueden ser en este caso los refuerzos positivos.
    Nuestros autores nos aconsejan elaborar normas en clase por parte del alumno ya que así, le será más motivador y concienciador el cumplimiento, y también que sea visible en clase.
    Por otro lado, se habla de la modificación de la conducta, es decir el exterminio de conductas no adaptadas y el uso de reforzamientos para las conductas deseadas. Sobre este tema, se fundamentan en Skinner, siguiendo los siguientes pasos: definir el objetivo, establecer la línea-base, planificar la intervención y las técnicas a utilizar, y evaluar los resultados. Para lo que también ofrece unas distintas técnicas como puede ser el fomento de comportamientos adecuados mediante la modelación o la extinción de comportamientos opuestos tras extinción.

    Gómez, M.C. y Cuña, A.R. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278-293. Recuperado de:
    Vista do Estrategias de intervención en conductas disruptivas (pucrs.br)

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVES DE LA EDUCACION FISICA
    Todo el mundo cree que la creatividad es un rasgo que solo caracteriza a los artistas, pero esto no es verdad, todo el mundo es creativo dependiendo del contexto.

    Gadner (2001) dice que una persona creativa es la que resuelve problemas, crea productos y define nuevos conceptos, pero que al final es aceptado en un contexto cultural concreto.

    Araya, Y. C., & Jiménez, J. M. (2006). Relación entre personalidad y creatividad en estudiantes de Educación Física. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 6(1), 0.

    Respecto al currículo de primaria, podemos encontrar el desarrollo de la creatividad utilizando las representaciones y expresiones artísticas e iniciándose en la construcción de propuestas visuales.

    Respecto a la educación física, el alumno tiene que provocar una movilización intelectual, afectivo y corporal para enriquecer al alumno a través de sus propias averiguaciones y desarrollando su creatividad.

    La expresión corporal desarrolla la dimensión expresiva y creativa del alumno, abre las puertas de un lenguaje que se obtiene con el cuerpo, de donde cogemos la energía que crea el movimiento. Con esto expresamos mensajes permanentemente con gestos, posturas, miradas y posiciones cambiantes.

    La ganancia de las capacidades perceptivas se verá aumentada por el movimiento interno de la persona gracias a la práctica y será capaz de crear imágenes mentales que nacen de su propia creatividad. Conocerse a sí mismos para potenciar las herramientas de su creatividad no sólo es eficaz para su educación artística, sino para construir un rasgo permanente du sus propias personalidades.

    López, J. C., & Sánchez, G. S. (2010). Educación artística por el movimiento: la expresión corporal en educación física. Aula, 16, 113-134.

    ResponderEliminar
  15. -María.R-




    En el primer artículo, se muestra las muchas diferencias relacionadas con el género que se presentan en el ámbito de la actividad física y el deporte. En el espacio de la Educación Física se asume, por ambas partes, una segregación y desigualdad sexual, reafirmando los pensamientos sexistas y reproducción de estereotipos.

    Por ello es necesario dirigir el enfoque hacia los procesos de relaciones entre hombres y mujeres, donde conviven asimilando lo que la sociedad les ha enseñado: cuál es su papel y su rol dependiendo de su género.
    Diferentes estudios (BARBERO, 2005; DEVÍS et al., 2005; FAUSTO-STERLING, 2006; MORGAN, 1999; VICENTE, 2005) coinciden en que el deporte es uno de los espacios en los que los discursos sobre la superioridad física (biológica) del 'hombre' frente a la 'mujer' se perpetúan y legitiman. Este artículo se enfoca en el contexto educativo ya que es uno de los agentes socializadores que instituye ideologías y concepciones sobre los roles de género.

    Según Connell (2003), el deporte es una de las instituciones culturales que tiene más influencia en la configuración de la identidad (masculina) y es que, aunque físicamente un cuerpo presente los 'estándares normales' asignados a uno de los sexos, no es suficiente. Hay que ser masculino de forma activa y participar de las prácticas y los discursos hegemónicos de masculinidad, es decir, actuar, hablar, no mostrar sentimientos, como hombres. Un deporte que muestra un ejemplo de la masculinidad heterocentrada es el fútbol.


    Buchón, L., Molin, P., Martínez-Baena, A. (2017). Estudios de género en Educación Física. Apuntes Educación Física y Deportes, n.º 130, 7-17. doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/4).130.01













    El camino de la inclusión desde la perspectiva de género en la escuela, más concretamente en las clases de Educación Física, ha sido un camino de altibajos. Según Blández, Fernández y Sierra (2007) los estereotipos de género relacionados con el deporte y la actividad física, sigue persistiendo en el alumnado de Educación Primaria y de la Secundaria.
    Durante las clases de Educación Física, se imparten contenidos y actividades llenas de una importante carga cultural de género (Soler, 2009). Esto supone que la idea de construcción binaria del cuerpo femenino y masculino, opuestos entre sí, limite la construcción de alumnos/as libres de clichés y estereotipos. Como bien dice Fernández (2002), en este proceso, al igual que en otros muchos, es fundamental destacar el papel del docente como mediador para la transmisión y/o comprensión de las desigualdades de género vinculadas al cuerpo y a la actividad física.
    Boza y Toscano (2011) señalan que una buena práctica educativa surge de los propios
    protagonistas, con frecuencia del profesorado de los centros, que buscan innovaciones
    educativas, configurándose como proyectos compartidos con la comunidad educativa, con especial implicación de la familia. Concretamente, en el contexto de la Educación Física, Hills (2007) indica que las implicaciones para la enseñanza incluyen la necesidad de incorporar prácticas inclusivas que reconozcan la diversidad de las experiencias de las niñas.

    Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., Sancho, J.M., (2010) Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física, vol. 16, núm. 4, 93-115.

    ResponderEliminar
  16. Tras haber leído, trabajado y reflexionado los artículos que citaré posteriormente, he recapacitado y apoyo plenamente lo expuesto en dichos trabajos de investigación.
    La obesidad infantil es un problema que nos incunve a todos, ya que día a día vemos como el número de casos sigue aumentando, y en gran medida esto ocurre debido a la malnutrición de los jóvenes.
    Es muy cierto que en la etapa de Educación Primaria se le da “mucha” importancia, o más bien, en mayor medida, a la actividad física, pero apenas se le da peso a la alimentación, cuya repercusión en el cuerpo de cada cual es increíble. Sin una buena alimentación, el deporte que se realice es prácticamente inútil, ya que por muchas kcal que queme una persona, si en una sola comida recupera el doble de las kcal quemadas… No hacemos nada.
    Es por ello que en nuestro trabajo procuraremos exponer la necesidad de concienciar, tanto al alumnado como a sus familias de que una buena alimentación es esencial para su presente desarrollo, al igual que para su salud.

    Pérez de Eulate, L. Llorente, E. y Gavidia, Valentín (2013). La alimentación y actividad física en los materiales educativos de diferentes autonomías. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (pp. 2769-2773). Valencia.

    Bayona, P., Garzón, A. y Caurín, C. (2016). Competencias en Alimentación y Actividad física. Análisis del currículo de la Educación Obligatoria. En V. Gavidia (Ed.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 129-149). Valencia: Tirant lo Blanch.

    ResponderEliminar
  17. Artículo 1: ¿Qué problemas re-conoce el alumnado de Educación obligatoria relacionados con la alimentación y la actividad física?
    Este artículo me ha hecho darme cuenta de que, como pensaba anteriormente, los estudiantes no tienen el conocimiento que deberían o las competencias suficientes en materia de alimentación y actividad física. Aunque el estudio se haya hecho tanto en primaria como en la ESO, se llegan a la misma conclusión. Se podría decir que el problema es por el currículo, que no cuenta con técnicas o contenido referente a este tipo de problemas tan presentes (trastornos de conducta alimentaria). Por lo tanto, al no aprender en el colegio/instituto sobre alimentación y lo que ello conlleva, no fueron capaces durante el estudio de identificar diferentes problemas. Esto deja claro lo que sabe el alumnado sobre alimentación en relación con lo que aparece en el currículo.
    REFERENCIA:
    Garzón Fernández, A., Talavera Ortega, M., Gavidia, V. (2017) ¿Qué problemas re-conoce el alumnado de Educación obligatoria relacionados con la alimentación y la actividad física?. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias. (Extra 0), pp. 829-834.

    ResponderEliminar
  18. 1.
    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243341.pdf

    Este artículo de la revista RETOS trata sobre la discapacidad en alumnos de primaria y secundaria, en concreto sobre el diseño de un programa de sensibilización en Educación Física con el fin de cambiar la actitud hacia este tipo de alumnos con esta NEE en las aulas.
    Este diseño de programa para los docentes sirve para promover la inclusión en los centros educativos ordinarios.
    Creo que es importante que se tengan en cuenta a los discentes discapacitados y es necesario aprender cómo se pueden llegar a cabo las clases para que todos participen en esta asignatura.

    2.
    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6736305.pdf

    Dicho artículo también es creado por la revista RETOS y trata sobre las prácticas pedagógicas que pueden favorecer u obstaculizar la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Se habla sobre las percepciones que tiene el estudiantado acerca de las prácticas que se realizan en alumnos con discapacidad.
    Desde mi punto de vista es esencial contar con el punto de vista de los discentes ya que ello favorece a mejorar como maestros, de esta manera se puede saber que prácticas son beneficiosas y cuáles no.

    3.
    https://www.researchgate.net/profile/Andres-Guillamon/publication/329658498_Adaptaciones_en_el_area_de_Educacion_Fisica_propuestas_practicas_para_las_discapacidades_visual_y_auditiva_Adaptations_in_the_area_of_Physical_Education_practical_proposals_for_visual_and_hearing_disa/links/5c13e21aa6fdcc494ff5090e/Adaptaciones-en-el-area-de-Educacion-Fisica-propuestas-practicas-para-las-discapacidades-visual-y-auditiva-Adaptations-in-the-area-of-Physical-Education-practical-proposals-for-visual-and-hearing-disa.pdf

    Este artículo trata sobre propuestas prácticas para alumnos con discapacidad de tipo visual y auditiva en educación física. Dentro de las discapacidades podemos encontrarnos con multitud de casos distintos por lo que también es importante adentrarse en algunos ejemplos de discapacidad con el objetivo de aprender más sobre este tipo de minusvalías.

    4.
    https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/56758/115308.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Este artículo habla sobre las representaciones de la discapacidad de los libros de texto de Educación Física. Se cuestiona si forman parte de la exclusión o la inclusión. Es interesante investigar este hecho ya que se llegó a la conclusión de que las personas con discapacidad son excluidas siendo prácticamente invisibles en este tipo de libros.

    ResponderEliminar
  19. “Comportamientos disruptivos”

    Algo que inquieta a los docentes hoy en día en Educación Física es la comprensión de los comportamientos disciplinados e indisciplinados en clase. Es por eso que la disciplina se considera uno de los aspectos pedagógicos más importante y difícil de tratar, ya que con ella la enseñanza será más efectiva. Sin embargo, a día de hoy se tiene una visión distorsionada de lo que es la disciplina y de por qué se carece de ella en el ámbito educativo.
    Para comenzar debemos saber que la disciplina implica la relación entre el docente, la enseñanza, la educación y el alumnado.
    Ahora bien, tratando la disciplina desde un punto positivo, podemos considerarla como un comportamiento sólido en las metas educativas. Sin embargo, tratándola desde un punto negativo se consideraría como la ausencia de comportamientos apropiados que, en ocasiones, se les aplicaría un castigo.
    Respecto a la indisciplina hablamos de ella cuando en clase abundan los malos comportamientos, llegando a desestabilizar al docente y a los propios alumnos. Esto también lleva consigo sentimientos de estrés o decepción por parte del docente. Este tipo de comportamientos también son llamados “comportamientos disruptivos”.

    CAUSAS DE INDISCIPLINA.
    Los comportamientos disruptivos vienen dados, la mayoría de las ocasiones, por consecuencias de un conjunto de factores desfavorables que actúan sobre el pensamiento de los estudiantes.
    Las causas que producen dichos comportamientos se dividen en cuatro factores, que son;
    •Factores sociodemográficos. Que están relacionados con el género del estudiante o vivir en condiciones de pobreza. Pero, sin embargo, la raza o etnia no han sido factores relacionados con comportamientos disruptivos.
    •Factores educativos. Que se relacionan con los métodos de enseñanza empleados por el profesor. De hecho, los centros educativos que mantienen buena relación entre padres y profesores obtienen altas expectativas académicas y comportamentales en el alumnado. Sin embargo, los docentes principiantes sufren más los comportamientos indisciplinados, ya que suelen tener falsas expectativas sobre lo que pasa en el aula, mayor preocupación personal por enseñar y una falta de responsabilidad para sus propias decisiones. Por otro lado, estos comportamientos pueden darse por causas personales del alumnado como puede ser la presencia de temperamento o problemas de personalidad o conducta. Es decir, las características del alumno suponen la mayor causa de los comportamientos disruptivos, siendo aquellos que presentan bajos niveles de compromiso escolar los causantes, mayormente, de dichos comportamientos.
    •Factores sociales. Se relacionan con el entorno familiar y social en el que se desenvuelve el alumno. Debido a esto, los comportamientos disruptivos del alumnado mantienen una gran relación con el entorno social en el que se desarrolla, por lo que aquellos que se encuentren en entornos de violencia, pobreza o ciertas carencias presentarán una mayor falta de disciplina tanto a nivel social como académico.
    •Factores familiares. Se relacionan con situaciones de divorcio de los progenitores, por el trabajo de ambos, por castigos, sobreprotección…En este caso la implicación de la familia en el ámbito educativo de los alumnos se relaciona con la aparición de comportamientos disruptivos por parte de sus hijos en el aula.

    Moreno, J.A., Cervelló, E., Cervelló, Martínez, C., Villodre, N.A. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en Educación Física. Revista iberoamericana de Educación, 44, 167-190. Recuperado de file:///C:/Users/auror/Desktop/2%C2%BA%20A%C3%91O%20UGR/E.F/Trabajo/Los_comportamientos_de_disciplina_e_indi.pdf

    ResponderEliminar
  20. El tema que voy a tratar con mis compañeros es la vinculación existente de los hábitos saludables con el área de Educación Física ya que pensamos que, bajo nuestra experiencia como educandos en Educación Primaria no encontrábamos inmerso el tema tanto como nos gustaría y queremos saber más sobre como se vinculan dichos hábitos en la Educación (Primaria y Secundaria).

    - Primer artículo
    Talaván, J. A. (2009). ¿Tiene mi alumnado hábitos saludables?. EmásF: revista digital de educación física, (36). 28-42.

    Este artículo es importante para nuestra tarea ya que habla sobre la importancia de la actividad física, yendo esta ligada a la buena alimentación, mejorando así la salud a lo largo de nuestra vida.
    Siendo fundamental inculcar los valores de la buena salud desde pequeños, por eso he elegido dicho artículo, destinado a los alumnos de tercer curso de Educación Primaria, 8-9 años.

    - Segundo artículo.
    Moguillot, M. et al. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts: Educación física y deportes, (119). Pp.71-79

    En este segundo artículo de la revista Apunts, encontramos el impacto que causó el uso de la gamificación con la finalidad de que se transmitan los valores y los hábitos de las conductas saludables. Es una unidad didáctica que fue utilizada para el alumnado de secundaria y que tuvo un gran resultado ya que gracias a la gamificación se aumenta la motivación en el alumnado y a su vez, el desarrollo de los hábitos saludables.

    - Tercer artículo.
    Pérez, I.J. y Delgado, M. (2013). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la Educación Física. Revista de educación, (360). Pp.314-337

    Este artículo es importante debido a que, durante la adolescencia, los hábitos saludables son cada vez menos seguidos por el resto de los discentes, por lo que se les transmite de nuevo la idea de reducir el consumo de bollería y golosinas, ingerir mayor cantidad de fruta, practicar deporte con mayor habitualidad…

    Los datos obtenidos con dicho estudio avalan la metodología desarrollada con la finalidad de promocionar en los alumnos los hábitos saludables y la actividad física en los adolescentes escolarizados.

    Todos los artículos elegidos son de acceso libre y con documento completo, para así poder realizar un marco teórico más completo.

    ResponderEliminar
  21. Después de investigar y buscar información relacionada con el tema que nos toca trabajar, he encontrado varia información. La información a la que me refiero está relacionada con hábitos saludables que tienen que tener el alumnado. En un estudio que ahora citaré podemos ver unos datos muy interesantes con respecto al desayuno. Un 85% aproximadamente desayuna en casa antes de ir al colegio, pero tan solo un 61% realiza el desayuno a media mañana. Lo que esto me dice es que los alumnos no son conscientes de la importancia que tiene el desayuno y ya no es simplemente desayunar sino saber que desayunar.
    Para ampliar en profundidad sobre el tema del desayuno he encontrado un artículo muy bueno donde nos explica cómo mejorar el desayuno en alumnos de primaria. Algo que me ha llamado la atención y que yo lo llevaría a cabo es poner el día de la fruta. Los alumnos que si suelen hacer el desayuno del colegio casi nunca comen fruta, lo más habitual es un bocadillo con un zumo, con lo cual esa sería una buena manera de mejorar el desayuno del alumnado.
    Muñoz Heras, A., Fernández Pedraza, N., & Navarro Patón, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis, 1(1), 87-104.
    Hernández, E. B., & Ferrer, C. L. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la Escuela, (71), 63-83.

    ResponderEliminar
  22. Gabriel Fontalba 2ºG
    Mirando la bibliografía sobre el tema de la inclusión de personas con NEE a través de la Educación Física he dado con tres artículos que pueden ser de gran utilidad para mi trabajo y para mis compañeros.
    El primero se titula: La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad, pretende descubrir, describir y analizar la realidad que viven los y las docentes del área de educación física en educación primaria de la ciudad de Córdoba en su trabajo con alumnado con discapacidad física y a partir de ahí crear vías de investigación y propuestas de intervención y mejora de la formación para promover y provocar una mejora de la calidad docente y un nuevo impulso hacia la inclusión social del alumnado con discapacidad física. A través de un estudio de carácter no experimental y descriptivo, se han analizado las demandas y necesidades formativas de este colectivo docente y se han planificado una serie de acciones de formación que versan sobre didáctica de la educación física, herramientas didáctico educativas, estrategias de trabajo en el aula, habilidades sociales para el ejercicio de la docencia y recursos TIC.

    Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física a través del deporte adaptado
    consisite en un informe que examina el efecto de una unidad didáctica de deporte adaptado sobre las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física y sobre la competencia social y cívica de estudiantes de Educación Primaria, a través de la utilización del modelo de enseñanza comprensiva de los deportes. Veintiocho estudiantes de sexto de Educación Primaria formaron parte de este estudio. Para el análisis se utilizaron dos instrumentos: la “Escala de Actitud hacia el Alumnado con Discapacidad en Educación Física” (EAADEF) (Íñiguez-Santiago, Férriz, Martínez-Galindo, Cebrián-Sánchez y Reina, 2017) y las sub-escalas de “valores” y “sensibilización social” de Robles-Rodríguez, Abad-Robles, Giménez y Benito-Peinado (2017). Los resultados muestran que los alumnos participantes mejoran sus actitudes hacia la discapacidad y que a través de esta se pueden mejorar aspectos relacionados con dicha competencia. Los resultados implican que la inclusión del deporte adaptado en Educación Física en Primaria es aconsejable, especialmente en lo relacionado con la mejora de la competencia social y cívica.

    MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA AL ALUMNO CON DISCAPACIDAD
    Como su nombre indica es un manual donde encontramos todo el contenido a tener en cuenta de cara a una enseñanza inclusiva de calidad para alumnos con discapacidad, se registran diversas definiciones de las mismas. Evaluaciones, intervenciones, etc-.

    Referencias

    • Ríos Hernández, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad (2a. ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo México.

    • Contreras de la Osa, M., Abellán, J. (2021). Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física a través del deporte adaptado.

    • González López, I. Macías García, D (2018) La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad , Sevilla.

    ResponderEliminar
  23. El tema elegido por mi grupo para la realización de la experiencia pedagógica se titula: “Incentivo en la clase de Educación Física para combatir el aumento de sedentarismo en la era digital”.

    El primer artículo encontrado en relación a nuestra temática se titula: “Importancia de la educación física para el bienestar de los alumnos en una sociedad sedentaria”.
    Los niños de la generación actual no son ni de cerca parecidos a los de generaciones anteriores y gran parte de culpa lo tienen las tecnologías. Hemos cambiado los ratos de deporte en la calle con los amigos a la quedada para jugar a videojuegos. Es por eso que el objetivo de este artículo es concienciar a los jóvenes de las consecuencias de llevar una vida sedentaria y la importancia que tiene la clase de Educación Física, siendo ésta la única hora en la que muchos alumnos realizan actividad física.

    Borja González, V. (2012) Importancia de la educación física para el bienestar de los alumnos en una sociedad sedentaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 166.

    El segundo artículo encontrado en relación a nuestra temática se titula: “Prevención del sedentarismo a través de actividades lúdico-deportivas”.
    Para la investigación de este tema se han realizado encuestas con las que se han comprobado el alto índice de sedentarismo presente en niños hoy en día. Para ello, se han puesto en marcha una serie de actividades lúdico-deportivas con las que motivar al alumnado para evitar dicho problema.

    Gómez Lemus W. (2017). Prevención del sedentarismo a través de actividades lúdico-deportivas. Trabajo Presentado para Obtener el Título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica, Fundación Universitaria los Libertadores.

    ResponderEliminar
  24. El tema escogido por mi grupo es: los hábitos de vida saludables en el alumnado de educación primaria. A raíz de este tema, he hecho una búsqueda y he encontrado algunos artículos interesantes y de relevancia para facilitar el trabajo a mi grupo.
    En primer lugar he podido encontrarme un artículo cuyo objetivo principal es analizar la práctica de los juegos populares entre el alumnado de educación primaria. Ya que encuentran que los alumnos y alumnas hoy en día tienen un alto índice de sedentarismo debido a las tecnologías que nos rodean hoy en día, y buscan fomentar los juegos populares para que creen ilusión por el deporte.
    López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Fuentes Cabrera, A., Vicente Bujez, M.R. (2019), Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos. P. 266-272.

    En segundo lugar podemos encontrar otro artículo que habla que cada día podemos encontrarnos peores hábitos de vida en el alumnado, y esto es preocupante en alumnos y alumnas que todavía no han llegado a la adolescencia. El objetivo es explorar los hábitos de la actividad física, alimentación y estilo de vida de los alumnos y alumnas de una clase. Se busca encontrar cómo de correctos son sus desayunos, la práctica de actividad física o reducir malos hábitos en la alimentación.
    Muñoz Heras, A., Fernández Pedraza, N., Navarro Patón, R. (12/01/2015), Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis. P. 87-104.

    ResponderEliminar
  25. La temática que mi grupo escogió trata sobre la discapacidades en la etapa de Educación Primaria, e irá dirigida a nuestra intervención pedagógica. En mi búsqueda sobre el tema, he encontrado dos artículos que me han parecido interesantes. El primero se titula “La inclusión de calidad desde el punto de vista de la Educación Física y la Discapacidad”, el cual es un estudio que su objetivo es examinar en la actividad física qué tipo de accesibilidad existe para las personas con diversidad funcional, y para ello, han realizado un proceso de investigación no experimental, explicativo, descriptivo y correlacional. El segundo se titula “Diversidad funcional auditiva en el aula de Educación Física”, que se centra en la formación de los docentes con respecto a cómo tratar con estas personas. En el estudio se demuestra que las personas con diversidad funcional auditiva están integradas en las aulas, pero necesitan a un intérprete. Por ello, hay que formar a los futuros docentes de manera más exhaustiva, ya que así se conseguirá una escuela más inclusiva.
    Bibliografía.
    Flores, C., Hernández, A., & De Barros, C. (2020). “Diversidad funcional auditiva en el aula de educación física”. Publicaciones, 50(1), 397–41.
    Marín-Perabá, C.; De Barros-Camargo, C.; Hernández-Fernández, A (2020). “La inclusión de calidad desde el punto de vista de la Educación Física y la Discapacidad”. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 3):271-284.

    ResponderEliminar
  26. Mi grupo ha elegido realizar la intervención pedagógica sobre la importancia de la danza en educación física y tras realizar la búsqueda he encontrado tres artículos que pueden ser de gran utilidad para mi trabajo y para mis compañeros.
    El primer artículo se denomina “Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos” considera que la danza permite un trabajo para la educación del cuerpo y del movimiento, permite el desarrollo de la creatividad, la relación entre compañeros, el conocimiento de uno mismo, el conocimiento de otras culturas y el desarrollo de la capacidad expresiva del alumnado. Por otra parte, este articulo explica que tipo de danza es idónea para trabajar en el aula y que métodos pedagógicos son los más adecuados.
    El segundo artículo llamado “La danza en Educación Física: análisis de los currículos autonómicos españoles de Educación Primaria” es un estudio que tiene por finalidad analizar y comparar el tratamiento de la danza en los currículos autonómicos de España en el área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria en el contexto de la LOMCE y se destaca que el tratamiento de la danza en los diferentes elementos que conforman el currículo de Educación Física en España es dispar.
    El tercero de ellos se titula “Expresión Corporal y danza dentro de la Educación Física en las escuelas: propuesta de una unidad didáctica” se centra en analizar estudios de diferentes autores sobre la utilidad de la expresión corporal y danza en las clases de Educación Física y los beneficios de estas.

    Referencias bibliográficas:
    -Primer artículo:
    García Inmaculada, Pérez Raquel, Calvo África. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 20, pp. 33-36.
    -Segundo artículo:
    López Norberto, López Alba María, Vicente Gregorio. (2020). La danza en Educación Física: análisis de los currículos autonómicos españoles de Educación Primaria. Retos, nº38, pp. 517-522.
    -Tercer artículo:
    Pérez Jabier, Urdampilleta Aritz. (2017). Expresión Corporal y danza dentro de la Educación Física en las escuelas: propuesta de una unidad didáctica. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167.

    ResponderEliminar
  27. En mi grupo hemos elegido indagar en el tema de la discriminación de género en la asignatura de educación física. Para demostrar que esta discriminación existe, buscaremos datos que demuestren que este tipo de discriminación se da día a día desde hace muchos años. Con la finalidad de erradicar la discriminación de género en la educación física, primero debemos educar a los futuros docentes en metodologías de educación igualitaria, en las cuáles no se discrimine a nadie por su sexo. En base a esto, he encontrado dos artículos muy interesantes que nos pueden ayudar a educar en la no discriminación de género en las clases de educación física.
    El primer artículo nos da pautas para educar a nuestros alumnos y alumnas en la coeducación e igualdad de género, en específico en el área de educación física. Algunas de las pautas son: uso de un lenguaje no discriminatorio, planteamiento de actividades de interés para ambos sexos que permitan potenciar lo tradicionalmente negado a cada uno de ellos, propiciar parejas mixtas, entre otras. Por último, nos plantea medidas de evaluación igualitarias para los niños y niñas, y medidas de evaluación para poder ver nosotros mismos si estamos logrando una buena coeducación.
    El segundo artículo que he encontrado trata de una intervención en las clases de educación física de niños entre 7 y 12 años, con el objetivo de desarrollar actitudes de igualdad entre los alumnos y alumnas. Este artículo nos muestra que los niños son más machistas que las niñas, creyendo estos que las niñas son más débiles y menos inteligentes y que no son lo suficientemente hábiles para el deporte. Gracias a la intervención, estas creencias disminuyen de una manera extrema, e intercambian esos pensamientos por otros de igualdad.

    Aguado, E. L. (2005). Propuesta para una educación no sexista: Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física. Lecturas: Educación física y deportes, (81), 6.
    Muñoz, A. P., Campos, J. M. L., Toro, E. O., & de Los Fayos, E. J. G. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XX1, 15(2), 271-291.

    ResponderEliminar
  28. Mi grupo y yo hemos elegido el tema de los hábitos saludables, porque creemos que los hábitos saludables son un tema muy importante para tratar en la educación primaria empezando por el primer ciclo hasta el último, ya que realmente no nos han enseñado a llevar una serie de rutinas saludables.

    Este tema debería fomentarse mucho más por parte del profesorado y de los padres, de esta forma podríamos adquirir hábitos saludables tanto en casa como en la escuela.

    Primer artículo:

    Alba-Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfermería Global, 15(2), 40-62. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.2.212531

    Este artículo puede ser una manera apropiada de empezar nuestro proyecto, ya que habla del incremento de obesidad en niños en los países más desarrollados en los últimos años. Se hizo un estudio a niños de 6 años y los resultados reflejaban que hay muchos niños con sobrepeso y obesidad y muchos otros con bajo peso. Como conclusión se destaca el papel fundamental de la familia en estos casos, fomentando el ejercicio, la dieta equilibrada para poder prevenir otras patologías similares cuando el niño crezca.

    ResponderEliminar
  29. ELENA MARTÍN FERNÁNDEZ 2ºG

    El siguiente artículo de la revista www.efdeportes.com habla de como una de las finalidades que tiene la asignatura de Educación Física es incrementar los niveles de salud de el alumnado y darle las herramientas para poder lograrlo a lo largo de sus vidas. Tiene como objetivo enseñar a los alumnos/as los efectos de la actividad física en el organismo, adoptar hábitos de higiene y de seguridad práctica.

    Trujillo Navas, F. (2009). Los Hábitos saludables aplicados a la Educación Física. efdeportes. https://www.efdeportes.com/efd136/los-habitos-saludables.htm#:%7E:text=Hay%20que%20comer%20de%20todo,despu%C3%A9s%20de%20realizar%20ejercicio%20f%C3%ADsico.

    El siguiente estudio analiza en primer lugar las enfermedades que se pueden desarrollar por no tener unos hábitos de vida saludables. En segundo lugar, habla de como incrementar en las clases de Educación Física temas relacionados con los hábitos de vida saludables a través de juegos. Mediante los juegos el alumnado de Educación Física aprende de forma lúdica como tener un estilo de vida saludable.

    Rivera Cerquera, J. L. (2017). La Educación Física como promotor de Hábitos Saludables. Universidad Santo Tosmade Aquino. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4002/RiveraJose2017.pdf;jsessionid=6E12BF2087EE06683B406C09B36DA11F?sequence=1

    El siguiente artículo habla de cinco métodos para tener un estilo de vida saludable que se pueden aplicar a las aulas: la pirámide alimenticia, actividad física, descanso, técnica del semáforo e higiene.

    E. (2020a, febrero 17). Fomenta hábitos saludables entre tus alumnos con estos recursos. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/habitos-saludables-alumnos/

    El siguiente artículo habla de las actuaciones que tienen los docentes para incrementar hábitos de vida saludable en las clases de Educación Física de una forma que el alumnado se divierta aprendiendo.

    F.E. (2010). El papel de la Educación Física en la adquisición de hábitos saludables. Temas para la Educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6809.pdf

    ResponderEliminar
  30. Tiago Tantucci Lovelli

    El tema que voy a tratar con mi grupo de trabajo es la vinculación que existe entre los hábitos saludables y el área de Educación Física. Elegimos este tema debido a que bajo nuestro punto de vista, encontramos pocos contenidos relacionados con dicho tema, y que a nuestro parecer es un tema muy importante para la vida del alumnado, y por eso queremos saber más sobre como podemos vincular dichos hábitos en la Educación (Primaria y Secundaria).

    -1º artículo: Pérez López, I. J. (2009). �El guardián de la salud�: Un juego de rol para promover hábitos saludables de vida y actividad física desde la Educación Física. Apunts: Educación física y deportes, (98). 15-22.
    Elegimos este artículo debido a que trata el tema de la renovación de ideas en los planteamientos dentro del ámbito educativo, con el fin de actualizarse a las nuevas generaciones. Además, también se trata en este artículo el tema de la salud dentro del área de EF, utilizando nuevos recursos de gran atractivo entre los adolescentes: los Juegos de Rol, junto al apoyo de las Nuevas Tecnologías.

    -2º artículo: Ubago Jiménez, J. L. , Chacón Cuberos, R. , Puertas Molero, P. , Ramírez Granizo, I. (2020). Influencia de la dieta y hábitos físico-saludables en escolares. Riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (1). 106-113.
    Este artículo trata uno de los temas más importantes cuando se habla sobre la salud, y más importante en este siglo XXI, la obesidad. Este artículo tiene como objetivo el de describir los niveles de obesidad, el nivel de la dieta y la práctica de actividad física en alumnos de primaria, con el fin de poder llegar a una conclusión del motivo por el cuál cada vez existen más niños y niñas que sufren de obesidad.

    -3º artículo: Muñoz Díaz, J. C. (2004). Hábitos y estilos de vida en relación con la actividad física en la educación primaria. Lecturas: Educación física y deportes, (79).
    En este artículo se ha realizado un tipo de reflexión donde hablamos con el alumnado acerca de sus hábitos, valores y conductas adquiridas en su medio socio-familiar. Y a poder ser trataremos de cambiar los conceptos que provocarán nuevas actitudes y comportamientos más saludables, de manera que podamos inculcar unos hábitos saludables que los alumnos no han podido adquirir por sí mismos ni con la ayuda de su entorno familiar.

    ResponderEliminar
  31. El tema sobre el que voy a trabajar con mis compañeros de grupo, hace referencia a la inclusión de niños y niñas con NEE a través de la Educación Física. Partiendo de esta temática, se puede abordar un gran número de temas y aspectos relacionados con las NEE dentro del ámbito deportivo. Además, para todos aquellos que estén pensando en hacer la mención de Educación Física o Educación Especial, puede servirle como fuente de información para un futuro. Entre la búsqueda de lecturas, mis artículos elegidos son los siguientes:

    → Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad.

    Este artículo trata sobre el papel tan importante que desempeñan los docentes en el desarrollo de metodologías inclusivas, ya que su actitud va a determinar en gran medida el éxito o fracaso de las propuestas de modelos inclusivos para alumnos que presentan ciertas necesidades especiales. Para llevar a cabo este artículo con el objetivo de conocer las actitudes hacia la inclusión, se examinaron datos provenientes de 72 docentes de esta área, siendo el 60% hombres y el 40% mujeres que ejercen tanto en centro públicos como privados en diferentes comunidades de España. Se ha utilizado un cuestionario para los profesores de actitudes hacia los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Los resultados fueron positivos y se señaló la necesidad de hacer programas de prácticas que incluyan contacto con el alumnado con dichas discapacidades.

    García, P. S., & González, V. B. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 3.

    → La sordoceguera en la educación actual: la educación física como apoyo a la inclusión.

    De forma general, la educación inclusiva ha sido capaz de adaptar e incrementar la participación de aquellos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Este artículo, hace énfasis en que si preguntamos a estos niños y niñas con sordera o ceguera qué tal les va en la clase de Educación Física, estos responden sentirse realmente bien acudiendo a clase. Este estudio profundiza sobre la bibliografía de la sordoceguera y la experiencia de la Educación Física y Especial en este tipo de diversidad funcional.

    Melero, C. F. (2021). La sordoceguera en la educación actual: la educación física como apoyo a la inclusión. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(1), 129-135.

    → Educación Física y Discapacidad.

    En esta publicación, se presentan estudios sobre el campo de la Educación Física y discapacidad y sobre el análisis de sus diversas prácticas sociales y educativas basadas en el paradigma actual de “Inclusión y diversidad”. Este estudio, partiendo de la historia y de la sociedad en épocas anteriores, vincula el tema de la discapacidad como algo “excluido” o “que debe ser analizado en lo excluido”, es decir, como algo que escapaba de lo normal. Entre los distintos artículos de estudio, se encuentran coincidencias en los cambios conceptuales en torno al concepto de discapacidad, sus representaciones y modo de pensar de los sujetos con déficit.


    Sosa, L. M. (2013). Educación física y discapacidad.

    ResponderEliminar
  32. El tema en el que hemos decidido tratar mis compañeros y yo es de la igualdad de género, especificando sobre todo la discriminación. Es importante considerar como se construye en la escuela las identidades femeninas y masculinas, como se integra o no las cuestiones de género en el currículo escolar y en los currículos ocultos.

    - Primer artículo
    Alonso Gómez, C.B; Rosa Camacho, N; Ruíz Herrero, F. (2021). Gender Stereotypes in physical education. ESHPA – Education, Sport, Health and Physical Activity. 5(1): 27-40

    Este artículo nos habla de como ha sido el trayecto de las mujeres en la vida cotidiana y en el deporte, pero para conseguir esto durante los años no ha sido fácil. Han tenido que luchar para conseguir una buena posición en la sociedad. Para convertir esto en realidad, el profesor tiene que destacar a los alumnos la importancia de la igualdad y de no discriminar.

    - Segundo artículo
    González Pascual, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. 77-88

    En este segundo artículo, nos habla de una investigación para saber si la asignatura de Educación Física está tradicionalmente diferenciada. Como dice en el artículo, esta asignatura está más asociada hacia el sexo masculino que el femenino, porque considerarán que el deporte es más apropiado para ellos, ya que disponen de la agresividad, la competencia, la competitividad y el contacto físico.

    - Tercer artículo
    Scharagrodsky, Pablo Ariel. (2001). Juntos pero no revueltos. La educación física mixta en clave de género.

    El tercer artículo que he encontrado habla de la importancia que tiene que haber en la escuela la igualdad de género y también focalizar la importancia de las clases mixtas. Hay unas frases muy interesantes en el texto que hablan los compañeros y el profesor donde están discriminando a las alumnas en relación al deporte. La Educación Física debería otorgar a las niñas y jóvenes herramientas para crecer con seguridad y confianza en ellas mismas; y además les da habilidades tanto en los deportes como en el resto de sus vidas.

    - Cuarto artículo
    Piedra, J; García-Pérez, R; Fernández-García, E; Rebollo, M.A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. 1-21

    Este último artículo va dedicado hacia los profesores, donde analizan a los 526 docentes para ver si tienen actitudes comprometidos hacia la igualdad de género. Muchas profesoras se han adaptado mejor a la situación sobre la igualdad de género que los profesores. Por parte de los hombres, esto es un caso donde tienen que mejorar sobre todo en la formación de la igualdad.

    ResponderEliminar
  33. Para la el trabajo de la intervención pedagógica, mi grupo y yo hemos elegido el tema de las conductas disruptivas en el aula de educación física. Tras investigar en internet y buscar varios artículos he encontrado uno que puede ser de gran utilidad para el desarrollo de la propuesta.

    Este se titula: “Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física”, el cual contiene un estudio cuyo objetivo es identificar y comparar la percepción de las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física entre alumnado y profesorado. Los resultados de este estudio demuestran que existe desacuerdo entre la percepción de alumnado y profesorado en cuanto a la frecuencia con la que se identifican las conductas de indisciplina durante las clases. Revelan también que las conductas disruptivas, entorpecen el ambiente de aprendizaje en las clases y que cada profesor tiene una visión diferente de la línea de demarcación entre un comportamiento no apropiado y un comportamiento tolerable.

    Estos problemas de disciplina, también llamados problemas de convivencia, son conductas variadas que pueden tener orígenes, manifestaciones muy diversas. Su manifestación más perceptible, es el hecho de que desestabilizan la convivencia del aula entorpeciendo el logro de los objetivos y formación que persigue el proceso educativo.

    Las conductas de indisciplina que surgen en las clases de educación física, causan grandes problemas porque impiden el funcionamiento de las clases, reducen el tiempo de aprendizaje de los alumnos y distraen al profesor.

    Por último, quiero destacar que en este artículo se clasifican cuatro tipos de comportamientos disruptivos:

    - En relación a la tarea
    - En relación al profesor
    - En relación a los compañeros
    - En relación a factores externos

    Esteban Luis, R.; Fernández Bustos, J.G.; Díaz Suárez, A. y Contreras Jordán, O.R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(47), 459-472. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/10273/52194_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  34. Andrea Toledo Macías.
    2H.
    Reto 6.
    El tema que mi grupo ha elegido es el de la enseñanza de la educación física a niños con discapacidad auditiva. Cada una ha elegido un artículo, en este caso el artículo que he elegido para esta parte del trabajo habla sobre el análisis comparativo de un programa de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la edad motora equivalente.
    El método que se utilizó para poder lograr el objetivo es de cuasi-experimental, es decir, diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente. La edad es entre 7 años y medio y 9 años. El programa tuvo una duración de 4 meses y se realizaron una serie de tareas en la que destacaron las coordinaciones motoras. Se comunicaban con ellos a través de la lengua de signos. Se pudo ver que los niños que participaron en este estudio tuvieron mayor avance que los que no estuvieron en él.
    Gracias a este artículo le doy mayor importancia a la Educación Física. Veo como alumnos con discapacidades, gracias a esta asignatura tienen mayor avance en su dificultad. No siempre lo tradicional hace efecto, hace falta ir más allá y adaptar situaciones ayudando a esos alumnos a avanzar.

    Martínez, P. Y. O., López, J. A. H., López, A. A. C., Castro, Z. E. R., Buñuel, P. S. L., & García, C. C. (2019). Análisis comparativo de un programa educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la edad motora equivalente. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 310-313.

    ResponderEliminar
  35. Mi grupo y yo decidimos tratar el tema de la discriminación de género en la Educación Física. Para demostrar que esto es cierto, me apoyaré en dos artículos que defienden que se debe erradicar la discriminación de género en esta asignatura.

    Propuesta de igualdad de género en Educación Física: En este artículo se plantea una propuesta de innovación para combatir las desigualdades de género que existen a día de hoy. En este caso, se centran en reinventar las normas y reglas del fútbol en las clases de Educación Física. El autor de este artículo, propone una serie de objetivos como; potenciar la igualdad entre géneros en Educación Física, plantear adaptaciones en el fútbol para que no existan desigualdades, etc.


    En la Educación Física queda mucho “género” por cortar: el autor de este artículo nos hace ver que una parte del problema de que exista desigualdad de género en esta asignatura se debe a nuestra historia pasada y los conocimientos que se han implantado en la sociedad desde hacer muchos años.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
    Scharagrodsky, P. A. (2002). En la educación física queda mucho'género'por cortar. Educación física y ciencia, 6, 103-127.

    Rodríguez, L. R., & Gómez, E. M. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 293-297.

    ResponderEliminar
  36. El tema que mi grupo eligió tratar es el de la enseñanza de la educación física dirigiéndonos especialmente hacia alumnado con discapacidad auditiva. Es por esto que he decidido leer este artículo encontrado en web of science:
    Murray, J., Hall, W., & Snoddon, K. (2019, October). Education and health of children with hearing loss: the necessity of signed languages. BULLETIN OF THE WORLD HEALTH ORGANIZATION, 97(10), 711-716. Web of Science. 10.2471/BLT.19.229427
    Este artículo me resultó muy interesante debido a que trata un problema al que una gran cantidad de menores con discapacidad auditiva se enfrenta, y es, la privación del lenguaje. Esta dificultad siempre se trata de solucionar mediante implantes cocleares en lugar de ofrecer al menor la posibilidad de aprender lengua de signos. Este es un tema que debaten los tres autores a lo largo del artículo y que creen que debería ser un derecho humano para personas tanto oyentes como no-oyentes. Obviamente, para estos últimos tiene una importancia aún mayor, ya que dependiendo únicamente del uso de la tecnología para solucionar esta discapacidad, se toma un riesgo elevadísimo de una pobre adquisición del lenguaje.
    Es gracias a este artículo que me he planteado el hecho de que quizás sea necesario realizar actividades que promuevan el acercamiento entre el alumnado debido a que las personas con dificultades auditivas pueden presentar problemas de integración puesto que algunos pasan por cierta privación del lenguaje.

    ResponderEliminar
  37. Ismael Muñoz López 2ºH

    Nuestro grupo hemos decidido tratar el tema de la discriminación del género femenino en el mundo del deporte. Para demostrar la existencia de esta desigualdad he recurrido a estos dos artículos:
    Fernández Muñoz de Rivera, L. (2020). La discriminación de la mujer en el mundo del deporte.
    López González, M. J. (2017). Mujer, discriminación y deporte. Mujer, discriminación y deporte, 1-173.
    En estos artículos se aclara que el deporte mantiene una estructura y un funcionamiento profundamente antidemocráticos y androcéntricos, por lo tanto, es uno de los ámbitos que más discrimina a las mujeres. Sin embargo, no puede aislarse del contexto social en el que se ubica. Desde hace unos años, estamos sufriendo una regresión en los derechos sociales de las mujeres en todos los ámbitos, derechos que ya creíamos consolidados. De manera que el deporte aprovecha esta coyuntura para llevar a cabo su propia regresión, para instalarse cómodamente en las cavernas de la igualdad, de donde apenas había dado los primeros pasos hacia el exterior. El trato discriminatorio que dispensa la institución deportiva a entrenadoras, árbitros, técnicos, médicas, directivas y, sobre todo, a las deportistas es impensable en otras esferas y abarca desde las niñas en el deporte en edad escolar hasta las deportistas de élite. Las federaciones y los clubes incumplen las leyes de igualdad. Además, atentan contra los derechos humanos de las deportistas, a través de prácticas antiguas y normalizadas como el acoso y abuso sexual o de otras de nuevo cuño como la lesbofobia o la utilización de su cuerpo como reclamo sexual. Este último aspecto es un claro indicador de la regresión en igualdad, donde destaca la gravedad de la imposición por parte de las federaciones de una vestimenta de competición que las desvaloriza como deportistas y como mujeres.

    ResponderEliminar
  38. Mi grupo y yo elegimos una temática relacionada con la importancia de la nutrición y la salud mental para obtener un buen rendimiento en el área de Educación física.
    Estos tres artículos que he seleccionado están relacionados con dicha temática:
    - Rosa Guillamón, A., García Cantó, E. & Pérez Soto, J.J. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 282-291. doi: http://www.dx.doi. org/10.14718/ACP.2018.21.2.13 : en este primer artículo se realiza un estudio para evaluar el bienestar emocional de los niños de 7 a 12 años teniendo en cuenta todo su contexto, desde problemas sociales hasta problemas psicológicos o de conductas. Además, concluye con que la actividad física y la salud mental son bidireccionales, es decir, están altamente relacionadas..
    - Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(2), 224–231. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964 . En este artículo destacan la importancia de llevar a cabo un estilo de vista saludable, relacionando, al igual que el artículo anterior, el estilo de vida con la salud y en cómo todos estos factores externos afectan al autoconcepto del alumnado.
    - Cigarroa, I., Sarqui, C., Palma, D., Figueroa, N., Castillo, M., Zapata-Lamana, R., & Escorihuela, R. (2017). Estado nutricional, condición física, rendimiento escolar, nivel de ansiedad y hábitos de salud en estudiantes de primaria de la provincia del Bio Bío (Chile): estudio transversal. Revista chilena de nutrición, 44(3), 209–217. https://doi.org/10.4067/s0717-75182017000300209 . Finalmente, este artículo se centra en exponer la problemática que vivimos en la actualidad acerca de la pobre condición física que posee gran parte de la población, teniendo en cuenta todas las consecuencias que esto conlleva. Trata temas como la obesidad infantil y la (mala) nutrición que podemos encontrarnos. Todo esto siempre enfocado a la salud mental y a la autoestima del alumnado de primaria.

    ResponderEliminar
  39. Noelia Carmona Martín. 2ºH
    Mi grupo y yo hemos decidido enfocar este trabajo a la relación y los grandes beneficios que traerían consigo la implantación de la danza en el área de Educación Física, dándole así la importancia que realmente tiene y obteniendo una gran cantidad de aspectos positivos para el alumnado. Es por ello que los siguientes artículos giran entorno a la danza y la Educación Física.

    1º Artículo: Pérez-Castro, J. y Urdampilleta, A.(2012) Expresión Corporal y danza dentro de la Educación Física en las escuelas: propuesta de una unidad didáctica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703804.pdf

    En este artículo se habla sobre la danza y la expresión corporal en relación con la Educación Física, dejando en evidencia la clara relación que existe entre ambas. Además de esto se habla sobre los beneficios que trae consigo la Expresión Corporal y la danza según diferentes autores.

    2º Artículo: López, N., López, A. M. y Vicente, G. (2020) La danza en Educación Física: análisis de los currículos españoles de Educación Primaria. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7446324.pdf

    En el artículo se habla sobre el análisis y la comparación de los tratamientos de danza en torno a los currículos autonómicos de España en el área de Educación Primaria concretamente en la etapa de Educación Primaria. Además de esto muestra un estudio en el que, con el fin de recolectar información se llevó a cabo un protocolo de análisis sistemático que contempla tres dimensiones: Desarrollo curricular, concreción terminológica y tipos de danza.

    3ºArtículo: Llopis, A. (2013) La danza en las titulaciones de educación física y ciencias de la actividad física y el deporte. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56662

    Con este artículo se busca estudiar las actitudes del alumnado de Educación Física y de Ciencias de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Sevilla en relación con la danza. Los resultados que se obtienen dejan en evidencia las diferencias estadísticas realmente significativas en las actitudes y experiencias del alumnado de Educación Física y Actividad Física y Deporte entorno a la danza en función del género. Además de esto, muestra que la valoración del alumnado a nivel teórico sobre la inclusión de la danza en el currículum es favorable, aunque no lo es a nivel práctico.

    ResponderEliminar
  40. En este caso, nosotros decidimos hablar sobre la forma en la que la enseñanza en general y dentro del campo de educación física se había visto afectada por la pandemia que sigue presente.

    En este primer artículo, se comenta la importancia de la enseñanza y el objetivo didáctico del movimiento expresivo y la danza creativa en los tiempos que corren por lo se plantea una serie de ejercicios basados en este tema que pueden servir para evaluar a los estudiantes desde casa a la vez que aprenden sobre él. En conclusión, este artículo nos ofrece una alternativa de trabajo ante la situación que nos encontramos
    Lara-Aparicio, M, Mayorga-Vega, D, & López-Fernández, I. (2021). EXPRESSIVE MOVEMENT & CREATIVE DANCE PRACTICE IN TIMES OF QUARANTINE: THE #VIDLOP MOVEMENT. Movimento, 27, e27011. Epub March 08, 2021.https://doi.org/10.22456/1982-8918.105802

    En este segundo artículo, se buscó conocer como habían reaccionado los docentes de la asignatura a la situación dada y la capacidad de adaptación que podían ofrecer a los alumnos. Es interesante ya que podemos observar como estos han realizado la organización de tareas, la distribución de contenidos, la comunicación, los efectos de la situación, evaluación, etc.
    Baena Morales López Morales, J, García Taibo, O. (2021) La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19 ISSN 1579-1726, Nº. 39, 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597029

    En este artículo, el autor hace una crítica a los pocos recursos y capacidad de respuesta que han aparecido para controlar esta situación y comenta la posibilidad que tienen las diferentes actividades motrices de realizarse en estos tiempos y finaliza con la conclusión de que es imposible para esta asignatura poder impartir educación de calidad y útil en estos momentos y aporta algunas soluciones que podrían ser útiles para todos.
    Gil Ares, J. (2020) La ¨nueva normalidad¨ en educación física. ISSN 1989-8304, Nº. 66, 2020, págs. 5-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7584418

    ResponderEliminar
  41. Los dos artículos que he seleccionado y reflexionado sobre ellos, tratan sobre la educación alimentaria en los estudiantes de primaria y las alarmantes cifras que hay sobre la obesidad y el sobrepeso, al igual que varios tipos de perfiles con una vida más sedentaria.

    Estos perfiles de malos hábitos alimenticios son preocupantes en primaria ya que pueden ocasionar una gran cantidad de problemas en muy poco tiempo, y si no se corrige en su momento adecuado estos hábitos continuarán hasta que sean adultos. En este caso al estar en Educación Física es mucho más importante trabajar este problema que en cualquier otro aspecto de la escuela, debido a que la actividad física de cada estudiante vendrá influida por estos hábitos alimenticios de cada uno, siendo así un mal rendimiento en todos aquellos que no lleven unos correctos hábitos alimenticios en su día a día, ya que por mucho que se esfuerce en hacer deporte o cualquier actividad física no le servirá de mucho si su alimentación no es correcta siendo contraproducente.

    Es muy importante llevar a cabo una temprana enseñanza y concienciación en el alumnado sobre los diferentes hábitos alimenticios y su influencia tanto en su desarrollo general como en su nivel de actividad física para la asignatura. Por lo que, debido a todo lo comentado anteriormente y todos sus casos, este aspecto debería tener algo más de relevancia en la enseñanza de la asignatura, pudiendo conllevar un mal hábito alimenticio hacia un bajo rendimiento físico e incluso una mala autoestima.

    Además, como todos sabemos unos malos hábitos alimenticios puede acarrear varios problemas de salud, puedan ser más graves o no, los estudiantes tienen que concienciarse sobre ello y decidir sobre si no le dan importancia a esto o hacen bien y a través de una correcta enseñanza tanto del docente como de la propia familia cambian esos hábitos para su correcto desarrollo y mejora en muchos aspectos de su vida.

    Llopis Feldman, Mª del Carmen (2017). Estudio analítico de la alimentación, actividad física y estilos de vida en la población infantil de 6º de primaria de un medio urbano versus rural. Campus de San Juan (Elche).



    López Gil, José Francisco (2019). El paradigma de la alimentación saludable en educación primaria. ¿nos estamos equivocando? Revista digital de Educación Física ISSN: 1989-8304, Nº56.

    ResponderEliminar
  42. PRIMERA PARTE.
    Realizado por: Carmen Ferrer Latorre. Grupo: 2ºG.

    Mi grupo y yo hemos decidido abordar el tema del sedentarismo en la era digital que vivimos actualmente y como combatirlo a través de incentivos en las clases de Educación Física. Consideramos que hoy en día la gran mayoría de niños/as están completamente rodeados de nuevas tecnologías y a pesar de que son un recurso realmente eficaz y beneficioso en muchos aspectos, tienen una gran influencia en chicos/as contribuyendo al abandono de la actividad física y dando como resultado el sedentarismo, ya que en la mayoría de los casos resulta más cómodo buscar la diversión a través de la tecnología que mediante prácticas deportivas. Es por ello, que queremos mostrar y proporcionar incentivos que combatan esto y, además, fusionen las nuevas tecnologías con la educación física mostrándoles como divertirse y aprender mediante la actividad física haciendo uso de recursos tecnológicos, entre otros.

    Para confeccionar nuestro marco teórico, estamos buscando diversos artículos e información a través de plataformas como Google académico o Dialnet, entre otras, y algunos de los artículos que he encontrado en relación a nuestra temática para la realización de la experiencia pedagógica son:

    - El primero se titula “Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento”. Este articulo versa acerca de cómo hoy en día las nuevas tecnologías son uno de los mayores entretenimientos elegido por los/as niños/as, ya que no implican un gasto energético, resultándoles una actividad más cómoda y llevándoles al sedentarismo, que cada vez va más en aumento. Nos habla acerca de la importancia que tienen las actividades recreativas que si impliquen un gasto energético y que les alejen del sedentarismo, pues este puede traer como consecuencia problemas tanto físicos como mentales de gravedad, entre ellos la obesidad, depresión, etc. Además, señala la gran importancia de indagar acerca de los factores modificables de manera temprana y directa para tratar dicho problema o evitarlo.

    _García, W.F. (25/01/2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol.3, 1, 1602-1624.
    file:///C:/Users/carme/Downloads/DialnetSedentarismoEnNinosYAdolescentes-7066836.pdf



    ResponderEliminar
  43. SEGUNDA PARTE.
    Realizado por: Carmen Ferrer Latorre. Grupo: 2ºG.

    - El segundo se titula “Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España”. Este artículo aborda el tema del sedentarismo y la inactividad física, señala acerca de cómo ha aumentado especialmente en países desarrollados y el gran impacto que ha supuesto en cuanto a la salud. Nos muestran datos acerca de cómo la inactividad física en España ha ido evolucionando y su situación actual. Inclusive, habla sobre los motivos y consecuencias de tener una vida sedentaria, y la manera en la que tratar y reducir esto. En definitiva, el siguiente articulo pretende concienciar de lo sumamente perjudicial que resulta esto y expone u ofrece sugerencias para batallar contra esta situación.

    _Ambroa, G. (2016). “Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España”. Revista Española de Educación Física y Deportes. 412, 33-44. https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/6056/173-666-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y


    - El tercero se titula “Sedentarismo y actividad física: Revisión bibliográfica de estrategias desde la Educación Física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes”. Este artículo en primer lugar, nos pone en contexto sobre el sedentarismo, ofreciéndonos ciertas definiciones y características sobre el tema en cuestión. A través de un análisis de documentos nacionales e internacionales, nos muestran otros conceptos relacionados con el sedentarismo, además, investigan acerca de las diversas estrategias que se emplean en el área de educación física para combatirlo y nos proporciona diferentes estrategias o recursos que pueden ser de utilidad para combatir y reducir el sedentarismo.

    _Bernate, J.A; Rincón, E; López, J.E. (2020). “Sedentarismo y actividad física: Revisión bibliográfica de estrategias desde la Educación Física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes”. Revista Digital de Educación Física. 67, 137-156.
    https://www.researchgate.net/publication/345629043_SEDENTARISMO_Y_ACTIVIDAD_FISICA_REVISION_BIBLIOGRAFICA_DE_ESTRATEGIAS_DESDE_LA_EDUCACION_FISICA_Y_APLICACIONES_PRACTICAS_PARA_NINOS_Y_ADOLESCENTES

    ResponderEliminar
  44. Para preparar este trabajo he escogido buscar artículos que tengan relación con los contenidos de educación física dependiendo del bloque para la realización de la experiencia pedagógica obteniendo así más información sobre como abordar dichos contenidos de forma más ampliada, dado que la mayoría de nosotros desconocemos el desarrollo de estos debido a la poca experiencia práctica.

    -Primer artículo

    Pastor-Vicedo, Juan Carlos, & Gil-Madrona, Pedro, & Prieto-Ayuso, Alejandro, & González-Víllora, Sixto (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28),134-140.[fecha de Consulta 5 de Mayo de 2021]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428025

    Este artículo trata sobre los contenidos de salud relacionados con el área de educación física, y comienza a través de una introducción sobre la inquietud recibida por la introducción de la salud en los currículos de Educación Física a finales del S. XIX y principios del XX y como esta debe comprender tres dimensiones, biológica, psicológica y social que debemos tener en cuenta para el desarrollo escolar, esto desemboca en la gran importancia que se le da a este bloque en la actualidad. Con respecto al desarrollo de los contenidos que es lo que tiene relación con mi experiencia pedagógica, el RD 1513/2006 planteaba cinco bloques de contenidos. Actualmente, la L.O.M.C.E. cambia esta estructura en bloques de contenidos sustituyéndolo por situaciones motrices diferentes, en concreto, cinco.

    La primera relacionada con acciones motrices individuales en entornos estables, destacando los contenidos de salud las conductas motrices, el desarrollo del esquema corporal y la preparación física de forma individual.

    La segunda relacionada con acciones motrices en situaciones de oposición, destacando la salud en la interpretación correcta de las acciones de un oponente, así como la tensión, anticipación y previsión de las consecuencias de las acciones.

    La tercera relacionada con acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición, destacamos la salud en las relaciones de cooperación y colaboración con otros participantes con respecto al respeto de las normas de juego..

    La cuarta situación motriz esta relacionada con acciones en situaciones de adaptación del entorno, destacamos la salud en la seguridad sobre el riesgo y la regulación de la intensidad d los esfuerzos en función de las posibilidades individuales.

    Por último, la quinta situación motriz está relacionada con acciones en situaciones de expresión o artística, donde podemos destacar la salud en la calidad de los movimientos y la movilización de la imaginación o creatividad.

    El Real Decreto 1513/2006 existía el bloque cuatro titulado la actividad física y el deporte una de las modificaciones más destacables ante esta legislación es la supresión de un contenido relacionado con la salud pues en el RD 1513/2014 menciona que la salud se debe incluir transversalmente en todos los bloques del área de Educación Física.

    En este artículo también se hace referencia a los criterios de evaluación y el análisis de las competencias.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  45. -Segundo artículo


    Prat, S. S. (2011). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos de la Educación Física de primaria estereotipados por el género: el caso del fútbol. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, 46.



    En este artículo se hace hincapié en el área de Educación Física donde se describen las relaciones de género durante las clases de pre-deporte, con especial atención en el fútbol, donde hoy en día se sigue viendo como los niños con un mayor desarrollo de habilidades tienen el control a través de un papel protagonista durante la clase, dejando así a los demás con menos capacidades en situaciones de presión dado que muchas veces reciben insultos o humillaciones incidiendo en una pérdida de confianza en si mismo a la hora de intentar aprender las técnicas de juego, debido también a que los demás intervienen en muchas más ocasiones.

    Las niñas en este caso ocupan un colectivo donde se pueden llegar a ver varias actitudes, niñas que participan activamente en las actividades pre- deportivas, rompiendo así la apropiación de estos por el colectivo masculino.
    En otras situaciones encontramos niñas que prefieren elegir otro tipo de actividades que no estén relacionadas con el futbol en periodos de juego libre, creando una actitud de indiferencia hacia el juego en el que el maestro o maestra debe de intervenir a través de una negociación continua donde se pueda llegar a acercar la Educación Física a cambios en los patrones de género rompiendo con los modelos tradicionales que se llevan desarrollando durante años en el desarrollo de juegos y enfrentar las situaciones de desigualdad que tantos problemas psicológicos que han llegado a desarrollar en esta etapa educativa.

    -Tercer artículo

    Salvador García, Celina, & Chiva Bartoll, Òscar, & Fazio, Alessandra (2016). Características del Aprendizaje Integrado de Contenidos de Educación Física y Lengua Extranjera. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29),120-125.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2021]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464024



    En este artículo se hace referencia gracias al estudio de determinados artículos a la introducción de la lengua extranjera en el área de Educación Física, esta debe ir acompañada de una actitud activa de maestros y maestras a base de estrategias que ayuden al alumnado a sentirse seguros trabajando la comunicación entre compañeros/as y crecer motrizmente y socialmente a la hora de establecer relaciones con los demás, el maestro/a debe de ofrecer feedback a través de una planificación de progresión lógica analizando cada una de las 4c’s adaptadas a las capacidades individuales de cada alumnos/a.
    La lengua inglesa por tanto debe de verse no como un impedimento en el desarrollo de la asignatura sino como una oportunidad necesaria para potenciar las relaciones comunicativas y así la confianza en sí mismo durante el desarrollo de la asignatura mediante juegos y actividades diversas.

    Paula García Reyes 2ºH

    ResponderEliminar
  46. Con respecto a la temática que hemos elegido en nuestro grupo, nos vamos a centrar en ``GENERO´´. Como hemos observado que esta temática es muy extensa y la van a elaborar muchos de nuestros compañeros, nos vamos a centrar más en las masculinidades de Educación Física. Esto inspirado en el trabajo de Erik Pescador Albaich, que desde el proyecto ``Ulises´´ nos orienta la igualdad de género desde la ruptura también de los estereotipos más marcados que se les presenta a los hombres desde la tierna infancia.
    Por ello, para la elaboración del marco teórico, desde buscadores como google academic. WOS y dialnet. Con palabras clave, Educación física. Nuevas masculinidades y estrategias, hemos encontrado lo siguiente.

    - Cardeñosa P.,Darretxe L., y Beloki N. (2021). Masculinidades alternativas: un modelo para alcanzar la transformación desde la educación social. Ciencia y Educación. 5(1), 147-158. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp147-158

    - Álvarez, I. S., Menéndez, M. D. C. R., y Pérez, O. G. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 30.

    - Pescador E. (s. f.) Masculinidades. http://www.masculinidades.com/ Consultado el 1 de mayo de 2021

    ResponderEliminar
  47. Elena Sánchez Valenzuela - 2ºH.
    La temática que hemos escogido en mi grupo es la discriminación de la mujer en el área de Educación Física y el deporte.
    A mediados del siglo XIX, ya se notaban las diferencias entre la actividad predominante de los niños sobre las niñas en el deporte y en las clases de Educación física en la escuela. Por suerte, esta exclusión ha ido desapareciendo con el paso de los años y a día de hoy el papel de la mujer es imprescindible en la Educación Física y el deporte, aunque todavía en algunos deportes existe esta discriminación, por ello debemos de educar a los discentes en la escuela desde los primeros años de edad a no discriminar, ni excluir a nadie por su género.
    Aquí les dejo dos artículos muy interesantes sobre esta temática.

    APA: Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133.
    APA: Muñoz Niño, D. (2015). La discriminación de género en el deporte a través de los medios de comunicación (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

    ResponderEliminar
  48. Andrea Quesada Luján 2 H

    Nuestro grupo elegimos el tema de la discriminación de la mujer en el ámbito de la clases de Educación Física/deporte , ya que pensamos que es uno de los aspectos que deberíamos de haber abordado ya anteriormente, y aún no hemos llegado a una correcta solución.
    La mujer, ha ido avanzando cada vez más en la actividad profesional, hasta que lleguemos a la razón de que las mujeres, también son una fuente importante que nos aportan el deporte, y no solo pensar que el deporte es solo para hombres.
    Con todo ello, y tras este gran avance que estamos teniendo hoy en día, es necesario, conocer y ponernos en ésta situación a través de diferentes referencias, que nos hablan sobre este aspecto y su avance.
    Aquí adjunto 2 artículos muy interesantes sobre este tema;

    Scraton, S. (1995). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Ediciones Morata.

    Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.

    ResponderEliminar
  49. Para la realización de nuestro trabajo “Educación física en niños con capacidad” cada uno de los miembros del grupo ha buscado algunos artículos científicos que analizan en profundidad el contexto de los niños con discapacidad en la asignatura de educación física. En mi caso, yo resumiré dos artículos de revistas que encontré en Dialnet.

    El artículo “Análisis comparativo de un programa de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la edad motora equivalente” demuestra que los resultados de niños con discapacidades auditiva en el área de la educación física, pueden acercarse al de los alumnos clínicamente sanos. El problema radica en primera instancia en el tiempo, pues el número de horas por semana que los niños practican educación física es escaso, y si dispusieran de mayor tiempo para desempeñar actividades físicas sus resultados serían más favorables; y en segunda instancia, también influye el tipo de actividades, pues si se hiciera una buena adaptación de estas, los alumnos tendrían más oportunidades para desarrollar sus habilidades motrices. En dicho artículo, una serie de investigadores tratan de comparar los resultados de varios niños de aproximadamente 7 años con discapacidad auditiva, haciéndoles participar en múltiples actividades (de control muscular, coordinación corporal, locomoción, motricidad fina y motricidad perceptiva.); con los resultados de otros niños sin discapacidad que no participaron en dichas actividades. Después de 4 meses de varias sesiones, los niños con discapacidad auditiva mostraron un cambio significativo favorecedor que se acercaba a los resultados de los niños sin ningún tipo de problema clínico (en edad motora equivalente).

    El artículo “La educación física en niños con discapacidad motora: propuesta para alumnos con necesidades educativas especiales” expone la importancia que tiene el papel de profesor de educación física al ser una figura apoyo para el alumnado que presenta cualquier tipo de discapacidad a la hora de integrarse con el resto de los alumnos en las actividades y por ende, en las relaciones sociales. En el momento en el que se excluye a un niño de un juego se le niega su relación con el resto de compañeros. Por ello, se proponen una serie de actividades específicas para fomentar el desarrollo de estos niños, tales como esquemas corporales, ejercicios de orientación, imagen y percepción… en los que también pueden participar niños sin ningún tipo de discapacidad, suponiéndoles a estos de igual manera una actividad de cierta complejidad.

    BIBLIOGRAFÍA:

    Ochoa Martínez, P. Y; Hall López, J. A; Carmona López; A.A. (et al), (2019) Análisis comparativo de un programa de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la edad motora equivalente. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. (núm 35).

    Espinoza Santiago, E.M. (2005) La educación física en niños con discapacidad motora : propuesta para alumnos con necesidades educativas especiales. Universidad Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Santiago, Chile.

    ResponderEliminar
  50. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
    Mi grupo y yo hemos decidido escoger este tema ya que lo consideramos muy importante a tener en cuenta en las escuelas de Educación Primaria ya que uno de los principales problemas de salud que tienen muchos escolares es la obesidad. Los estudios realizados sobre hábitos dietéticos en niños y adolescentes españoles indican que la dieta mediterránea está siendo abandonada, que está disminuyendo el consumo de verduras, frutas y hortalizas y aumentando el consumo de golosinas.
    Nuestro país tiene una de las cifras más altas de obesidad infantil de Europa, por lo que lo que pretendemos con este trabajo es que nuestros alumnos y alumnas adquieran unos ámbitos de vida saludable para prevenir este tipo de problemas. La escuela es un lugar ideal para promover estilos de vida saludables y actividad física, ya que acoge a la totalidad de la población en la educación obligatoria y es la época donde se desarrolla la personalidad, por lo que es más fácil adquirir hábitos de vida.
    Una buena idea para esto es que haya un profesional de la salud externo al centro para que vaya a darle una charla sobre este tipo de problema y sus consecuencias al alumnado. Se debe potenciar el que desde los centros de salud del área se realizaran actividades de educación para la salud dirigidas a la comunidad educativa para la mejora de los hábitos de vida saludable de los niños, complementando los conocimientos que en el currículum actual de educación primaria y secundaria existe en toda España.

    Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos.

    ResponderEliminar
  51. Ismael Chico Gómez 2ºG

    1.
    Esta investigación trata de buscar los indicadores de hábitos saludables en el entorno de la comunidad educativa, obteniendo como resultados: por un lado, las familias son uno de los indicadores clave para crear estos hábitos en sus hijos e hijas y las escuelas que favorecen estos hábitos son las que mantienen rutinas de buena alimentación, ejercitación, salud mental e higiene de sus estudiantes. Llegamos a la conclusión de que, de forma directa o indirecta, crear rutinas de hábitos saludables tanto en la escuela como en el entorno familiar genera una gran cantidad de beneficios y calidad de vida en los jóvenes.

    Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392.

    2.
    Este estudio se centra en la gamificación como estrategia para crear hábitos saludables a través de la asignatura de E.F. El programa por el cual intervienen y ponen aprueba “Play the game” se adapta, además, a las nuevas tecnologías y demandas de los alumnos/as. El diseño del programa se ha implementado mediante la investigación-acción, esto quiere decir que teniendo resultados se han guiado para actuar de la forma más apropiada de en cada momento. A mi parecer y como era de esperar, esta metodología favorece la motivación y potencia la creación de hábitos saludables en el alumnado.

    MONGUILLOT HERNANDO, M. E. R. I. T. X. E. L. L., GONZÁLEZ ARÉVALO, C. A. R. L. E. S., ZURITA MON, C. A. R. L. E. S., ALMIRALL BATET, L. L. U. Í. S., & GUITERT CATASÚS, M. O. N. T. S. E. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts: Educació Física i Esports, (119).

    3.
    En este estudio, como su propio nombre indica, se busca y estudia la forma de orientar la E.F. como asignatura clave en la creación de hábitos saludables. Se tratan puntos como: la relación de la actividad física con la salud, los efectos fisiológicos y psicológicos de la actividad física en niños y adolescentes, efectos de A.F. en el rendimiento académico y promoción social, entre otros. Pienso que es interesante porque toca temas o puntos como el comportamiento o cómo afecta la actividad física en el ámbito social, cosa que es difícil de encontrar en un estudio centrado en una asignatura en concreto.

    BAÑUELOS, D. F. S. (2000). La Educación Física orientada a la creación de hábitos saludables. Granada. Grupo editorial Universitario y Sector de Enseñanza de CSICSFI.

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Celia Martín Crespo 2H
    El síndrome de down es una patología producida en el núcleo de las células del organismo teniendo así un cromosoma más en el organismo (Barrios Fernández, 2012).
    El deporte y la actividad física correcta con una buena base metodológica y orientada a ciertos valores promueve la inclusión social, la calidad de vida y personal(Jiménez y Durán, 2005). Con la práctica activa del deporte podemos evitar esa exclusión en todos aquellos colectivos en riesgo, como son los niños con síndrome de down adaptándose a sus necesidad y formando parte de su propia realidad, lo que promueve una actitud positiva, y estado de ánimo beneficioso(Poza, Fernández y Ferreira, 2017). Esto no es todo sino que desarrolla valores, responsabilidad, autonomía, aceptación de los demás, desarrollo integral de cuerpo y mente, etc (Fernández, Huete y Vélez, 2017).
    Como hemos planteado anteriormente uno de los mayores problemas de los niños con síndrome de down es la integración social en la etapa escolar Y qué mejor forma que haciendo deporte. Al ser niños con una enfermedad específica que tienen dificultades hay que adaptar la materia a estos para que se sientan cómodos y puedan llegar a lograr todas los beneficios que la actividad física aporta. La atención y motivación son dos papeles importantes que es necesario promover para lograr un desarrollo óptimo y un buen aprendizaje.
    La competencia actual de educación física se basa en buscar esa adaptabilidad en aquellas situaciones cambiantes, es por ello que pretende desarrollar: la integración, la expresión y el control y el dominio de la movilidad.

    ResponderEliminar
  54. Estefanía Vázquez Navarro. GRUPO H.
    Mi grupo y yo hemos elegido abordar la temática de la nutrición y la salud mental en relación a un buen rendimiento en Educación Física. En esta línea, he encontrado los siguientes artículos:
    Artículo 1:
    Zamarripa J., Castillo I., Tomás I., Tristán J. y Álvarez O. (2016). El papel del profesorado en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física. Salud mental, 39(4), 221-227.
    En este artículo se trata la importancia de los factores sociales en los procesos motivacionales, atendiendo principalmente al contexto educativo, en el que juega un papel fundamental el estilo interpersonal utilizado por el docente. Siendo la educación física uno de los principales medios para promover la salud y el bienestar de las personas, será necesario que los profesores comprendan la importancia de motivar a su alumnado, considerando que los ambientes en los que se fomenta la motivación autónoma son básicos para el desarrollo óptimo y la salud mental.

    Artículo 2:
    De la Cruz A. y Cruzata A. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física en la educación primaria. Actualidades investigativas en educación, 17(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i2.28681
    El artículo presenta un estudio realizado con estudiantes de quinto de Educación Primaria con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional y la kinestésica en la Educación Física, tomando para ello, como referentes, la Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman (2000) y la Inteligencia interpersonal y kinestésica de Gardner (2006). Se concluye que que la educación emocional es una base fundamental para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y el consecuente desarrollo de la confianza, el respeto, la expresión natural, la buena convivencia, la autoestima…

    Artículo 3:
    Llosa M., Pérez F.J. y Andina E. (2019). Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: Una revisión sistemática. Enfermería Global, 19(3), 547-581. https://doi.org/10.6018/eglobal.380041
    En este artículo se lleva a cabo una revisión sistemática de las intervenciones educativas sobre alimentación y actividad física llevadas a cabo en alumnos de Educación Primaria para disminuir o prevenir la obesidad infantil, siendo las mejores aquellas que combinan actividades del currículo y la participación de los padres, contribuyendo a la adquisición de hábitos saludables.

    Artículo 4:
    Ratner G.R., Durán A.S., Garrido M.J., Balmaceda S., Jadue L. y Atalah E. (2013). Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1508-1514. 10.3305 / nh.2013.28.5.6644
    Este artículo nos muestra un estudio realizado con el objetivo de evaluar el efecto sobre el estado nutricional de un programa de 2 años realizado en escuelas de Chile, que intervenía en alimentación, nutrición, actividad física y autocuidado de la salud, que consiguió, finalmente, reducir la prevalencia de obesidad, enfermedad que presenta una tendencia creciente en la actualidad.

    Artículo 5:
    Gil-Madrona P. y Martínez-López M. (2015). Emociones auto-percibidas en las clases de educación física en primaria. Universitas psychologica, 14(3), 923-936. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.eapc
    Este artículo aborda un estudio sobre las emociones auto-percibidas que predominan en los alumnos y profesores durante el desarrollo de las clases de Educación Física en sexto curso de Educación Primaria, estudiando la intensidad y el tipo de emociones predominantes en alumnos y profesores y, realizando a su vez, una comparativa entre ambos.

    ResponderEliminar
  55. La temática escogida para elaborar la experiencia educativa de mi grupo se titula Hacia una Educación Física Escolar igualitaria: discriminación de género en Educación Primaria. Por este motivo, he localizado cuatro artículos de diferentes años y revistas cuyas aportaciones son relevantes desde mi punto de vista a este tema y pueden formar parte del marco teórico de nuestro proyecto.
    El enfoque de género en la Educación Primaria de Villavicencio y Verastegui (2019) consiste en un trabajo de investigación encaminado a descubrir actitudes en el profesorado que afectan o repercuten en el rendimiento académico del alumnado; analizar diferencias entre enfoque de género e ideología y estudiar a fondo la normativa en torno al género para implementar en el aula nociones de igualdad.
    Por otra parte, más centrado en la Educación Física, hay un artículo titulado Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado de Alvariñas y Pazos (2018) en el que a raíz de diversos artículos encontrados sobre esta temática en Educación Física se lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre el porqué la puesta en práctica de la coeducación es aún un proceso lento y cómo puede solventarse.
    Ramos y Videra (2011) escriben un documento acerca de la Influencia del feedback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de Educación Física y en el mismo se realiza un estudio de diferentes casos en el que se lleva a cabo un cuestionario acerca de la temática llegando a la conclusión que el profesorado por lo general refuerza, de forma positiva, más a los chicos que a las chicas. Hay que tener en cuenta el año en el que se realizó este estudio pues quizás actualmente los valores serían diferentes.
    FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
    Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
    Ramos Nateras, F. y Videra García, A. (2011). Influencia del feedback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de Educación Física. Revista Wanceulen E.F. Digital, 8, 15-22. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5310/Influencia_del_feedback_especifico_y_socioafectivo.pdf?sequence=2
    Villavicencio, R.P. y Verastegui, K. A. (2019). El enfoque de género en la Educación Primaria [Trabajo de Investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17996/VILLAVICENCIO_GASTEL%c3%9a_VER%c3%81STEGUI_VIVES%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  56. Para la investigación de nuestro trabajo que trata sobre los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria, he decidido buscar un artículo basado en las interacciones sociales que pueden darse en clase. Creo que aunque el artículo no se centra en los comportamientos disruptivos e intervenciones es fundamental conocer el clima que puede haber en un aula de educación primaria y situarnos en un contexto específico.
    Es, en las interacciones sociales, donde se puede observar, distinguir o percibir la vivencia cotidiana del mundo social, haciendo énfasis en el discurso explícito y oculto de las relaciones de los individuos, en un determinado lugar o escenario. Es en dichas relaciones, donde se producen comportamientos que tienen relación con las demandas, conflictos e influencias de la sociedad y la cultura. Desde esta perspectiva se puede descubrir la intencionalidad del comportamiento interactivo de los jóvenes y los grupos sociales, en el contexto de la práctica educativa; tomando en consideración su espacio físico y social. El análisis de un caso en particular, abordado desde una experiencia de aula, puede ser útil para comprender el sentido que puede darle un estudiante a las interacciones en el aula y el papel del enfoque pedagógico que llevan a la práctica los docentes. Esta investigación constituye, pues, un ejercicio en este sentido, el partir de la observación sistematizada y la entrevista en profundidad para procurar comprender la realidad de aula a la luz de los tiempos actuales.

    Arias Sandoval, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. (Trabajo fin de grado). Universidad Nacional, Costa Rica.

    ResponderEliminar
  57. En la búsqueda de artículos relacionados con los hábitos saludables, he querido destacar uno de ellos que creo que es fundamental en la etapa escolar, éste es lo hábitos alimenticios.
    El artículo se basa en la influencia que tienen los familiares, la sociedad y las escuelas en en este tema, destaca una influencia que pienso que es interesante que entra dentro de la social que es la publicidad.
    También señala que en algunos centros se han implantado diversos programas para acabar con problemas como la obesidad en los que los profesores instauran este tema en los contenidos curriculares o en los establecimientos del centro sólo venden o se dan cosas que sean beneficiosas para la salud...
    Sin embargo en el artículo se especifica que esto no se ha desarrollado en muchas instituciones por lo que creo que este artículo debería formar parte del trabajo en general como un manera de fomentar dichos programas y aplicarlo a todos los centros
    Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El artículo que aparece a continuación aborda lo que es la enfermedad de la obesidad así como los riesgos y las consecuencias que esta trae consigo por lo que es fundamental que este problema se intente apaliar de alguna forma pues cada vez son la edad con la que los niños tienden a tener obesidad es más temprana. Pienso que este artículo esta bastante bien para complementarlo con el anterior.
      Machado, K., Gil, P., Ramos, I., & Pírez, C. (2018). Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Archivos de Pediatría del Uruguay, 89, 16-25.

      Eliminar
  58. Nuestro grupo tiene como tema a abordar “La importancia de la preparación del cuerpo antes de realizar una actividad física” y de manera individual voy a aportar diferentes estudios de manera resumida para ir desarrollando el marco teórico de la intervención pedagógica.
    En un artículo que he encontrado, habla de manera crítica sobre el calentamiento en las clases de Educación física. Si es cierto, que debido al poco tiempo que hay para el desarrollo de la clase, el calentamiento muchas veces sirve para esperar a que los demás alumnos se incorporen, y esto es algo que perjudica a la propia parte del calentamiento y hay que conseguir revertir la situación.



    No hay que olvidar que el calentamiento es la fase más importante de la actividad física, y si no se crea un buen hábito de ello, la persona que no lo haga será propensa a sufrir lesiones ya que su cuerpo no ha alcanzado la temperatura correcta para realizar el ejercicio físico y sus músculos no han adquirido el grado de elasticidad suficiente.

    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Álvarez, C. S., & Martínez, A. V. (2019). Calentamiento para la actividad físico-deportiva. Sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza. Panorama Cuba y Salud, 14(1), 3-5.

    Otro artículo que voy a mencionar es el siguiente: “EL CALENTAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA” del autor Pablo Sánchez.
    En este documento se habla de los tipos de calentamientos, de los beneficios del calentamiento, etc. Es curioso que en este artículo coincide con el anterior en que el error más común a la hora de realizar el calentamiento es que se dedica poco tiempo y mal ejecutado.
    También desde el punto de vista pedagógico el profesorado debe inculcar la importancia de esta fase de una manera lúdica y divertida para tener a todos los niños motivados. El calentamiento suele ser muy monótono y dirigido. Por ello, desde los departamentos de Educación Física los docentes se deben poner de acuerdo para organizar el inicio de la clase con la metodología más adecuada para así conseguir el objetivo principal del calentamiento.

    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sánchez, P. (2014). EL CALENTAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Mundo de Entrenamiento el deporte babo evidencia científica. Recuperado de https://mundoentrenamiento. com/calentamiento-en-educacion-fisica.

    ResponderEliminar
  59. El tema que mi grupo va a tratar es la vinculación existente de los hábitos saludables con el área de Educación Física ya que queremos saber más sobre cómo se vinculan dichos hábitos en la Educación (Primaria y Secundaria).
    Primer artículo:
    Sánchez Alcaraz Martínez et al. (2018). Revisión sobre los programas para la mejora de los hábitos saludables a través de la actividad física y el deporte. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (28) pp. 21-34
    Este artículo analiza los principales estudios que se han realizado acerca de los efectos que tienen los programas utilizados en el ámbito escolar sobre la mejora de los hábitos a través del deporte. Los resultados hallados en esta investigación han mostrado cómo los programas de educación en salud pueden conseguir reducir el número de escolares sedentarios a través de estrategias que aumentan la actividad física saludable.
    Segundo artículo:
    López-Gil, J.F., Renato Cavichiolli F. y Yuste Lucas J.L. (2020). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37) pp. 786-792
    Este trabajo de investigación muestra el efecto que tienen dichos programas. Los resultados obtenidos detallan de manera explícita la autoría de los artículos, localización exacta del trabajo realizado, las edades sobre las que fueron dirigidas las intervenciones, así como las estrategias empleadas para la mejora de los hábitos alimenticios. Dentro de las conclusiones, se destacan las estrategias que pueden resultar en mejoras significativas de los hábitos alimenticios, entre las que destacan el ofrecer a los escolares la posibilidad de escoger productos saludables, proporcionar contenido teórico e informativo sobre alimentación saludable o realizar sesiones y talleres teórico-prácticos.
    Tercer artículo:
    Sorrosal Zumeta, N. (2011). Guía de hábitos saludables. Medicina naturista, Vol.5 (2), pp.54-60
    Este artículo habla sobre la salud de la población, que está determinada por las condiciones de vida, por su nivel de educación, por las formas y hábitos y por la capacidad individual y colectiva de elegir las opciones más saludables y rechazar las más dañinas. Indica que es necesario proteger el cuerpo de cualquier tipo de contaminación con sustancias artificiales, entre estas hay multitud de compuestos presentes en el aire, los alimentos y el agua que acaban acumulándose en tejidos y órganos. Las enfermedades no son averías inevitables del cuerpo, sino consecuencias de su mal empleo. Esta guía se apoya sobre seis pilares que sustentan el sistema de salud de cada persona, y parte de la necesidad de mejorar la salud de toda la población, incorporando nociones educativas en la adquisición de hábitos saludables.

    ResponderEliminar
  60. El tema que vamos a trabajar en el grupo es la educación física en tiempo de COVID-19. He encontrado diversos artículos de lo cueles pondré a continuación los enlace. Pero antes me gustaría contar mi experiencia laboral en este sentido, puesto que trabajo en una empresa de educación no reglada, trabajamos para los centros en todo tipo de actividades fuera de su horario escolar o actividades paralelas para potenciar algunos ámbitos. La mayoría de las veces son actividades de carácter físico, como rutas, ferias del juego y el deporte y además por supuesto actividades extraescolares de: deporte en la escuela que consisten en dos horas complementarias de educación física para los estudiantes que quieras apuntarse. Lo que quiero decir con todo esto es que mi propia empresa ha tenido que actualizarse en casi un 80% de sus actividades y no necesito buscar ningún articula para saber lo que se está llevando acabo o lo que están haciendo los centros o los expertos para subsanar esta época de pandemia en la educación física.
    Los artículos que he encontrado me sirven y a la vez no, debido a que algunos sí que hablan de este cambio que ha sufrido la educación fisca en los periodos de pandemia y además hablan de métodos y estrategias a seguir para mejorarlos, por el contrario otros artículos solo se han redactado explicado dichos cambios que ha habido pero sin proponer nada diferente.
    Este artículo es de la universidad de baja california en México y si que habla del problema que tenemos pero a su vez también da una solución y métodos para mejorar esa educación física en tiempos de pandemia.
    Artículo:
    Hall, J. A., & Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de
    la Actividad Física UCM, N° 21(2), julio-diciembre, 1-7. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4

    ResponderEliminar
  61. Para nuestro trabajo de la intervención pedagógica, mi grupo escogimos el tema relacionado con las conductas disruptivas de los alumnos en el aula de Educación Física, aunque estas pueden presentarse en cualquier otra materia. Tras haber encontrado varios artículos, he decidido escoger uno que se denomina: “Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas”.

    El artículo anteriormente nombrado se trata de un estudio cuyo objetivo es comparar entre diferentes niños las características de la familia y las habilidades sociocognitivas para la solución de problemas. Para ello se cogió una muestra de 60 niños de entre 8 y 10 años y se dividió a los que tenían conductas disruptivas de los que no. Para detectar los niños que mantenían conductas disruptivas de los que no se aplicó la Guía de Observación Comportamental y este instrumento explora sobre la impulsividad, negativismo o agresividad, entre otras (Ison, 2004).

    Seleccionados los niños con y sin conductas se llevo a cabo una entrevista familiar con el fin de evaluar las características de las mismas y un test llamado EVHACOSPI con el fin de evaluar las habilidades sociocognitivas para la solución de problemas interpersonales. Los resultados obtenidos tras el estudio se dividen en los diferentes procedimientos llevados a cabo, en primer lugar en la Guía de Observación Comportamental se mostró que los niños con conductas disruptivas obtuvieron puntuaciones más elevadas en factores de agresividad, impulsividad y negativismo en comparación con los que no presentan comportamientos disruptivos. En segundo lugar, en el análisis de las entrevistas familiares, encontramos características más complicadas en niños con conductas disruptivas como, por ejemplo, la situación laboral, sus progenitores suelen carecer de un trabajo estable o son desempleados, en comparación con los niños sin conductas disruptivas, que presentaron un porcentaje más alto de trabajo estable. Otra característica es la de hábitos de crianza, podemos encontrar que la relación de los niños con conductas disruptiva con sus progenitores suelen ser conflictivas y además se caracterizan por ser muy permisivos. Por último, en el análisis de habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas encontramos puntuaciones significativamente menores en la habilidad para detectar un problema, para buscar alternativas que den solución al mismo y para tomar decisiones de forma adecuada en comparación con el grupo sin conductas disruptivas (Ison, 2004).

    Ison, M.S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 257-268. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80536206.pdf

    ResponderEliminar
  62. El tema que hemos elegido en mi grupo se titula “Atendiendo las necesidades Psicomotrices durante la Educación Primaria” en el cual queremos darle aun más importancia de la que tiene a el trabajo de una buena psicomotricidad en niños en una edad temprana mediante juegos y actividad deportiva. Para abordar aún más este tema y dotarlo de información significativa he buscado algunos artículos que a continuación cito:

    Referencias bibliográficas
    Pinzón, D. (2015). La matrogimnasia y el desarrollo psicomotriz de los
    niños, educación inicial nivel II; Escuela Vicente Bastidas Reinoso,
    Loja año 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
    Loja, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec:9001/
    jspui/bitstream/123456789/21118/ 1/

    Esta referencia anteriormente citada se trata de un estudio de investigación en el cual se trata de la falta de formación de los padres y profesorado en cuanto a psicomotricidad y matrogimnasia, lo cual afecta al desarrollo psicomotriz de los alumnos, esto es un dato muy valioso para añadir a nuestra propuesta, ya que concuerda con nuestras vivencias pasadas en la asignatura y podemos contractar información.

    Cuesta, C., Prieto, A., Gomez, I., Barrera, M. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos
    cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Revista Paradigma,
    37(1), 99–134. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/13797

    El objetivo principal de este artículo es comprobar en qué medida una propuesta didáctica de juegos motores cooperativos mejora los diferentes ámbitos, mediante un estudio de investigación se valora la mejora o empobrecimiento de los ámbitos físico-motor, perceptivo-motor y afectivo-relacional; un test de perfil psicomotor; y una escala de habilidades sociales. Esto es un estudio que puede enriquecer nuestra propuesta ya que nosotros queremos dar a entender la importancia y todos los factores que mejora el refuerzo y trabajo de la psicomotricidad.

    ResponderEliminar
  63. En correspondencia con el tema escogido por mi grupo y yo “Atendiendo a las necesidades psicomotrices durante la educación primaria” he visto necesaria la lectura de estos dos artículos enlazados con dicha temática.
    Este artículo intenta ofrecer unas actividades de fácil aplicación para todos aquellos educadores, cuyo fin sea conseguir una educación cada vez más integral del niño/a, utilizando para ello propuestas lúdicas, que comulguen con los intereses y motivaciones de los niños a los que van dirigidas. Creo que es muy necesario que los niños conozcan su cuerpo, su lateralidad, situarse en el espacio… Por ello esta lectura puede ser una base sustentada para nuestro trabajo.
    Bibliografía
    Montero Vivo M. L (2008) La psicomotricidad en el primer curso de Educación Primaria. Revista educativa digital. Recuperado de: https://hekademos.com/hekademos/media/articulos/01/La_psicomotricidad_en_el_primer_curso_de_Educacion_Primaria.pdf
    En este artículo nos hablan de la coordinación y el equilibrio, parte también de la psicomotricidad del alumnado, este documento es interesante para entender estos apartados, nos hablan de su clasificación, evolución y evaluación, factores que intervienen, etc. A fin de cuentas, datos interesantes para su comprensión y desarrollo.
    Bibliografía
    Redondo Villa C. (2011) Coordinación y equilibrio: base para la educación física en primaria. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59747448/CRISTINA_REDONDO_120190615-71208-1e0xmds.pdf?1560649507=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCOORDINACION_Y_EQUILIBRIO_BASE_PARA_LA.pdf&Expires=1620306270&Signature=C~PP7FWQeul1NBmJ1ZF2ifporaIPXABzBgNQ8h-i69bMtCnFJC-L~XIS3NK0kiodIggAWsfdJtb7gMD7fEX4GrY0XdBWaSncoK8iaO4pXYNxuZ~gArlnLZQVGZPeiWzAJtA-~ReEf1pTrd0i9ohW9nCpII7yjz8PWovDvzxtGPI4JPK5hVBxuCoczFDpe9gV4Ta0dl7l1zyDWPRfzMvUaz8ePQy9aPYhLhGVkblxraBVoGKptmyaYkAI2JpvHpyjPHI-7lyeEMJXEWhfIalTjuYeCUstZYxnIQs-oKPxkSYKaTJwTlVtX7mzRr6V1dxvI-17Cj0RXh2uZe~a-Sn~sA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

    ResponderEliminar
  64. María Lirio Orozco, 2ºG

    PARTE 1

    Nuestro grupo decidimos abordar el tema sobre la "Discriminación de géneros en la asignatura de Educación Física" ya que se trata de un tema de gran relevancia e interés.
    Tras haber realizado una búsqueda por Internet, he encontrado varios artículos que me han resultado bastantes interesantes.

    En este primer artículo titulado " Esteriotipos de géneros y educación física en Educación Secundaria" realizan una pequeña investigación con alumnos de 3º y 4º de la Eso, para comprobar si sigue existiendo una desigualdad y esteriotipos de género en el aula de Educación Física, es decir, cuál es la actuación del propio docente en su asignatura y en
    su aula ante la igualdad o discriminación de trato con respecto al sexo y es el propio alumnado en responder a varios de los cuestionarios expuestos por parte de los investigadores.

    En este segundo artículo titulado " Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales" se ha realizado una investigación con alumnos de Educación Primaria en diferentes centros educativos, entre los 6-12 años de edad, con el objetivo de conocer el conocimiento y las experiencias previas que tienen estos alumnos en relación a la igualdad-discriminación de género en la asignatura de Educación Física por parte del docente. Esta muestra se realizó además en varios centros educativos: unos públicos,
    otros concertados y otros centros rurales.

    Referencias Bibliográficas

    Sánchez-García, C., Chiva-Bartoll, O y Ruiz-Montero, P. J. (2016). Esteriotipos de géneros y educación física en Educación Secundaria. Recuperado de:
    http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/167283/51946.pdf?sequence=1

    Pérez Muñoz, S., Domínguez Muñoz, R., Barrero, Sanz, D., Arenas García, J. G. y Luis Pereira, J. M. (2018). Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales. Revista Digital de Educación Física. EmásF. Recuperado de:
    file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PercepcionPorParteDeLosAlumnosDeLaIgualdadDiscrimi-6266676.pdf

    ResponderEliminar
  65. Nuestro grupo hemos elegido como tema "Los juegos tradicionales y el medio ambiente" ya que pensamos que son dos temas importantes y que en los tiempos que corren no se estan teniendo muy en cuenta con la llegada de nuevos factores como la tecnología o la poca concienciación de las nuevas generaciones, a continuación mostraremos algunos artículos relacionados con la temática y los comentaremos.

    1) Lantigua, J. (2007). El deterioro de los juegos tradicionales.

    El artículo comenta el deterioro del medio ambiente y las diversas formas culturales autóctonas, representadas en forma de juegos tradicionales las cuales están desapareciendo actualmente.    
    El principal causante es el desarrollo tecnológico. Por eso pensamos que se deben enriquecer los programas actuales de Educación Física y la programación dirigida especialmente a niños y jóvenes, de manera que se produzca un rescate de los juegos que practicaban nuestras generaciones anteriores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Villalón Quintana, L. (2019). Las acciones y los juegos tradicionales didácticos, alternativas para una educación ambiental. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (febrero). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/alternativas-educacion-ambiental.html

      Este artículo propone herramientas para formar a las nuevas generaciones de una manera integral, así como enseñar en educación ambiental. Este artículo es una guía que ofrece al docente de educación física un manejo oportuno de los juegos tradicionales para que estos contribuyan, a su vez, a la creación de una Educación Ambiental.

      Este trabajo tuvo como objetivo poner en marcha una estrategia que propiciase la creación de una Educación Ambiental en niños y niñas, que estuviese sustentada en juegos tradicionales didácticos.

      Eliminar
  66. Para este trabajo mi grupo y yo nos hemos decantado por el tema de la motivación hacia el deporte en niños y jóvenes. Una vez lo tuvimos claro decidimos ponernos a buscar información entre todo el grupo para luego más tarde hacer una puesta en común donde seleccionamos los artículos que más nos llamaron la atención y que creímos que tenían mayor relevancia en relación al mensaje que queríamos transmitir. De esta manera mi aportación al marco teórico del trabajo se restringe a los siguientes artículos.

    García, J. R, Caracuel, J. C (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126252004.pdf

    Este artículo habla de un estudio hecho en la ciudad de Tamaulipas, México, que trata sobre los diferentes aspectos que motivan a los jóvenes a practicar deporte y a abandonarlo, usando para ello el cuestionario para el estudio de los motivos hacia la práctica de actividades Físico-Deportivas, realizado en la facultad de educación de la universidad de Murcia. La encuesta se hizo a 14 varones y 16 mujeres de entre 16 y 18 años, dando lugar a los siguientes resultados: disfrutar del deporte 90%, liberar tensiones y relajarse 70%, mejorar mi condición física de salud 76.6%, favorecer y cuidar mi salud 76.6% y formar parte de un equipo deportivo 76.6 %. Por otro lado los motivos principales de abandono serían: por motivos de salud 43.3%, por no disponer de tiempo un 13.3% y por problemas de horario un 13.3%.

    Isorna, M, Rial, A, Vaquero-Cristóbal, Raquel (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732291017.pdf

    Aquí se analiza la motivación hacia el deporte de alumnos de distintos centros, diferenciando los resultados en función del sexo, el modo de la práctica deportiva (federado o no federado) y el deporte practicado. Los sujetos en el estudio fueron 306 alumnos comprendidos entre edades de los 9 a los 16 años, a los cuales se le había impartido una unidad de iniciación al piragüismo. Los resultados mostraron que solo el 57.2% de los sujetos estaban federados siendo la mayoría hombres. Se observó que los estudiantes poseían puntuaciones altas en motivación intrínseca, moderadas en regulación identificada y regulación introyectada, bajas en regulación externa y muy bajas en desmotivación, mostrando unos niveles mayores en aquellos estudiantes que se encontraban federados, siendo mayor la motivación intrínseca en el caso de los hombres que en el de las mujeres.

    ResponderEliminar
  67. Mi grupo hemos elegido la temática sobre el “Incentivo en la clase de Educación Física para combatir el aumento de sedentarismo en la era digital”. Hoy en día existe un problema en los colegios en relación con el sedentarismo por parte del alumnado es por ello que la clase de Educación Física tiene una importancia aún mayor.

    El primer artículo que he analizado es «Exergames» para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. En él se analiza cómo la tecnología ha influenciado en el alumnado creando sedentarismo y obesidad ya que no realizan actividades físicas. Se propone que las mismas tecnologías pueden ser unas aliadas en este problema. Hoy en día existen juegos de consolas donde se puede favorecer la actividad física por lo que estarán haciendo deporte mientras se divierten jugando a la consola. Se realizó una investigación donde se analizaba los hábitos sedentarios y el sobrepeso del alumnado en relación a los videojuegos.

    Chacón Cuberos, R., Espejo Garcés, T., Cabrera Fernández, Á., Castro Sánchez, M., López Fernández, J. F., & Zurita Ortega, F. (2015). «Exergames» para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad.


    El siguiente artículo está relacionado con Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada. Es una investigación descriptiva y transversal donde se ha trabajado con 261 niños, se busca relacionar el ocio digital y la actividad física con el sedentarismo y cómo influye en la salud de estos niños y niñas. En los resultados se puede ver como casi todos los jóvenes practican deporte fuera del colegio pero también consumen videojuegos, es por ello que se busca la innovación por parte de los videojuegos activos donde combinan el juego digital con la actividad física.

    Lozano-Sánchez, A. M., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., & Núñez-Quiroga, J. I. (2018). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada (Videogames, physical activity practice, obesity, and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in th. Retos, 2041(35), 42–46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865


    ResponderEliminar
  68. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  69. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  70. Marta Cabeza Aguilera

    El tema escogido por nuestro grupo de trabajo es sobre los hábitos de vida saludables, hemos cogido este tema por la importancia que tiene y porque creemos que es un buen tema para tratar en la educación, para así poder llevar una serie de rutinas saludables, desde edades tempranas. Los hábitos de vida saludables cobran especial importancia durante la infancia y la adolescencia, ya que estos hábitos aparecen desde los primeros meses de vida y se van consolidando a lo largo de la infancia y la adolescencia. Si conseguimos acostumbrarnos, y hacer buen uso de los hábitos saludables, estos, nos resultará más fácil y con menor esfuerzo en la edad adulta. Además es de vital importancia para el desarrollo de una persona sana, y con ello para la prevención de enfermedades en la edad adulta.

    Articulo:
    M. González-Gross, J. J. Gómez-Lorente, J. Valtueña, J. C. Ortiz y A. Meléndez(Abril de 2008). La piramide del estilo de vida saludable para niños y adolescentes. Recuperado el 4 de Mayo de 2021, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112008000200013&script=sci_arttext&tlng=pt

    Este articulo trata de que en la actualidad existe evidencia científica de que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen durante la infancia y la adolescencia. La adopción de un estilo de vida saludable parece deseable desde edades tempranas existiendo un consenso cada vez mayor hacia la prevención. Al revisar las herramientas educativas existentes para niños y adolescentes dirigidas a la mejora de la adquisición de un estilo de vida saludable, se advirtió de la necesidad de desarrollar un instrumento educativo desarrollado específicamente para estos grupos de edad.

    He seleccionado este artículo para incluir en mi trabajo porque me parece de vital importancia y muy interesante para la educacion primaria saber acerca de la Pirámide del Estilo de Vida Saludable ya que esta se ha desarrollado específicamente para niños y adolescentes, teniendo en cuenta los actuales conocimientos científicos. Incluye mensajes fáciles de entender e imágenes a todo color. El seguimiento de estas directrices debería contribuir a mejorar la salud y a la reducción de los factores de riesgo en la edad adulta, al tiempo que se divierten y crecen de una manera aconsejable.

    ResponderEliminar
  71. Nuestro grupo elegimos para el desarrollo de la experiencia la temática de “Género” y como hemos visto que hay más compañeros interesados por abordarla, tras la puesta en común nos pusimos de acuerdo en encuadrarla en la visión de las nuevas masculinidades. Esto inspirado en el trabajo de Erick Pescador Albiach, que desde el proyecto “Ulises” nos orienta la igualdad de género desde la ruptura también de los estereotipos más marcados que se les presenta a los hombres desde la tierna infancia. Por ello para la elaboración del marco teórico, desde buscadores como google academic, WOS y dialnet, con las palabras clave, Educación Física, nuevas masculinidades y estrategias, he encontrado lo siguiente:
    Boscán Leal, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y praxis latinoamericana, 13(41), 93-106.

    Guzmán, G. S. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Scientia helmantica: revista internacional de filosofía, 1(1), 95-106.

    Piedra de la Cuadra, J., Ramírez Macías, G., & Latorre Romero, Á. (2014). Visibilizando lo invisible: creencias del profesorado de educación física sobre homofobia y masculinidades. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 60-66.

    ResponderEliminar
  72. Como bien he observado en este estudio, las diferencias de género en la realización de la materia de Educación Física siguen sucediendo actualmente. Es cierto que, cada vez menos y que todo el profesorado está pendiente para que este tipo de causas se erradiquen. Así, en un futuro la sociedad no tendrá que lidiar con este problema que afecta a ambos sexos.

    Al sexo masculino se le relaciona con las actividades que incumben más fuerza o velocidad, como es el fútbol, el baloncesto, entre otros. Mientras que al género femenino se le asocia a flexibilidad y coordinación, entre otras, los deportes con lo que usualmente por ende y por lo dicho anteriormente nos relacionan, no son otros que las danzas o bailes, gimnasia rítmica, etc.

    Como se ha podido ver, es algo que sigue sucediendo y que si no es interviene directamente sobre el problema, difícilmente va a desaparecer. Los chicos no quieren realizar deporte con las chicas porque se ha comprobado que son muchos más competitivos y se ven con mayor rendimiento que sus compañeras, frente a la expresividad que muestran las chicas, pero esto no debería de ser así. Se debería de inculcar valores para que todos/as vieran que son aptos para cualquier deporte y que si le gusta, luche por este hasta conseguir todas sus metas, que no se detenga. Luchemos por alimentar el deporte sano y mixto en nuestras escuelas.

    Pastor-Vicedo, J. C., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 23-31. Recuperado de: https://revistas.um.es/sportk/article/view/401071/273101

    Ana Romero Sánchez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el segundo documento que he podido observar se trata como en muchos países quieren realizar algunas pruebas conjuntas pero en su mayoría lo realizan por separaciones dependiendo del sexo que seas. Asegurando que hacen dichas separaciones para mejorar las condiciones físicas de todo su alumnado. Esto ha dado como resultado que las chicas desarrollen una supuesta femineidad y los chicos una masculinidad marcada por los ejercicios, pero esto no es así, esto ha sido impuesto. Al igual que es una injusticia total.

      Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742004000100004&script=sci_arttext&tlng=es

      Por cierto mi grupo eligió el tema de discriminación de género en la asignatura de educación física.

      Eliminar
  73. La investigación de nuestro trabajo se basa en la experiencia de los niños con síndrome de Down en la educación física. El síndrome de Down afecta a la capacidad de aprendizaje de los niños de muchas formas diferentes, pero la mayoría de ellos tienen una deficiencia mental de leve a moderada. De todos modos, los niños con síndrome de Down pueden aprender y aprenden, y son capaces de desarrollar habilidades y destrezas a lo largo de la vida. Lo único que ocurre es que alcanzan los distintos hitos evolutivos a un ritmo diferente.
    Son muchos los artículos que tratan este tema, como por ejemplo: Chiva O., Gil J., Salvador C. (2015). Actividad física y síndrome de Down: El juego motriz como recurso metodológico. EmásF. 33, 24-37.
    Este artículo propone y justifica el juego motriz como herramienta metodológica para niños y niñas con síndrome de Down. El juego motriz fomenta un estilo de vida saludable basado en la actividad física y el deporte y, además, favorece el desarrollo integral de todos los participantes. A lo largo del texto se justifica porqué los juegos motrices son adecuados especialmente para los niños y niñas con síndrome de Down, ofreciéndose además diversas pautas metodológicas que resulta interesante tener en cuenta a la hora de llevarlos a cabo. Por último, se presentan varios juegos a modo de ejemplo de la propuesta.
    Otro artículo que ha llamado mi atención ha sido: Camuñas Clemares, S., & Dordal Culla, E. (1994). Las adecuaciones curriculares individualizadas en educación física: Síndrome de Down. Apunts. Educación Física y Deportes, 38, 51-60.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el que se realiza un estudio y se comprueba que el profesor de educación física no solo debe adaptarse a las diferencias y situaciones que se le plantean súbitamente en las clases, sino que, a la vez, debe analizar cómo afectarán estas variaciones al alumno con síndrome de Down y qué ajustes hay que hacer para que ningún alumno se vea afectado. El hecho de contar con un maestro de apoyo en las clases de educación física es muy importante ya que repercute de forma positiva tanto en el alumno con síndrome de Down como en el maestro tutor yen el resto del grupo. El profesor puede estar más atento a los comportamientos de todos sus alumnos y se evita el riesgo de dedicarse excesivamente al alumno con síndrome de Down o bien el de olvidarlo. Así, entre el maestro del área, el tutor, el de apoyo e, incluso, el maestro especialista, debe haber cierta cooperación para perseguir, conjuntamente, los mismos objetivos. Durante el proceso de selección de los sujetos ya se pudieron detectar alumnos con síndrome de Down de nivel medio o alto que, para el área de educación física, no necesitaban modificaciones en cuanto a los objetivos o contenidos ni la presencia de recursos personales específicos, sino sólo modificaciones de las estrategias instructivas que no justificaban la necesidad de una ACI. La experiencia nos demuestra los efectos beneficiosos que representa una ACI (no sólo para el alumno afectado, sino para el grupo). Siempre será mejor esto que dejar el progreso del alumno con handicap a la improvisación.

      Eliminar
  74. Nuevas masculinidades:
    - Rios, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507. Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/549/54941394011.pdf
    - Connell, R. W. (2001). Educando a los muchachos: la educación física mixta en clave de género. Nómadas, (14), 156-173. Enlace: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EducandoALosMuchachos-3990174.pdf

    ResponderEliminar
  75. Nuestro grupo tiene como tema para tratar “La importancia de la preparación del cuerpo antes de realizar una actividad física” y de manera particular voy a añadir diferentes artículos encontrados :

    Primer artículo elegido : “ Asma y actividad deportiva”
    ASMA Y ACTIVIDAD DEPORTIVA. (1994). Educación Física y Deporte. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/378030
    Este artículo expresa la necesidad del ejercicio físico para los pacientes con asma a partir de una serie de recomendaciones. Estas indicaciones están descritas en la normativa para evitar ataques de asma provocados por el ejercicio.Se señala una lista de ejercicios más adecuados para los pacientes con asma, y ​​finalmente enumeró una serie de factores, como los beneficios del ejercicio continuo, reglas básicas para los pacientes con asma que desean hacer ejercicio, etc.

    Segundo artículo elegido “ ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE ORIENTACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DEL CALENTAMIENTO PARA DISMINUIR LAS LESIONES MUSCULARES Y ARTICULARES EN LOS GRUMETES INFANTES DE MARINA EN GUAYAQUIL 2016 “
    Arreaga Plúas, J. A. (2016). Actividades educativas de orientación sobre la ejecución del calentamiento para disminuir las lesiones musculares y articulares en los grumetes infantes de marina en Guayaquil 2016 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Fisica Deporte y Recreación).
    Este estudio se basa en la necesidad de diseñar actividades de educación y orientación durante los ejercicios de calentamiento para reducir las lesiones articulares y musculares de los niños de la Infantería de Marina de Guayaquil.La propuesta se basa en un paradigma explicativo, con base en estos supuestos, se propone una guía de actividades direccionales educativas, que ayudará a incentivar la implementación de actividades de calentamiento para niños en el Ocean Hut de Guayaquil.

    ResponderEliminar
  76. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  77. El tema a desarrollar por mi grupo es el del calentamiento y su importancia ante la ejecución de actividad física. Con la premisa de que al conjunto de alumnos que vamos a tener en frente no le será un aspecto llamativo, debido a su etapa de desarrollo físico en la que se encuentran, donde escasean las lesiones y todas las capacidades físicas están en su punto álgido de desarrollo, debemos hacer de la preparación del cuerpo antes de realizar ejercicio algo atractivo, lúdico, y enriquecedor, con el fin de crear costumbres y rutinas que serán realmente útiles cuando por la edad, empiecen a poder ver lo necesario que es tanto para prevenir lesiones como para sacar el máximo rendimiento posible a nuestro cuerpo.

    Nosotros entendemos que el calentamiento es un aspecto fundamental a enseñar en la educación física, de una manera dinámica y divertida, y adaptada a cada actividad que vayamos a realizar como parte principal de la sesión, podemos mecanizar y crear rutinas además de hacer entender al grupo para qué sirve cada tarea del calentamiento, con el fin de que sean capaces de adaptar la rutina de calentamiento a sus necesidades físicas, y así individualizar el calentamiento para optimizarlo.

    Para todo esto he encontrado dos artículos llamativos para mi, los cuales adjunto a continuación:
    Sánchez, D. B. (2004). El calentamiento: una vía para la autogestión de la actividad física (Vol. 572). Inde.

    Castro, L. A. P. (1993). El calentamiento: estructura y contenido. Educación Física y Deporte, 15(1), 27-36.

    En el primero podemos ver más sobre la naturaleza del calentamiento y sus utilidades y objetivos, y en el segundo algo más estructural

    ResponderEliminar
  78. El tema elegido por mi grupo ha sido la importancia de la danza tanto en educación física en primaria como en edades posteriores.
    Hay estudios que hablan de los beneficios de la danza en los niños a nivel de motricidad, disciplina, valores, desarrollo de la socialización y los beneficios saludables, entre otros.
    El siguiente artículo tiene por finalidad analizar y comparar el tratamiento de la danza en los currículos autonómicos de España en el área de Educación Física, en la etapa de Educación Primaria en el contexto de la LOMCE. La muestra del estudio está conformada por los 18 currículos autonómicos de Educación Primaria vigentes hasta el momento en España. Como conclusión, se destaca que el tratamiento de la danza en los diferentes elementos que conforman el currículo de Educación Física en España es dispar.
    López, N., López, A. M. y Vicente, G. (2020) La danza en Educación Física: análisis de los currículos españoles de Educación Primaria. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7446324.pdf

    ResponderEliminar
  79. Álvarez López, Marta. 2ºG.
    La temática elegida por nuestro grupo de trabajo ha sido la práctica sedentaria en relación al apogeo de las nuevas tecnologías, cada vez más vigentes en nuestra sociedad. A continuación, diversos artículos/ estudios que dejan constancia de este hecho.

    Ruiz, R. D., & Castañeda, M. A. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46-51.

    En el siglo XXI, la obesidad ha sido declarada como epidemia por la OMS; siendo esta un importante factor de riesgo y con una alta incidencia en España. Diferentes son las prácticas que llevan a los sujetos a aumentar el riesgo de padecer sobrepeso; algunas de las cuales pueden ser una alimentación inapropiada o un comportamiento sedentario, todo ello derivando en una obesidad digital.
    Mediante este artículo se conciencia al lector sobre la obesidad digital y sus desfavorables consecuencias, enfocadas a la salud; a la vez que se plasman alternativas saludables.
    Es esencial reflejar estilos de vida saludables en Educación Primaria, tanto desde una perspectiva nutritiva y alimenticia como desde el ámbito de la actividad física. Llevando a cabo estas acciones podremos prevenir prácticas sedentarias vinculadas a la tecnología.

    Chacón Cuberos, R., Espejo Garcés, T., Cabrera Fernández, Á., Castro Sánchez, M., López Fernández, J. F., & Zurita Ortega, F. (2015). «Exergames» para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad.
    En la línea de la obesidad infantil, las nuevas tecnologías desempeñan un papel crucial, siendo así uno de los principales factores relacionados con este sobrepeso.
    En este estudio se muestra cómo podemos aliarnos con las nuevas tecnologías para combatir con este gran problema al que se enfrenta la sociedad de hoy en día, optando por la práctica de la actividad física.
    La muestra utilizada para la investigación fue de 623 sujetos en edad escolar, lo cual permitió establecer una comparación entre ellos y los hábitos sedentarios (en relación a videojuegos).
    Los resultados reflejaron una grave cuestión que debemos paliar, pues un sexto de la población padecía exceso de peso y la mayoría de ellos tenía videoconsola. Del mismo modo, se observó que los sujetos preferían dedicar tiempo a los videojuegos que a prácticas físicas.

    Sánchez, A. L., Ortega, F. Z., Jiménez, J. L. U., Molero, P. P., Granizo, I. R., & Quiroga, J. I. N. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 42-46.
    La actividad física tiene numerosos beneficios, entre los que se encuentra un grato desarrollo tanto físico como psicológico; además de constituir un elemento clave para la prevención de patologías.
    La muestra utilizada para esta investigación ha sido de 261 niños entre 10 y 12 años, de la provincia de Granada. Los resultados obtenidos tienen gran relevancia en relación a términos de salud y prácticas de ocio tecnológico enfocado al sedentarismo. Los resultados obtenidos son favorables, pues la tasa de obesidad no es alta y numerosos sujetos realizan actividades extraescolares. En cuanto a los videojuegos, queda constancia del gran uso que los alumnos dan a los mismos, pudiendo dar lugar a un posible adicción digital.

    ResponderEliminar
  80. CECILIA RAMOS MORENO
    2ºG

    Mis compañeras y yo elegimos realizar una intervención pedagógica sobre la discriminación por género en las clases de Educación Física. Para mostrar esta realidad sobre la discriminación, analizaremos datos para aprobarlo, con el fin de mostrar conciencia y acabar con esta discriminación en la materia de Educación Física. Por ello, personalmente el primer artículo lo he indagado en Dialnet y el segundo artículo lo encontré en Google Académico, ambos realmente muy interesantes.

    Primer artículo:

    “COMO UNA CHICA”: UN ESTUDIO PROVOCATIVO SOBRE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EF.
    En este artículo se presenta y se analiza una experiencia pedagógica en EF que aborda la percepción del alumnado sobre los estereotipos de género en su relación con la habilidad motriz. En el estudio se recogieron 110 comentarios de un grupo de estudiantes a través de la entrada de un video de Youtube, este video trataba sobre estereotipos de género en el deporte y con algunas preguntar para incitar al debate. Posteriormente, se analizaron los comentarios, y se dividieron en tres enfoques a los estereotipos:
    - Enfoque tradicional: permitió observar que el video provocó que algunos alumnos reconocieran en sí mismos actitudes de las que no se habían percatado y que reproducían de forma involuntaria porque las habían interiorizado.
    - Enfoque situacional: sugirió que el problema de los estereotipos de género afecta a todo el alumnado, dado que impregna el ambiente material y social en el que vive, como los medios de comunicación y las instituciones deportivas.
    - Enfoque de contenido: los resultados pusieron de manifiesto que otorgar un valor positivo a correr ‘como una chica’ puede beneficiar tanto al cambio como a la reproducción.
    Finalmente, se ofrecen tres recomendaciones para repensar la pedagogía con perspectiva de género en educación física.


    Segundo artículo:

    ¿TIENEN SEXO LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?
    Partiendo de la idea de que la Educación Física está tradicionalmente diferenciada en función del sexo, en este estudio lo que se quiere es comprobar si dicha idea continúa impregnando la Educación Física actual, por ello se tomó como objeto de estudio libros de texto editados para trabajar esta materia. El objetivo era comprobar el sexismo que se transmite a través de ellos, es decir, una educación desigual en razón del sexo, a través del su texto (mensaje escrito) y/o de sus ilustraciones (mensaje visual). Después de recoger datos y analizarlos se procedió a elaborar un informe y conclusiones en forma de trabajo de investigación.
    Este informe a través de este estudio y en virtud del análisis de los resultados en las diferentes categorías analizadas, se puede decir que de alguna manera se ha corroborado la existencia de sexismo en la educación física y concretamente en este caso, en los libros de texto. Se presta más atención a los deportes colectivos, asociados tradicionalmente al sexo masculino, que a la expresión corporal, asociada tradicionalmente al sexo femenino. Al margen del tipo de imágenes que diseña y/o reproduce cada editorial en cada uno de los libros analizados, se produce una superioridad de frecuencia de aparición de personajes masculinos que femeninos en situaciones “no mixtas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Monforte, J., & Colomer, J. Ú. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 74-79.
    Pascual, M. G. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(18), 77-88.

    ResponderEliminar
  81. Nuestro grupo realizará el trabajo basándose en los principios básicos del calentamiento antes de realizar una actividad física, para ello hemos visualizado numerosos artículos, de como afecta generalmente el calentamiento antes de cualquier actividad física, y luego especificando en una actividad concreta como el futbol sala, a continuación dejo dos artículos relacionados con cada ámbito

    Este primer artículo habla sobre la importancia del calentamiento para la actividad físico-deportiva y sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza.
    Sagarra Álvarez C, Vega Martínez A. Calentamiento para la actividad físico-deportiva. Sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado ]; 14(1) Especial:3-5. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/

    Este segundo artículo como he comentado anteriormente corresponde al enfoque preciso del calentamiento en futbol sala, explica como puede afectar esta acción antes de un partido en el rendimiento del jugador.

    López, I. S. EL CALENTAMIENTO Y EL FUTBOL SALA. Recuperado de http://files.cd-torroles-fs.webnode.es/200000700-355fd3658f/El%20calentamiento%20en%20el%20futbol%20sala.pdf

    ResponderEliminar
  82. Ya que mi grupo va a tratar la inclusión de personas con NEE a través de la Educación Física he encontrado varios artículos que pueden ser de gran utilidad para nuestro trabajo.

    El primer artículo habla sobre los obstáculos y dificultades que presentan los docentes a la hora de aplicar dicha inclusión en sus aulas ya que cuentan con falta de recursos para llevarla a cabo. A su vez trata la lucha que deben realizar los docentes para conseguir ese cambio que permita la inclusión total en dicha asignatura.

    El segundo artículo trata sobre la formación y experiencias previas que resultan fundamentales para los docentes. Obtienen competencias, confianza y una actitud positiva para enfrentarse a dicha situación. En el trabajo se estudian la fiabilidad de una escala para evaluar las creencias de autoeficacia para atender a los alumnos que poseen discapacidad tanto física, como visual e intelectual.

    El tercer artículo habla sobre la poca formación sobre la atención a la diversidad que poseen los docentes. Antes se formaba a los orientadores escolares sobre como ayudar a los docentes a afrontar y mejorar en este tema pero ya no, y la conclusión de la falta de dichos profesionales es un punto clave que trata este artículo. También lo es la visión reduccionista de la diversidad.

    REFERENCIAS:

    -Mendoza Laiz, N. (2009). La formación del profesorado en Educación Física con relación a las personas con discapacidad. Ágora para la Educación Física el Deporte, (9), 43-56. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3829

    -Reina, R. Hemmelmayr, I. Sierra-Marroquín, B. (2016). Autoeficacia de profesores de educación física para la inclusión de alumnos con discapacidad y su relación con la formación y el contacto previo. Revista Universidad de Almería Psychology, Society and Education, volumen 8, (2). http://repositorio.ual.es/handle/10835/4772

    -García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Aval. Pol. Públ. Educ, volumen 25, (96). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362017000300721&lng=es&tlng=es

    ResponderEliminar
  83. Indagando sobre las pirámides alimentarias y de cómo introducirlas en la vida de los niños, he encontrado el siguiente artículo. Se trata de una guía para padres, cuyos autores son: Prof. Dra. Marcela Gonzáles-Gross, Juan José Gómez Lorente, Jara Valtueña, Juan Carlos Ortiz, Francisco Fuentes y Dr. Agustín Meléndes, en la Universidad Politécnica de Madrid.
    La pirámide del estilo de vida saludables para niños y adolescentes. (2021). Recuperado de http://www.edu.xunta.gal/centros/iescatabois/system/files/201106%20Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20para%20padres%20para%20un%20estilo%20de%20vida%20activo%20y%20saludable.pdf

    Hablan de la pirámide como una herramienta facilitadora de la adquisición de estos hábitos saludables. Nuestro papel como docentes es inculcar estos valores de estilos de vida saludables y activos, evitando así ciertas enfermedades crónicas que se desarrollan en edad infantil, como diabetes, enfermedades cardiovasculares...
    Educar a los niños y adolescentes sobre esto debería formar parte del programa educativo general. La pirámide tiene 4 caras:
    Ingesta diaria: 5 comidas diarias.
    Actividad física diaria: 60 min diarios
    Pirámide alimentaria
    Higiene y salud
    En ella se combinan tanto consejos sobre la nutrición como consejos sobre la actividad física.
    En la etapa de 6 a 9 años se crean los hábitos. Esta etapa se caracteriza por la necesidad de moverse de forma energética y lúdica. Es importante encontrar nuevas formas de motivación para que este grupo se mantenga activo y lleve una dieta variada. En esta etapa, los niños realizan actividad física mediante el juego, a través del juego, los niños viven nuevas experiencias, se divierten, aprenden, se relacionan con otros niños, canalizan sus emociones, muestran su propia personalidad...
    De 6 a 7 años, las cualidades físicas (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad) crecen debido al desarrollo del sistema nervioso, esto les permite realizar tareas complejas y de mayor coordinación. El deporte a esta edad es aprender las habilidades básicas (correr, saltar, lanzar...), los juegos deben ser introductorios al deporte (pilla-pilla, la comba...)
    De 8 a 9 años, se desarrollan las capacidades analíticas. La amistad es lo más importante de este periodo y aparece la figura del mejor amigo. En el deporte en esta edad, es importante mantener el aspecto lúdico de los juegos y la participación, evitando la competitividad excesiva. Juegos como fútbol, volley, baloncesto, bicicleta, puzzles, juegos de estrategia...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a la alimentación, se deben introducir nuevos alimentos poco a poco, cuando sean rechazados se han de buscar estímulos para que consiga probarlo. La participación de los niños en sus comidas supone un estímulo extra para ayudar a que prueben cosas nuevas. También es importante inculcar hábitos a la hora de cocinar: 5 comidas diarias, lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes después de comer...
      En la edad de 10 a 13 años se consolidan los hábitos. Etapa de transición entre la infancia y la adolescencia, cambian física, cognitiva y psicológicamente. Es la etapa de la vida con mayores necesidades de energía y nutrientes. Es esencial que se centren en la calidad, cantidad y variedad de alimentos dentro de una dieta variada y equilibrada, además de regular la actividad física. En esta etapa debemos diferenciar entre la edad biológica y la edad cronológica, ya que cada niño tiene su ritmo de crecimiento. Respecto a la actividad deportiva, es importante que prueben distintos tipos de deportes y actividades, para que aprendan a identificarse con sus compañeros y rivales, se enfrenten a retos... A esta edad ya pueden elegir el deporte que más le guste para que puedan mantener un hábito en la adolescencia. A esta edad el deporte aporta muchos beneficios:
      Mantener fuerza muscular, resistencia, velocidad y flexibilidad
      Formación deportiva básica
      Mejora la calidad del sueño
      Desarrollo de habilidades sociales
      Autoaceptación y aceptación del grupo
      Desarrolla la autoestima y confianza
      Mejora la imagen corporal, rendimiento físico e intelectual
      En esta etapa se debería comer todo tipo de alimentos y es muy importante la ingesta de líquidos.
      Por último, de 14 a 18 años, se deben mantener los hábitos. En esta etapa es importante mantener y reforzar los hábitos adquiridos, ya que es frecuente abandonar la act. Deportiva y el consumo de una dieta variada y equilibrada. El verdadero reto de esta edad es mantener la motivación. Por esto, es importante destacar los logros, el compañerismo, la socialización…

      Eliminar
  84. Para este reto nuestro grupo hemos decidido hablar y analizar los cambios que han surgido en esta materia frente a la pandemia que nos acontece como es la del COVID-19

    Este artículo nos ofrece una buena alternativa de trabajo con la importancia de la enseñanza y el objetivo del movimiento expresivo y la danza, se plantea una serie de ejercicios para evaluar a los estudiantes desde casa.

    Lara-Aparicio, M, Mayorga-Vega, D, & López-Fernández, I. (2021). EXPRESSIVE MOVEMENT & CREATIVE DANCE PRACTICE IN TIMES OF QUARANTINE: THE #VIDLOP MOVEMENT. Movimento, 27, e27011. Epub March 08, 2021.https://doi.org/10.22456/1982-8918.105802

    En los siguientes artículos se buscaba saber la reacción de los docentes de esta asignatura y se buscó la forma de adaptación que podrían ofrecer a los alumnos.

    Baena Morales López Morales, J, García Taibo, O. (2021) La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19 ISSN 1579-1726, Nº. 39, 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597029

    ResponderEliminar
  85. MI grupo y yo hemos escogido el tema de hábitos saludables por los grandes beneficios tanto a nivel físico como mental que producen, como a mi me gusta la metodología de gamificación he escogido este articulo porque es lo mas parecido que he encontrado y pienso que puede aportar mucho.
    -En primer lugar tenemos este estudio que usa la metodología de gamificación para crear hábitos de vida saludable, en este estudio mediante el juego hacen ver a los alumnos sobre la importancia y los beneficios que tienen al llevar una vida saludable mediante el juego y el uso de las nuevas tecnologías que es un tema que se demanda mucho hoy en día , por lo que estos aprenden de manera que se divierten, este proyecto se llama “Play the game”
    MONGUILLOT HERNANDO, M. E. R. I. T. X. E. L. L., GONZÁLEZ ARÉVALO, C. A. R. L. E. S., ZURITA MON, C. A. R. L. E. S., ALMIRALL BATET, L. L. U. Í. S., & GUITERT CATASÚS, M. O. N. T. S. E. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts: Educació Física i Esports, (119).

    ResponderEliminar
  86. Mi grupo y yo hemos decidido realizar nuestro trabajo sobre el tema de los distintos géneros, o mejor dicho, acerca de la desigualdad entre géneros en Educación Física, concretamente en la asignatura de Educación Física.

    Por un lado, he encontrado un articulo llamado “Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales”,. En este artículo se ha llevado a cabo un estudio con alumnos de Educación Primaria , los cuales han tenido que contar sus experiencias y/o sus conocimientos sobre esta desigualdad entre géneros que a veces se hace evidente por parte del profesorado en las clases de Educación Física.
    Además, cabe destacar que dicha investigación se realizó tanto en colegios públicos como concertados, y rurales y no rurales.

    Pérez Muñoz, S., Domínguez Muñoz, R., Barrero, Sanz, D., Arenas García, J. G. y Luis Pereira, J. M. (2018). Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales. EmásF. revista Digital de Educación Física. (50), 115-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266676

    Por otro lado, he encontrado un artículo que tiene como título “ Brecha de género en Educación Física: actitudes del profesorado hacia la igualdad”, el cual pienso que es interesante ya que consiste en una análisis de las actitudes hacia ambos sexos del docente respecto a este tema (en el cual está involucrada toda la comunidad educativa).
    Para ello, se hizo una encuesta a más de 500 docentes de esta asignatura que mostró que la gran mayoría de los maestros están a favor de la adaptación de los cambios relacionados con el género.

    Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., & Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 14(53), 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/542/54230508001.pdf

    Por último, el siguiente artículo que he encontrado respecto al tema de nuestro trabajo se titula “Propuesta para una educación no sexista: Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física”.
    Este documento expone varias pautas para educar al alumnado en la igualdad de ambos géneros como, por ejemplo, plantear juegos de parejas mixtas y potenciar el interés en aquellos deportes y acticidades que han sido vistos desde hace años por la sociedad más relacionado con un sexo que con el otro o hacer uso del lenguaje inclusivo.
    Además, el artículo también recoge una serie de medidas de evaluación igualitaria para los alumnos y otras medidas para el profesorado, las cuales les permite ver si están yendo en una buena dirección hacia la coeducación y la total igualdad entre ambos sexos en la asignatura de EF.


    Aguado, E. L. (2005). Propuesta para una educación no sexista: Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física. Lecturas: Educación física y deportes,(81), 6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1068011

    ResponderEliminar
  87. El tema elegido por mi grupo es la importancia de la alimentación, el deporte y la salud mental, en los niños de primaria para un buen desarrollo. Aquí adjunto un par de artículos relacionados con el tema, que podríamos utilizar en mi grupo para nuestro trabajo.
    “Pantoja Vallejo, A., Montijano González, J., & Gomila Serra, B. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de Educación Primaria de Jaén capital. Apunts Educació Física y Deportes, 107, 13–23. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.01”
    Camacho-Miñano, M. J., Fernández García, E., Ramírez Rico, E., & Blández Ángel, J. (1970). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1). https://doi.org/10.5209/rev_rced.2013.v24.n1.41189
    Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., & Martínez-Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 39(11), 597–603. https://doi.org/10.1157/13112196

    ResponderEliminar
  88. Desarrollo de la Creatividad a través de Educación Física

    María Suárez Hidalgo

    La creatividad es la capacidad o facilidad para crear o inventar cosas.
    En los primeros cursos de Educación Primaria los niños todavía no están "contaminados" con los conceptos de la realidad del "mundo adulto". Este es el momento donde es más conveniente fomentar la imaginación.
    Muchas veces hemos visto a niños pequeños jugar con un coche de juguete o con una pieza de lego y con ellas te pueden contar historias apasionantes.
    A través de esta ilusión podemos darles herramientas para que las usen para su desarrollo.
    En el mundo adulto cada vez nos piden más innovación, y para ello adentrémonos en nuestro yo de niño.

    En el campo de la Educación Física, el espacio en el que desarrollan y la posibilidad de ejercitarse jugando da pie a muchas posibilidades para dejar volar su mente y nos aporten a los adultos nuevas perspectivas.

    Gadner (2001) menciona a la creatividad de las personas como herramienta para la resolución de problemas, capacidad de abstracción y, cuanto más grande es la persona, más afectado por el contexto de desarrollo del niño.
    Por este motivo considero que en los primeros ciclos el docente tiene que suponer una pequeña guía y no el primero en limitar el desarrollo de esta cualidad.
    En la materia de Educación Física tenemos las propuestas de expresión artística, la expresión corporal, expresión facial, representación de objetos, personajes, animales con el cuerpo...

    De forma personal pienso que en muchos aspectos los niños saben más que nosotros mismos, y que no debemos cortarles las alas para convertirlos en adultos a una edad tan temprana, sino que me gustaría parecerme a ellos e intentar entenderlos un poco más.

    ResponderEliminar
  89. La temática escogida para elaborar la experiencia educativa de mi grupo se titula Hacia una Educación Física Escolar igualitaria: discriminación de género en Educación Primaria. Por este motivo, he localizado cuatro artículos de diferentes años y revistas cuyas aportaciones son relevantes desde mi punto de vista a este tema y pueden formar parte del marco teórico de nuestro proyecto.
    El enfoque de género en la Educación Primaria de Villavicencio y Verastegui (2019) consiste en un trabajo de investigación encaminado a descubrir actitudes en el profesorado que afectan o repercuten en el rendimiento académico del alumnado; analizar diferencias entre enfoque de género e ideología y estudiar a fondo la normativa en torno al género para implementar en el aula nociones de igualdad.
    Por otra parte, más centrado en la Educación Física, hay un artículo titulado Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado de Alvariñas y Pazos (2018) en el que a raíz de diversos artículos encontrados sobre esta temática en Educación Física se lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre el porqué la puesta en práctica de la coeducación es aún un proceso lento y cómo puede solventarse.
    Ramos y Videra (2011) escriben un documento acerca de la Influencia del feedback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de Educación Física y en el mismo se realiza un estudio de diferentes casos en el que se lleva a cabo un cuestionario acerca de la temática llegando a la conclusión que el profesorado por lo general refuerza, de forma positiva, más a los chicos que a las chicas. Hay que tener en cuenta el año en el que se realizó este estudio pues quizás actualmente los valores serían diferentes.
    FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
    Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
    Ramos Nateras, F. y Videra García, A. (2011). Influencia del feedback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de Educación Física. Revista Wanceulen E.F. Digital, 8, 15-22. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5310/Influencia_del_feedback_especifico_y_socioafectivo.pdf?sequence=2
    Villavicencio, R.P. y Verastegui, K. A. (2019). El enfoque de género en la Educación Primaria [Trabajo de Investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17996/VILLAVICENCIO_GASTEL%c3%9a_VER%c3%81STEGUI_VIVES%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s,  Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje viv...